Erica ciliaris Loefl. ex L.

Argaña

Nombres vernáculos

Español: Argaña, carroncha, brezo. Gallego: Carroucha. Asturiano: Argaña, berezu. Euskera: Ainarra iletsua.

Nomenclatura

Publicación original
Erica ciliaris Loefl. ex L.. Sp. Pl.: 354 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Lusitania
Etimología de Erica
Del griego ereíkē (eríkē) f.; lat. erice, -es f. y erica, -ae f. = brezo en general, tanto del género Erica L. como la Calluna vulgaris (L.) Hull, llamada brecina

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ericales, Familia Ericaceae, Género Erica

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Erica ciliaris

Arbusto de (0,1)0,2-0,8(1,8) m, con tallos jóvenes de costillas apenas marcadas, pardo-rojizos, con pelos glandulíferos y no glandulíferos, cortos, patentes, a veces mezclados con pelos glandulíferos largos.Hojas de 2-4(5) x 0,8-2(2,5) mm, en verticilos de 3-4, patentes, lanceoladas u ovales, raramente ovadas, con una franja blanquecina en el envés de hasta 0,8(2) mm de anchura, pelosas o glabrescentes, con cilios glandulíferos o no glandulíferos de 0,7-1 mm.Inflorescencias en racimo, multifloras, oblongas, de anchura decreciente hacia el ápice. Pedicelos de (1)1,5-3,5(4,5) mm, densamente pelosos, rojizos; bractéolas 2, de (1)2-2,5(3) mm, opuestas, insertas en la mitad superior del pedicelo.
Sépalos de (1,5)2,5-4(4,5) mm, libres, ovados o lanceolados, de base membranácea y ápice revoluto, verdosos, pelosos o glabrescentes, con cilios glandulíferos o no glandulíferos de 0,5-0,8(1,5) mm.
Corola de (6)8-10(13) mm, tubular-urceolada, más o menos gibosa, curvada, de un rosa intenso o purpúrea; lóbulos de casi 0,6 mm, patentes o recurvados.
Anteras de 1,5-2(2,3) mm, inclusas o de ápice ligeramente exerto, dorsifijas, no apendiculadas; tecas paralelas.
Ovario glabro; estilo de casi 8 mm, cortamente exerto, arqueado; estigma dilatado en la antesis, engrosado-claviforme en el ápice.Fruto en cápsula de 2,2-3 mm, globosa, glabra. Semillas 0,4-0,5 mm, oblongoelipsoidales, finamente reticuladas, de forma poco apreciable. Florece de mayo a octubre.

Morfología

Fotografías de Erica ciliaris

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Erica ciliaris

Hábitat y ecología de Erica ciliaris

Brezales y matorrales en suelos ácidos más o menos húmedos, a veces arenosos; 0-800(1800) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:
  • Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minorViola lactea

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.38659
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.29848
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.99098
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.58371
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.27657
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.2841
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.11748
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.70 m. Peso de semilla: 0.0 mg. Semillas polvorientas o esporas:
Clase de distancia de dispersión: 5. Hierbas y arbustos dispersados por el viento en hábitats abiertos y árboles dispersados por el viento con unidades de dispersión más eficientes (con tricomas).
Modo de dispersión: Anemocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.
Arbusto enano

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.3
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad
7
Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez
1.7
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
1.3

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Ceriporia reticulata

Insectos asociados: 7 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Ancylis unguicellahojasoligófago--
Coleophora juncicolellahojasoligófago--
Coleophora pyrrhulipennellahojasoligófago--
Neofaculta ericetellashootsoligófago--
Pleurota bicostellashootsmonófago--
Pyla fuscahojasoligófago--
Scythris empetrellahojasoligófago--

Distribución de Erica ciliaris

Oeste de Europa, N de África. Oeste y mitad occidental de la Península, en las provincias atlánticas y subatlánticas.

Mapa de distribución de Erica ciliaris

Disponemos de 87 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Bi, C, Ca, H, Le, Lu, Na, O, Or, Po, S, SS

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Apendiculado
Provisto de apéndices.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Cilio
Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
Claviforme
Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
Clusa
Núcula.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Elipsoidal
Con forma de elipsoide.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Flora
Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Giboso
Provisto de giba.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Inserto
Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Multifloro
Con muchas flores.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Oval
Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Recurvado
Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Revoluto

Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.

En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.

Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Teca
Estructura en forma de copa de los hidrozoos. En las plantas, cada una de las dos mitades de la antera completa, compuesta de dos sacos polínicos.
Urceolado
Órgano con forma de olla.
Verticilo
Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.

Bibliografía

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#plantas-brezales-tojales-aulagares#madrono-arandanos-brezos

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Erica ciliaris. En asturnatura.com [en línea] Num. 86, 31/07/2006 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 03-07-2006
Descripción creada el 31-07-2006
Última modificación el 31-07-2006