Pistacia lentiscus L.

Lentisco

Nombres vernáculos

Español: Lentisco, alantisco, algarrobo, almáciga, almárciga, almástica, árbol de la almáciga, bucho, charneca, dentisco, entina, goma de lantisco, goma de lentisco, lantisca, lantisco, lantisquina, lentisca, lentisquín, lentisquina, llentisco, mata, mata dentissa. Inglés: Mastic Tree - Pistachier Lentisque. Portugués: Alfostigueiro, almecegueira, almessigeira, almesti. Gallego: Almecegueira, arceira, arceiro, alfonsigueiro, alm. Euskera: Charneka, gartxua, legeltxorra, lekeltxorra, lurla. Catalán: Cornicabra, lentisc.

Nomenclatura

Publicación original
Pistacia lentiscus L.. Sp. Pl. 2: 1026 (1753) [consultar protólogo]
Ind. loc.
Habitat in Hispania, Lusitania, Italia
Sinónimos
Lentiscus vulgaris Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 16: 356 (1868)
Pistacia brevifolia Gand. Dec. Pl. Nov. 1: 44 (1875)
Pistacia chia Desf.
Pistacia choulettii Gand. Dec. Pl. Nov. 1: 44 (1875)
Pistacia gummifera Salisb.
Pistacia massiliensis Mill.
Pistacia multiflora Gand. Dec. Pl. Nov. 1: 44 (1875)
Pistacia subfalcata Gand. Dec. Pl. Nov. 1: 44 (1845)
Terebinthus lentiscus (L.) Moench Methodus 345 (1794)

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Sapindales, Familia Anacardiaceae, Género Pistacia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Pistacia lentiscus

Arbusto o arbolillo hasta de 6-8 m, muy ramoso, glabro, con tallos de corteza grisácea -en los jóvenes, verdosa o rojiza-.

Hojas persistentes, paripinnadas, glabras; raquis alado, glabro; folíolos (2)4-14, de 10-50 x 5-24 mm, todos de tamaño semejante, opuestos o subopuestos, sésiles, de elípticos a estrechamente lanceolados, obtusos, mucronados, cuneados en la base, coriáceos, glabros, brillantes, de un verde obscuro por el haz, más claro por el envés; pecíolo alado, glabro.

Inflorescencia 2-5 cm, densa, cortamente pedunculada; brácteas 1; bractéolas 4 o 5 en las flores femeninas, 5 o 6 en las masculinas. Flores unisexuales, asépalas y apétalas, de color verdoso o rojizo -debido al color de las anteras y el estilo inmaduros-.
Estambres 5.
Ovario súpero, unilocular -a veces transformado en pistilodio rudimentario o falta en las flores masculinas -; carpelos (2)3, soldados; estilo 1, corto, apical; estigmas (2)3, alargados, aplanados, a menudo retusos; rudimento seminal 1, de placentación basal.

Fruto drupáceo, de 3,5-5 mm, globoso, apiculado, poco carnoso, primero rojizo, al madurar casi negro, si bien los frutos estériles permanecen rojizos sobre la planta. Semilla algo comprimida.

Florece de febrero a mayo.

