Cerrar
Algarrobo. Ceratonia siliqua
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Ceratonia
Nombres vernáculos
Algarrobo
Español: Algarrobo, algarrobera, algarrobero, algarrobo judío, algarroba (fruto), algarrobina, algarrofín (semilla), algarroberal (campo con algarrobos). Portugués: Alfarrobeira, fava-rica. Euskera: Algarroba (árbol), algarrobo-leka (algarroba), mar. Catalán: Garrofera, garrofero, garrofer, garrofer bord, gar.
Nomenclatura
- Publicación original
- Ceratonia siliqua L.. Sp. Pl. 1026 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Apulia, Sicilia, Creta, Cypro, Syria, Palestina
- Etimología de Ceratonia
- Del lat. Ceratónia, -ae f. - gr. kerat¯onía, -as f., ker¯onía, -as f., etc. = el algarrobo (Ceratonia Siliqua L.). Según Laguna, en sus anotaciones al Dioscórides, El arbol que produze las Algarrouas, se llama en Griego xyloceras, & Ceratonia, y la mesma algarroua Ceration: los quales nombres nacen de la figura de aqueste fructo: porque como sea hecho à manera de cornezuelo, ansi el, como su planta, tienen epiteto cornudo: por quanto Ceras significa el cuerno en la lengua Griega -gr. kéras, -atos n. = cuerno
Descripción de Ceratonia siliqua
Árbol de hasta 10 m, de corteza parda, agrietada, y copa más o menos ovoidea; indumento formado por pelos aplicados, de 0,2-0,4 mm.Hojas de (1,5)4-24 cm, con 1-5 pares de folíolos; estípulas 0,4-1,5 mm, triangulares; pecíolo 6-53 mm; folíolos 10-69 x 9-48 mm, ovados, obovados o elípticos, retusos o truncados en el ápice, con frecuencia mucronados, atenuados o truncados en la base, generalmente seríceo-puberulentos cuando jóvenes, después glabros o glabrescentes con pelos alojados solo en el surco del raquis y en algunos nervios del envés -el resto glabro-, con haz verde-oscuro, brillante, y envés verde-claro y mate, con peciólulo de 0,5-5 mm.
Inflorescencia 1,3-9(13,5) cm, patente o erectopatente; las masculinas con (7)18-53 flores; las hermafroditas con 16-39 flores y las femeninas con (11)35-57(117) flores; brácteas 0,5-1,2 mm, anchamente triangulares; bractéolas 0,3-0,7 mm, triangulares; pedicelo 1,5-4 mm, seríceo, frecuentemente rojizo.
Perianto 2-5 mm, acopado, verde o parcialmente rojizo, seríceo, con 5(6,7) lóbulos de 0,4-1,8 mm, elípticos, los 3(4) externos algo mayores que los 2(3) internos, al menos en la preantesis.
Androceo de las flores masculinas y hermafroditas con (2-4)5(6-8) estambres generalmente opuestos a los lóbulos periánticos; anteras 1,7-3 mm, dorsifijas, algo versátiles, glabras, amarillas, rosadas o rojizas; las de las flores femeninas y neutras, muy poco desarrolladas y sin polen. Nectario 1,7-4,5 mm de anchura, anular, seríceo, verdoso, situado entre el androceo y el gineceo, pentalobulado en las flores masculinas y hermafroditas, más o menos circular en las femeninas.
Ovario de las flores femeninas y hermafroditas de 6-8,5 x 1,3-1,7 mm, más o menos fusiforme, seríceo, con estípite de 1-1,8 mm, y con 13-20 rudimentos seminales; el de las flores masculinas y neutras semiatrofiado, mamelonado, sin rudimentos seminales; estilo no diferenciado externamente del ovario, seríceo; estigma más o menos bilobado, rugoso, glabro, húmedo y verdeamarillento durante el período receptivo.
Fruto 4,5-23 x 0,9-2,3 cm, de contorno linear-elíptico, glabrescente o esparcidamente seríceo, con caras planas, brillantes, pardo-negruzcas, con 1-17 semillas. Semillas 8-10 x 6-7,5 mm, ovoideas, brillantes, de castaño claro a castaño purpúreo.
Florece de noviembre a enero.
Morfología
Fotografías de Ceratonia siliqua
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Ceratonia siliqua
Hábitat y ecología de Ceratonia siliqua
Crece en encinares, enebrales y sabinares, en suelos fundamentalmente dolomíticos, rara vez en esquistos o calizas cámbricas; (0)300-1000 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni (clase Quercetea ilicis) . Comunidades dominadas por macrofanerófitos perennifolios, generalmente esclerófilos (formaciones arbustivas, bosques de corta talla y prebosques), indiferentes a la naturaleza química del sustrato y formadoras de humus. Principalmente aparecen en zonas termo, meso y supramediterráneas, apareciendo en el piso colino eurosiberiano como formaciones relictas. Se caracterizan por la presencia de Bupleurum fruticosum, Osyris alba, Pistacia terebinthus y Rhamnus alaternus.. Son características Ampelodesmos mauritanica, Anagyris foetida, Arenaria intricata, Asparagus albus, Asparagus horridus, Barlia robertiana, Bupleurum fruticosum, Ceratonia siliqua, Chamaerops humilis, Cneorum tricoccum, Coronilla glauca, Coronilla juncea, Ephedra fragilis, Euphorbia characias, Jasminum fruticans, Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus, Juniperus phoenicea, Juniperus turbinata subsp. turbinata, Myrtus communis, Osyris alba, Osyris lanceolata, Phillyrea angustifolia subsp. angustifolia, Pinus halepensis var. halepensis, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Prasium majus, Quercus coccifera subsp. coccifera, Rhamnus alaternus var. parvifolia, Rhamnus lycioides, Rhamnus oleoides subsp. angustifolia, Tetraclinis articulata, Teucrium fruticans, Ziziphus lotus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia albida | ![]() | |||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() |
