Inula montana L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Inula
Nombres vernáculos
Árnica
Español: Árnica, árnica falsa, árnica fina, árnica montana, árnica montera, énula de monte, flor de árnica, gargallo, hierba montana, ínula montana, padres e hijos, tabaquera, té de risco, té de roca.
Nomenclatura
- Publicación original
- Inula montana L.. Sp. Pl. 2: 884 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Alpibus Helvetiae, Vallesiae
- Etimología de Inula
- Del latín inula (enula), -ae : or. inc. gr. τό ἑλένιον : ἡ Ἑλένη (Ἐλένᾱ), Elena / gr. ἰνέω (ἰνάω), purgar. Según Dioscórides, De Mat. Med. (ed. M. Wellmann 1, 28), nombre que, bajo la forma ἠνουλακαμπάνα, los romanos daban a su ἑλένιον, planta medicinal propia de lugares montañosos, con hojas parecidas a las del φλόμος de hoja estrecha -cf. Verbascum spp. vel Phlomis spp.-, pero más ásperas y alargadas, a veces acaule, con raíz grande de olor agradable, a veces acre, amarilla y calorífica, que se recolectaba en verano y que, en infusión, facilitaba la micción y la menstruación, así como encurtida en vino dulce funcionaba como remedio estomacal o macerada en mosto ayudaba a quien escupía sangre. Plinio el Viejo, Nat. Hist. (ed. K.F.T. Mayhoff 20, 19; 21, 33; 21, 91) trató de la inula y del helenium en lugares distintos; no obstante, la utilidad medicinal de la raíz de su inula -también mencionada por Celso, De Med. (ed. W.G. Spencer 4, 29)- se ajusta a lo grueso con lo dicho por Dioscórides (loc. cit.) para el ἑλένιον. Si bien esta planta se ha identificado desde antiguo con lo que se acabaría llamado Inula helenium L., la etimología del nombre es incierta: algunos, los más, lo hacen derivar de ἑλένιον -que era fama brotó de las lágrimas derramadas por Elena de Troya, cf. Plinio el Viejo (loc. cit. 21, 33; 21, 91)-, otros lo han relacionado con el verbo ἰνέω debido a sus virtudes purgantes(?). Durante el Renacimiento fueron asociados el helenium y la enula campana -cf. e.gr., A. Cesalpino, Pl. Libri XVI: 499 (1583); P.A. Mattioli, Diosc.: 72-73 (1598)-. C. Bauhin, Pinax: 276-277 (1623) agrupó bajo el nombre Helenium la planta de Dioscórides y otras que consideró afines, mientras que el género homónimo quedó restringido a aquélla por J.P. de Tournefort, Élém. Bot. 1: 385 (1694) -sub Aster en J.P. de Tournefort, Inst. Rei Herb.: 483 (1700)- o notablemente ampliado por S. Vaillant in Hist. Acad. Roy. Sci. Mém. Math. Phys. (Paris, 4.º) 1720: 302-306 (1720) o el propio C. von Linné, Sp. Pl.: 881-884 (1753), Gen. Pl. ed. 5: 375 (1754).
- Sinónimos
- Pentanema montanum
Descripción de Inula montana
Hierba perenne, rizomatosa, con rizoma corto y más o menos delgado, vilosa, tomentososerícea o lanosa, con pelos tectores de 1-5 mm y glándulas sésiles o subsésiles. Tallos de 10-40 cm, de 1-3 mm de diámetro, erectos o cortamente ascendentes, simples o en ocasiones algo ramificados en la parte superior, más o menos vilosos o tomentosos, con indumento más denso y aplicado en la mitad inferior.Hojas concentradas sobre todo hacia la base de la planta, que en general disminuyen de tamaño bruscamente de la base al ápice rara vez las caulinares tan grandes como las basales, no coriáceas, enteras o denticuladas, en general con nervadura reticulada poco prominente, no ciliadas, verdes o algo grisáceo-blanquecinas y de subglabras a más o menos vilosas, tomentososeríceas o lanosas por el haz, grisáceo-blanquecinas y más o menos densamente vilosas, tomentoso-seríceas o lanosas por el envés, con pelos tectores y glándulas por ambas caras; las basales de (2)3-10(17) x (0,4)0,6-1,5(2) cm, de oblanceoladas a oblongolanceoladas, subobtusas, atenuadas en un pecíolo hasta de 3 cm; las caulinares, poco numerosas, de 1-5,5 x 0,2-0,7(1,4) cm, de linear-lanceoladas a oblongo-lanceoladas, agudas, cuneadas, sésiles, no decurrentes.Capítulo en general solitario, terminal, de (20)30-50(55) mm de diámetro, de corta a largamente pedunculado, con pedúnculo de 5-60 mm, en