Anthyllis montana L.

Nomenclatura

Publicación original
Anthyllis montana L.. Sp. Pl. 719 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Helvetia, G. Narbonensi, Galloprovincia
Etimología de Anthyllis
Del f. - gr. anthyllís, -ídos f. y anth´yllion (ánthyllon), -ou n.; lat. anthyllis, -idis f. y anthyllion (anthyllium, anthyllum), -ii n. = en los antiguos, nombre de dos plantas; una, de hojas parecidas a las de la lenteja -Lens culinaris- y que, según parece, será la Cressa cretica; la otra, parecida al pinillo oloroso -Ajuga Chamaepytis-, que se ha supuesto sería la A. Iva- (gr. anthyllís = planta florida; gr. anth´yllion, -ou n. = florecilla; gr. ánthos, -ous n. = flor). El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo para plantas que nada tienen que ver con las dichas; aunque ya Dodonaeus y Lobelius incluían entre sus Anthyllis plantas de las que hoy llamamos así.
Etimología de montana
Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
Sinónimos
Anthyllis depressa (Lange) Willk. Suppl. Prodr. Fl. Hispan. 330 (1893)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Anthyllis

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Anthyllis montana

Planta perenne, de 5-20(30) cm, fruticulosa, cespitosa, inerme, con tallos herbáceos, de base muy leñosa, erectos o ascendentes, afilos en su parte superior, vilosos o viloso-seríceos, los jóvenes cubiertos por los pecíolos persistentes, imbricados y escariosos de las hojas secas; cepa ramificada, tortuosa, hasta de 2 cm de diámetro.

Hojas subdísticas, más o menos basales, con (15)19-33 folíolos de 5- 10(15) x 2-5(8) mm, mucronados, viloso-sedosos -sobre todo en el margen-, con pelos de c. 1 mm, ocasionalmente glabrescentes por el haz; folíolos laterales oblongos, el terminal de oblanceolado a obovado; pecíolo envainador, estriado, persistente junto con el raquis; estípulas nulas.

Inflorescencias en glomérulos de 20-30(35) mm de diámetro, globosos, con 20-28 flores, bracteados, terminales, pedunculados, geminados; bráctea (3)5-10 palmatipartida, digitada, con segmentos desiguales, soldados hasta 1/2-1/3 de su longitud, en general más corta que las flores; pedúnculo (10)15-65(100) mm, viloso, a veces crespo bajo el glomérulo.
Flores 10-13 mm; pedicelo c. 1,5 mm.
Cáliz 6-8,5(10) mm, tubular-campanulado, subbilabiado, no -o poco- hinchado en la antesis, no giboso, muy viloso, con la boca del tubo oblicua; dientes plumosos -pelos hasta de 2 mm-, los superiores 2-3(3,5) mm, triangulares, los inferiores (2,5)3-4 mm (más o menos de igual longitud que el tubo) subulados.
Corola de color rosa pálido -raramente crema- a purpúrea, que suele obscurecer en la desecación; estandarte con lámina de 8-9 x 4-6 mm, oblongo-campanulada, y uña c. 3 mm; alas más largas que la quilla, con lámina 5-4 × 2-2,5 mm, oblonga, algo incurva.
Estambre vexilar parcialmente adnato al tubo de los estambres.
Ovario con 6-7 rudimentos seminales; estilo incurvo, no acodado.

Fruto de 4-5 x c. 3 mm, de ovoideo a elipsoideo, carinado al menos en la mitad inferior, subestipitado (estípite c. 0,5 mm), no giboso en la base, rugoso o finamente reticulado, con apículo subterminal hasta de 2 mm. Semillas c. 3  2 mm, subreniformes, lisas.

Florece de mayo a junio.

Morfología

Fotografías de Anthyllis montana

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Anthyllis montana

Hábitat y ecología de Anthyllis montana

Matorrales de zonas secas, pedregales y roquedos, en terrenos calizos -a veces margosos-, con frecuencia en fisuras y rellanos de crestas venteadas; (450)900-2100(2700) m. V-VI(VII).

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
6210Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia)Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
5120Formaciones montanas de Cytisus purgansMatorrales de alta montaña situados por encima del límite forestal, dominados por el piorno Cytisus purgans s. l., endémico de las montañas con influencia mediterránea del suroccidente europeo.
6170Prados alpinos y subalpinos calcáreosPrados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.45505
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.38186
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.068
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.63494
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.2877
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.37644
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.18015
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.17 m. Peso de semilla: 3.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
9
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
6
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.5
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
9
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
2.5

Distribución de Anthyllis montana

Montañas calcáreas del S de Europa (de la Península Ibérica a los Balcanes); reaparece localmente en el N de Argelia (Djurjura). Mitad E de la Península (Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico y sierras béticas).

Mapa de distribución de Anthyllis montana

Disponemos de 35 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ab, Av, Bu, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, L, Le, Lo, Na, P, Sa, Sg, So, T, Te, V, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Adnato
Adherido o soldado a otra estructura.
Afilo
Carente de hojas.
Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Basal
Propio o relativo de la base.
Bilabiado
Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
Bracteado
Provisto de brácteas.
Cepa
Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
Cespitoso
Planta capaz de formar céspedes.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Digitado
Órgano con partes alargadas y divergentes, como los dedos de una mano.
Envainador
Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Escarioso
De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Geminado
Pareado, dispuesto por pares.
Giboso
Provisto de giba.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Incurvo
Curvado hacia adentro o lo alto.
Inerme
Carente de espinas o aguijones.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Oblanceolado
Con forma inversamente lanceolada.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Palmatipartido
Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
Partido
Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Plumoso
Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Sedoso
De consistencia similar a la seda.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Subulado
Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Terminal
Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Tortuoso
Intricado, enmarañado.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Vaina
Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Viloso
Provisto de largos pelos.

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Anthyllis montana. En asturnatura.com [en línea] Num. 541, 10/08/2015 [consultado el 27/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2015
Descripción creada el 10-08-2015
Última modificación el 10-08-2015