Sambucus nigra L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Sambucus
Nombres vernáculosSaúco, sabuco, sauco, sauqueiro, canillero
Elderberry - European Elder, Black elderberry, American black elderberry, Blue elderberry, Europea;
Sureau noir;
Holunder;
Sabugueiro, sabugo;
Sabugueiro, bieiteiro;
Sabugu, benitu, flor de San Juan;
Linsusa;
Saüc, saüquer;
- Etimología de Sambucus
- Del latín sa(m)bucus, -i (otras formas: saucus, -i, sambuca, -ae y sauca, -ae) = principalmente el saúco (Sambucus nigra L.), aunque también el sauquillo o yezgo (Sambucus ebulus L.)
- Etimología de nigra
- Del latín niger, -gra, -grum = negro, obscuro, sombrío.
Descripción de Sambucus nigra
Planta arbustiva o pequeño arbolillo de entre 2 y 5 m de altura, de copa baja y densa, redondeada. El tronco es curvo, inclinado por lo general; las ramas son gruesas y tienen una medula blanca y la corteza rugosa. Sus yemas son ovales, agudas y tienen 2 o 4 escamas dispuestas de forma opuesta. Las hojas son grandes, caducas, imparipinnadas, formadas por 5 o 7 foliolos ovado - lanceolados, de ápice agudo y margen serrado, con el haz glabro y algo peloso en el envés. Las flores se reúnen en corimbos densos, que aparecen después de las hojas, y que al madurar se van haciendo colgantes; son de color blanco cremoso; el cáliz es pequeño, tubular, de 2 mm de diámetro y tiene en su extremo 5 pequeños dientes; la corola, de 6 mm de diámetro, tiene los pétalos soldados en la base. El androceo está formado por 5 estambres con anteras amarillas y oblongas. El gineceo tiene un ovario con 3 - 5 lóculos y un estilo corto que acaba en 3 estigmas. El fruto es una baya negra globosa en la madurez con 3 - 5 semillas oblongas y comprimidas. Florece en de abril a junio y fructifica durante agosto y septiembre.Hábitat y ecología de Sambucus nigra
Vive tanto en bosques como matorrales en lugares frescos, pero también en escombreras, zonas habitadas, generalmente en zonas de suelo fresco y húmedo, desde el nivel del mar a los 1500 m. Es una especie pionera en la colonización de muchos lugares, ya que sus frutos son comidos por aves y las semillas se dispersan con las deyecciones. Forma parte de comunidades de la Clase Querco - Fagetea, que están dominadas por meso y microfanerófitos, caducifolios o marcescentes, que forman bosques, prebosques y formaciones arbustivas de xerófilas a higrófilas. Son características Acer pseudoplatanus, Arum maculatum, Brachypodium sylvaticum, Castanea sativa, Corylus avellana, Dryopteris affinis, Dryopteris dilatata, Dryopteris filis-mas, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia dulcis, Fagus sylvatica, Fraxinus excelsior, Hedera helix, Hyacinthoides non-scripta, Hypericum androsaemum, Ilex aquifolium, Lonicera periclymenum, Melittis melisophyllum, Oxalis acetosella, Poa nemoralis, Polygonatum multiflorum, Polypodium vulgare, Polystichum aculeatum, Polystichum setiferum, Prunus avium, Quercus robur, Ranunculus tuberosus, Sambucus nigra, Sorbus aria, Stellaria holostea, Symphytum tuberosum, Taxus baccata, Ulmus glabra y Viola reichenbachiana.Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Fanerófito.