ocasiones acompañado de 2 o 3 capítulos de menor tamaño, que generalmente no llegan a desarrollarse por completo. Involucro 8-15 mm, de (10)12-30 mm de diámetro, hemisférico; brácteas externas de 3,9-10,3(14) x 1,1- 2,5(4) mm, de patentes a erectas, de linear-lanceoladas a lanceoladas, enteras, agudas, más o menos densamente vilosas, con pelos tectores y sin glándulas o a veces con ellas, en ocasiones glabras en el tercio inferior; las internas de 7-13,5 x 0,4-1 mm, erectas, lineares o ensiformes, enteras, agudas o cortamente alesnadas, con el margen provisto de abundantes pelos tectores rígidos más o menos antrorso-aplicados, de subglabras a esparcidamente vilosas en el dorso, con pelos tectores y sin glándulas o rara vez con algunas. Flores liguladas (30)40-60 por capítulo, con corola de (10)12-20(25) mm, que sobrepasa en 4-15 mm las brácteas del involucro, con algunas glándulas minúsculas en la cara abaxial. Flósculos con corola de 6-7,5(9) mm.Aquenios de 2,5(3) mm, más o menos cilíndricos o subcilíndricos, ligeramente contraídos en el ápice, con pelos antrorsos, más o menos adpresos, repartidos por toda su superficie. Vilano 6-8 mm, con 20-35 pelos libres o muy ligeramente soldados en la base.Florece de abril a agosto u octubre.Morfología

Flor, involucro

Flor, inflorescencia
Fotografías de Inula montana
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Inula montana
Hábitat y ecología de Inula montana
Pastos poco densos o claros de diversos tipos de bosque (encinar, sabinar, coscojar, quejigar o pinar) o de sus matorrales de substitución, preferentemente en substrato básico (calizas, margas, yesos y dolomías), rara vez en substrato silíceo; 250-2100 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae. Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. . Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Inula montana
Occidente de la Región Mediterránea, desde el N de Marruecos hasta Italia y Túnez. Dispersa por casi toda la Península, aunque muy escasa o falta en buena parte del tercio occidental.Mapa de distribución de Inula montana
Citas totales: 44. Citas en el mapa: 44
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Albacete (Ab)
- Lugar: , Sierra de Alcaraz
Coordenadas: 38.62, -2.48 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/1971
Altitud: 1208 m
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al. - Lugar: , Villatoya, Alto de la Muela
Coordenadas: 39.33, -1.31 [Ver en mapa]
Burgos (Bu)
- Lugar: , Herrán; Revillallanos
Coordenadas: 42.83, -3.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/07/1987
Altitud: 1102 m
Proporcionado por: Uribe-Echebarría - Lugar: , Valle de Tobalina, Herrán, Revillallanos
Coordenadas: 42.83, -3.22 [Ver en mapa] - Lugar: , Carazo, Meseta del Carazo
Coordenadas: 41.98, -3.36 [Ver en mapa] - Lugar: , Valle de Sedano, Páramo de Masa, Portill
Coordenadas: 42.64, -3.74 [Ver en mapa] - Lugar: , Castrillo de la Vega, Monte de la Villa
Coordenadas: 41.65, -3.75 [Ver en mapa] - Lugar: , Santibáñez del Val, Umbría de la Loma Ce
Coordenadas: 41.95, -3.48 [Ver en mapa]
Cuenca (Cu)
- Lugar: , Laguna del Marquesado
Coordenadas: 40.24, -1.65 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1969
Altitud: 1600 m
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Granada (Gr)
- Lugar: , Trevélez
Coordenadas: 37.09065, -3.24241 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2001 - Lugar: , Lugros
Coordenadas: 37.16521, -3.25815 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/2001
Guadalajara (Gu)
- Lugar: , Taravilla, Laguna de la Parra
Coordenadas: 40.65, -1.98 [Ver en mapa] - Lugar: , Torremocha del Pinar, próximo al cerro G
Coordenadas: 40.88, -2.04 [Ver en mapa]
León (Le)
- Lugar: Collado de Cármenes, CARMENES
Coordenadas: 42.95631, -5.60695 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/2019
Hábitat: Roquedo calizo
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en el collado de Cármenes y fue identificada por Juanlu.