Morfología

Fotografías de Pistacia lentiscus

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Pistacia lentiscus

Hábitat y ecología de Pistacia lentiscus

Matorrales y garrigas desarrollados en coscojares o encinares, en todo tipo de substratos; 0-1100(1250) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9320Bosques de Olea y CeratoniaFormaciones arborescentes termófilas de acebuche (Olea europaea var. sylvestris), algarrobo (Ceratonia siliqua) o de acebuche canario (Olea cerasiformis), propias de regiones costeras cálidas y secas.
5220Matorrales arborescentes de ZiziphusMatorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas.
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
2270Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinasterDunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbóreo dominada por pinos, como Pinus pinea, Pinus pinaster o Pinus halepensis, en muchas ocasiones derivada de repoblaciones antiguas
5210Matorrales arborescentes de JuniperusMatorrales abiertos dominados por especies del género Juniperus, resultantes de la degradación de bosques climácicos o que actúan como comunidades permanentes en sustratos o condiciones desfavorables
5230Matorrales arborescentes de Laurus nobilisFormaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos
9370Palmerales de PhoenixPalmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas.
9330Alcornocales de Quercus suberBosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber).
9340Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifoliaBosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo.
2250Dunas litorales con JuniperusDunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbustivo alto dominada por variantes costeras de enebro y sabina (Juniperus).
2260Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-LavanduletaliaFormaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias.
92D0Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae)Formaciones arbustivas de ramblas y riberas mediterráneas en climas cálidos, de semiáridos a subhúmedos: tarayales, adelfares, tamujares, sauzgatillares, loreras y saucedas con hediondo y mirto de Bravante.
5430Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-VerbascionMatorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares.
5320Formaciones bajas de Euphorbia próximas a los acantiladosFormaciones ricas en taxones endémicos de los géneros Helichrysum, Dorycnium, Euphorbia, etc., de las partes superiores de los acantilados y de distribución exclusivamente baleárica.
5410Matorrales de tipo frigánico del Mediterráneo occidental de cumbres de acantilado (Astragalo-Plantaginetum subulatae)Matorrales almohadillados y espinosos costeros mediterráneos sometidos a la influencia de los vientos marinos, propios de los acantilados catalanes (Costa Brava e Islas Medas).
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
9540Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicosFormaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.70282
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.25265
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.23341
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.37313
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01467
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.27512
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12332
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 3.4 m. Peso de semilla: 27.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra
7.7
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9.5
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
6.3
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4.5

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas

Distribución de Pistacia lentiscus

Región Mediterránea e Islas Canarias. Frecuente en la mitad E y S de la Península, en lugares de invierno relativamente suave.

Mapa de distribución de Pistacia lentiscus

Disponemos de 141 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, B, Ba, Bu, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Gr, H, Hu, J, Le, Lo, Ma, Mu, Na, Or, PM, S, Sg, T, V, Vi, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Curiosidades

Se ha llamado almáciga o mástique a la resina del lentisco y trementina de Quío a la del terebinto; sin embargo, en numerosas ocasiones a las dos resinas, extraídas mediante incisiones realizadas en el tallo, se las denomina trementina de Quío. Se ha usado como masticatorio, como chicle, desde la Grecia antigua. También se ha utilizado en la confección de empastes dentales –especialmente para remediar las caries–, en tratamientos de halitosis o fortalecimiento de las encías y en la elaboración de barnices. Su madera ha sido utilizada para la producción de un carbón de gran calidad, lo que podría haber provocado la desaparición de los ejemplares arbóreos y la generalización del aspecto arbustivo de la especie. Las hojas y ramas son ricas en taninos y, por su carácter astringente, han sido utilizadas en tratamientos bucales y estomacales. De los frutos se ha extraído el aceite de lentisquina, utilizado para el alumbrado y para el consumo humano y animal. En la isla griega de Quío se cultiva para la elaboración de un licor, el ouzo, aromatizado con la resina del lentisco –o de la cornicabra–, semillas de anís y otras especias, como coriandro, clavo o canela.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Especies similares

De Pistacia terebinthus se diferencia porque las hojas compuestas tienen un folíolo terminal (por lo tanto, tienen un número impar de folíolos), son bastante más grandes y además se caen en invierno.

Usos medicinales

Carminativos Antitusivos Expectorantes Odontálgicos Diuréticos Sedantes Estimulantes Analgésicos

Beneficio terapéutico

Pistacia lentiscus tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Pistacia lentiscus tiene un beneficio nutricional de 2 de 5.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Alado
Provisto de alas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Basal
Propio o relativo de la base.
Carnoso
Con tejidos engrosados.
Carpelo
Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Locular
Relativo o perteneciente al lóculo.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Obtuso
No acabado en punta.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Paripinnado
Hoja pinnada que tiene el raquis terminado en un par de folíolos.
Pedunculado
Provisto de pedúnculo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Pinna
Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
Pinnado
Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
Pistilo
Órgano del gíneceo floral con forma de pequeña botella compuesto por un carpelo cerrado o varios soldados que consta generalmente de ovario, estilo y estigma.
Pistilodio
Pistilo abortado, que aparece en algunas flores masculinas.
Placenta
Tejido de la hoja carpelar sobre el que se desarrollan uno o varios rudimentos seminales.
Ramo
Rama de segundo o tercer orden.
Ramoso
Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Retuso
Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Soldado
Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Unilocular
Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Pistacia lentiscus. En asturnatura.com [en línea] Num. 565, 25/01/2016 [consultado el 14/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 27-10-2015
Descripción creada el 25-01-2016
Última modificación el 25-01-2016