Hongos asociados
Auricularia auricula-judae (ramas caídas)Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 20 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta deformis | dead twigs | |||||
Balanium stygium | dead wood | uncommon | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ||||||
Cercospora depazeoides | hojas | common | spots | - | - | |
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ||||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | Madera muerta | |||||
Diaporthe circumscripta | dead twigs | |||||
Dothidea sambuci | dead twigs | |||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Microsphaeropsis olivacea | branches and twigs | |||||
Phoma sambuciphila | decorticated branches | |||||
Ramularia sambucina | hojas | spots | - | - | ||
Sporidesmium altum | wood | |||||
Sporidesmium aturbinatum | rotten wood | |||||
Sporidesmium cookei | dead branches | |||||
Sporidesmium leptosporum | dead branches | common | ||||
Xylohypha nigrescens | wood | common |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Aphis sambuci | shoots | monófago | - | - | |||
Eupithecia tripunctaria | flowers,fruits/seeds | oligófago | subsidiary | - | |||
Liriomyza amoena | hojas | monófago | - | - |
Distribución de Sambucus nigra
Presente en Europa, la zona oeste de Asia y el norte de África.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Dumbría, Ezaro
Coordenadas: 42.91, -9.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: R.I. Louzan
Almería
- Lugar: Abla
Coordenadas: 37.15009, -2.75058 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.22846, -2.63304 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gérgal
Coordenadas: 37.23169, -2.63361 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Bacares
Coordenadas: 37.23383, -2.52355 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/10/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Lena; Carretera Campomanes-Pt. de la Cubilla, km.4
Coordenadas: 43.09, -5.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Caso; Brañagallones
Coordenadas: 43.1, -5.32 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Alrededores del embalse de Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/06/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Riosa
Coordenadas: 43.23, -5.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Gijón; Carbaínos
Coordenadas: 43.46, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Piloña; Sevares
Coordenadas: 43.33, -5.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Bueno & Mª.L. Vera - Lugar: Grado; Vega de Anzo
Coordenadas: 43.39, -6.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/1988; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Bueno & Mª.L. Vera
Córdoba
- Lugar: Fuente Obejuna
Coordenadas: 38.17503, -5.47046 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Almonaster la Real
Coordenadas: 37.90404, -6.7802 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castaño del Robledo
Coordenadas: 37.89489, -6.71105 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Valdepeñas de Jaén
Coordenadas: 37.5524, -3.74976 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Huesa
Coordenadas: 37.77322, -3.06408 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazorla
Coordenadas: 37.88555, -2.88171 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.37448, -3.60684 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Puerto de Leitariegos
Coordenadas: 43.01, -6.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Fresneda
Proporcionado por: E.Puente - Lugar: Carracedelo; Villadepalos, entre las casas del pueblo
Coordenadas: 42.52, -6.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Guitián
Málaga
- Lugar: Comares
Coordenadas: 36.85057, -4.24953 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Archidona
Coordenadas: 37.08986, -4.30805 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.94834, -5.68219 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.85944, -5.62655 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 37.95885, -5.66226 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 37.98161, -5.67222 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/11/1995; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Curiosidades
Hojas, ramas jóvenes y flores tienen un olor un tanto desagradable que recuerda al amoníaco.La madera es bastante homogénea, amarillenta; se seca difícilmente y es fácil de torcer y agrietar, por lo que su uso principal es la realización de tornería.
Especies similares
Sambucus ebulusUsos medicinales
Antiinflamatorios Laxantes ligeros Laxantes ligeros Purgantes Expectorantes Oftálmicos Diuréticos Hemostáticos Diaforéticos Emolientes Estimulantes Galactogogos Eméticos Calmantes dérmicosIndicaciones
Es una planta muy usada en la medicina natural, ya que es empleada en varias dolencias. Es estimulante, diurética y emoliente. Las hojas son purgantes, diaforéticas, expectorantes y hemostáticas. El jugo es un buen tratamiento para el cuidado de los ojos cuando están inflamados. Para la cura de moratones, heridas, etc., se emplea un ungüento realizado con hojas. Son sobretodo las flores lo más usado, ya que son diaforéticas, diuréticas, expectorante, galactogogas y pectorales; su infusión es muy eficaz en el tratamiento de dolores de pecho y ojos. El fruto es depurativo, algo diaforéticos y laxante; con su te se puede combatir la diarrea.Beneficio terapéutico
Sambucus nigra tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Los frutos, crudos o cocinados, se emplean como alimento, aunque su fuerte sabor no es soportado por muchas personas, pero cocinado, muchos lo consideran un buen plato. Se usa para dar aroma y color a confituras, vinos, salsas y tartas, ya que tiene un jugo rojizo oscuro. Es necesario cocinarlo para destruir sus toxinas o dejarlo madurar completamente. Las flores tienen un uso similar.Beneficio nutricional
Sambucus nigra tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imparipinnado
- Hoja pinnada rematada por un foliolo, siendo el número total de los mismo impar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóculo
- Cavidad de un órgano. En el ovario o fruto, cavidad en la que están los primordios seminales o las semillas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tronco
- Tallo fuerte y macizo de los árboles y arbustos.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.