Fotografía asociada: - Lugar: , Valdeteja
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/07/1978
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Valdeteja
Coordenadas: 42.92, -5.39 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1978
Altitud: 1491 m
Proporcionado por: M.J.López Pacheco - Lugar: , Rucayo
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/07/1975
Altitud: 1342 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Susarón
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1975
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Solle
Coordenadas: 43.02, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1974
Altitud: 1234 m
Proporcionado por: E.Hernández - Lugar: , Vegacervera
Coordenadas: 43.2, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1970
Altitud: 1093 m
Proporcionado por: J.Andrés & R.Carbó - Lugar: , Boca de Huérgano, Besande
Coordenadas: 42.9, -4.87 [Ver en mapa] - Lugar: , Cistierna, Alto de los Cabalicos
Coordenadas: 42.82, -5.13 [Ver en mapa]
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Ojacastro, entre Ojacastro y la peña San
Coordenadas: 42.34, -3 [Ver en mapa] - Lugar: , Ezcaray, peña San Torcuato
Coordenadas: 42.34, -3.01 [Ver en mapa]
Murcia (Mu)
- Lugar: , Yecla, Monte Arabí, Camino de la Cueva d
Coordenadas: 38.69, -1.28 [Ver en mapa]
Navarra (Na)
- Lugar: , Nazar, Peña Gallet, Costalera
Coordenadas: 42.65, -2.29 [Ver en mapa] - Lugar: , Bárdena Negra, Plana La Negra
Coordenadas: 42.07, -1.32 [Ver en mapa]
Asturias (O)
- Lugar: , Somiedo; Gúa
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/10/1977
Altitud: 1810 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Somiedo; Arbeyales
Coordenadas: 43.05, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/08/1979
Altitud: 1810 m
Proporcionado por: Prieto - Lugar: , Somiedo; alrededores del embalse de La Riera.
Coordenadas: 43.11, -6.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1974
Altitud: 800 m
Proporcionado por: Díaz, Martínez & Navarro
Palencia (P)
- Lugar: , Alar del Rey, barrio de San Pedro, Peña
Coordenadas: 42.56, -4.32 [Ver en mapa] - Lugar: , Castrillo de Don Juan
Coordenadas: 41.78, -5.35 [Ver en mapa]
Tarragona (T)
- Lugar: , Sierra de Montsiá, San Carles de la Rapi
Coordenadas: 40.63, 5.4 [Ver en mapa]
Valladolid (Va)
- Lugar: , La Santa Espina
Coordenadas: 41.75, -5.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1981
Altitud: 823 m
Proporcionado por: Casaseca - Lugar: , Castromonte, La Santa Espina
Coordenadas: 41.75, -5.1 [Ver en mapa] - Lugar: , Renedo de Esgueva
Coordenadas: 41.65, -4.61 [Ver en mapa] - Lugar: , Encinas de Esgueva
Coordenadas: 41.72, -5.26 [Ver en mapa] - Lugar: , Traspinedo, pr. Dehesa de Tovilla
Coordenadas: 41.58, -4.51 [Ver en mapa] - Lugar: , San Martín de Valvení, Valdeborrón, cami
Coordenadas: 41.77, -4.53 [Ver en mapa]
Álava (Vi)
- Lugar: , Quintanilla
Coordenadas: 42.9, -3.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1985
Altitud: 876 m
Proporcionado por: Uribe-Echebarría & Morante - Lugar: , Quintanilla
Coordenadas: 42.9, -3.24 [Ver en mapa] - Lugar: , Bernedo, Markinez, loma Avellaneda
Coordenadas: 42.69, -2.55 [Ver en mapa]
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Campillo de Aragón, Ribera de la Hoz
Coordenadas: 41.15, -1.83 [Ver en mapa] - Lugar: , Talamantes, Barranco de Valdeherrera
Coordenadas: 41.73, -1.7 [Ver en mapa]
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, P, S, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Bi, Bu, Co, CR, Cs, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, O, P, S, Sg, So, T, Te, To, V, Va, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Alesnado
- Provisto de una lesna o punta.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Ensiforme
- Con forma de espada, largo, de bordes paralelos y acabado en punta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lesna
- Punta.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Bibliografía
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Inula montana. En asturnatura.com [en línea] Num. 778, 24/02/2020 [consultado el 31/5/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 01-07-2008
Descripción creada el 24-02-2020
Última modificación el 24-02-2020