Distribución de Ceratonia siliqua
Región mediterránea, introducida en otras zonas templadas del mundo (California, Méjico, Chile, Sudáfrica, Australia, etc.).El área de distribución original del algarrobo no se conoce con certeza, debido a su cultivo extensivo desde muy antiguo en todo el Mediterráneo. Se cree que tal área correspondía al E de la cuenca y que distintas civilizaciones contribuyeron a su extensión hacia el W; en la actualidad, la especie se encuentra silvestre o asilvestrado en toda la región mediterránea. Durante todo este tiempo, además, se ha llevado a cabo un prolongado proceso de selección de las variedades de cultivo más productivas y mejor adaptadas a las condiciones ambientales. Se conocen en la actualidad varias decenas de éstas, que en general se caracterizan por presentar algarrobas más gruesas, con más pulpa y mayor contenido en azúcar.
Mapa de distribución de Ceratonia siliqua
Citas totales: 6. Citas en el mapa: 6
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Vizcaya (Bi)
- Lugar: , Zierbena, monte Lucero
Coordenadas: 43.35, -3.1 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/03/2000
Altitud: 84 m
Proporcionado por: C. Aseginolaza & P.M. Uribe-Echebarría - Lugar: , Zierbena, monte Lucero
Coordenadas: 43.35, -3.1 [Ver en mapa]
Legit: C. Aseguinolaza & P. M. Uribe-Echebarría
Granada (Gr)
- Lugar: Jardín de los Bonsais, ALMUÑECAR
Coordenadas: 36.72411, -3.73313 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/11/2017
Hábitat: Estudio
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Carretera de Otívar a Lentegí, OTIVAR
Coordenadas: 36.82046, -3.68099 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2014
Hábitat: Talud de carretera, monte bajo.
Altitud: 234 m
Proporcionado por: José Rafael González López
Fotografía asociada:
Málaga (Ma)
- Lugar: , Nerja
Coordenadas: 36.73, -3.84 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1976
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: J.Borja & al.
Valencia (V)
- Lugar: , Gandía
Coordenadas: 38.97, -1.8 [Ver en mapa]
Legit: C. J. Valle, T. Ruiz Téllez & F. J. Glez. Iglesia
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, [Ab], Al, B, [Ba], [Bi], Ca, [Cc], Co, Cs, Ge, Gr, [H], [J], Ma, Mu, [O], Se, [PM], T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, [Ab], Al, B, [Ba], [Bi], Ca, [Cc], Co, Cs, Ge, Gr, [H], [J], Ma, Mu, [O], Se, [PM], T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Purgantes Demulcentes Astringentes Emolientes Antiemético
Beneficio terapéutico
Ceratonia siliqua tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Tradicionalmente, las algarrobas se han usado como alimento para el ganado y, en épocas de escasez, para la alimentación humana; las semillas se utilizaron en la antigüedad como unidad de peso para materiales preciosos (alhajas, diamantes...); la madera, dura y densa, se ha usado para fabricar utensilios diversos, en ebanistería y carretería principalmente. En la actualidad, la pulpa de las algarrobas se utiliza en la fabricación de piensos, pero también se emplea como sucedáneo del café y del cacao, así como en la obtención de azúcar, vino de algarrobas y licor, y en repostería. Mucho mayor interés tienen hoy día las semillas. De la testa se obtienen colorantes, carbón activo, extractos tánicos, etc., productos que tienen aplicaciones en la industria textil, química y alimentaria. Del endosperma se obtiene el producto con más aplicaciones: se trata de una goma que posee importantes propiedades como agente espesante, estabilizante, emulsionante y gelificante, y que se usa en las industrias alimentaria, farmacéutica, cosmética, química y papelera. Además, del embrión se obtiene la harina de germen, de alto valor nutritivo y que se emplea en preparados dietéticos y de régimen, y en la elaboración de piensos compuestos.Beneficio nutricional
Ceratonia siliqua tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Polen
- Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ceratonia siliqua. En asturnatura.com [en línea] Num. 507, 15/12/2014 [consultado el 1/2/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Barra lateral
Categorías
#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#leguminosasMás información en:
Últimas especies añadidas

Eutanyacra crispatoria
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Puccinia urticata
(Link) F. Kern
Basidiomycota

Rhizocarpon petraeum
(Wulfen) A. Massal.
Ascomycota

Gyalecta jenensis
(Batsch) Zahlbr.
Ascomycota

Poecile palustris
(Linnaeus, 1758)
Chordata
Especies más vistas esta semana

Juglans regia
L.
Magnoliophyta

Eucalyptus globulus
Labill.
Magnoliophyta

Ornithopus compressus
L.
Magnoliophyta

Tettigonia viridissima
(Linnaeus, 1758)
Arthropoda

Talitrus saltator
(Montagu, 1808)
Arthropoda