Ceratonia siliqua L.

Algarrobo

Nombres vernáculos

Español: Algarrobo, algarrobera, algarrobero, algarrobo judío, algarroba (fruto), algarrobina, algarrofín (semilla), algarroberal (campo con algarrobos). Portugués: Alfarrobeira, fava-rica. Euskera: Algarroba (árbol), algarrobo-leka (algarroba), mar. Catalán: Garrofera, garrofero, garrofer, garrofer bord, gar.

Nomenclatura

Publicación original
Ceratonia siliqua L.. Sp. Pl. 1026 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Apulia, Sicilia, Creta, Cypro, Syria, Palestina
Etimología de Ceratonia
Del lat. Ceratónia, -ae f. - gr. kerat¯onía, -as f., ker¯onía, -as f., etc. = el algarrobo (Ceratonia Siliqua L.). Según Laguna, en sus anotaciones al Dioscórides, El arbol que produze las Algarrouas, se llama en Griego xyloceras, & Ceratonia, y la mesma algarroua Ceration: los quales nombres nacen de la figura de aqueste fructo: porque como sea hecho à manera de cornezuelo, ansi el, como su planta, tienen epiteto cornudo: por quanto Ceras significa el cuerno en la lengua Griega -gr. kéras, -atos n. = cuerno

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Ceratonia

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Ceratonia siliqua

Árbol de hasta 10 m, de corteza parda, agrietada, y copa más o menos ovoidea; indumento formado por pelos aplicados, de 0,2-0,4 mm.

Hojas de (1,5)4-24 cm, con 1-5 pares de folíolos; estípulas 0,4-1,5 mm, triangulares; pecíolo 6-53 mm; folíolos 10-69 x 9-48 mm, ovados, obovados o elípticos, retusos o truncados en el ápice, con frecuencia mucronados, atenuados o truncados en la base, generalmente seríceo-puberulentos cuando jóvenes, después glabros o glabrescentes con pelos alojados solo en el surco del raquis y en algunos nervios del envés -el resto glabro-, con haz verde-oscuro, brillante, y envés verde-claro y mate, con peciólulo de 0,5-5 mm.

Inflorescencia 1,3-9(13,5) cm, patente o erectopatente; las masculinas con (7)18-53 flores; las hermafroditas con 16-39 flores y las femeninas con (11)35-57(117) flores; brácteas 0,5-1,2 mm, anchamente triangulares; bractéolas 0,3-0,7 mm, triangulares; pedicelo 1,5-4 mm, seríceo, frecuentemente rojizo.
Perianto 2-5 mm, acopado, verde o parcialmente rojizo, seríceo, con 5(6,7) lóbulos de 0,4-1,8 mm, elípticos, los 3(4) externos algo mayores que los 2(3) internos, al menos en la preantesis.
Androceo de las flores masculinas y hermafroditas con (2-4)5(6-8) estambres generalmente opuestos a los lóbulos periánticos; anteras 1,7-3 mm, dorsifijas, algo versátiles, glabras, amarillas, rosadas o rojizas; las de las flores femeninas y neutras, muy poco desarrolladas y sin polen. Nectario 1,7-4,5 mm de anchura, anular, seríceo, verdoso, situado entre el androceo y el gineceo, pentalobulado en las flores masculinas y hermafroditas, más o menos circular en las femeninas.
Ovario de las flores femeninas y hermafroditas de 6-8,5 x 1,3-1,7 mm, más o menos fusiforme, seríceo, con estípite de 1-1,8 mm, y con 13-20 rudimentos seminales; el de las flores masculinas y neutras semiatrofiado, mamelonado, sin rudimentos seminales; estilo no diferenciado externamente del ovario, seríceo; estigma más o menos bilobado, rugoso, glabro, húmedo y verdeamarillento durante el período receptivo.

Fruto 4,5-23 x 0,9-2,3 cm, de contorno linear-elíptico, glabrescente o esparcidamente seríceo, con caras planas, brillantes, pardo-negruzcas, con 1-17 semillas. Semillas 8-10 x 6-7,5 mm, ovoideas, brillantes, de castaño claro a castaño purpúreo.

Florece de noviembre a enero.

Morfología

Fotografías de Ceratonia siliqua

Hábitat y ecología de Ceratonia siliqua

Crece en encinares, enebrales y sabinares, en suelos fundamentalmente dolomíticos, rara vez en esquistos o calizas cámbricas; (0)300-1000 m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
9320Bosques de Olea y CeratoniaFormaciones arborescentes termófilas de acebuche (Olea europaea var. sylvestris), algarrobo (Ceratonia siliqua) o de acebuche canario (Olea cerasiformis), propias de regiones costeras cálidas y secas.
9370Palmerales de PhoenixPalmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas.
5220Matorrales arborescentes de ZiziphusMatorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas.
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.72737
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.26975
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.23907
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.53389
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.00983
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.3045
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1697
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 10 m. Peso de semilla: 181.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.5

Notice: Undefined variable: textotemp in /web/htdocs/www.asturnatura.com/home/includes2/ficha/requerimientos.php on line 205
Temperatura:
10.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4.7

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 4 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Abortiporus biennismadera, raíces enterradas
Antrodia albida
Ganoderma applanatum
Meripilus giganteus

Distribución de Ceratonia siliqua

Región mediterránea, introducida en otras zonas templadas del mundo (California, Méjico, Chile, Sudáfrica, Australia, etc.).

El área de distribución original del algarrobo no se conoce con certeza, debido a su cultivo extensivo desde muy antiguo en todo el Mediterráneo. Se cree que tal área correspondía al E de la cuenca y que distintas civilizaciones contribuyeron a su extensión hacia el W; en la actualidad, la especie se encuentra silvestre o asilvestrado en toda la región mediterránea. Durante todo este tiempo, además, se ha llevado a cabo un prolongado proceso de selección de las variedades de cultivo más productivas y mejor adaptadas a las condiciones ambientales. Se conocen en la actualidad varias decenas de éstas, que en general se caracterizan por presentar algarrobas más gruesas, con más pulpa y mayor contenido en azúcar.

Mapa de distribución de Ceratonia siliqua

Disponemos de 38 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Al, Ba, Bi, CR, Ca, Gr, H, Hu, Ja�n, Le, Ma, Mu, P, PM, S, Se, T, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Decreciente

Usos medicinales

Purgantes Demulcentes Astringentes Emolientes Antiemético

Beneficio terapéutico

Ceratonia siliqua tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Tradicionalmente, las algarrobas se han usado como alimento para el ganado y, en épocas de escasez, para la alimentación humana; las semillas se utilizaron en la antigüedad como unidad de peso para materiales preciosos (alhajas, diamantes...); la madera, dura y densa, se ha usado para fabricar utensilios diversos, en ebanistería y carretería principalmente. En la actualidad, la pulpa de las algarrobas se utiliza en la fabricación de piensos, pero también se emplea como sucedáneo del café y del cacao, así como en la obtención de azúcar, vino de algarrobas y licor, y en repostería. Mucho mayor interés tienen hoy día las semillas. De la testa se obtienen colorantes, carbón activo, extractos tánicos, etc., productos que tienen aplicaciones en la industria textil, química y alimentaria. Del endosperma se obtiene el producto con más aplicaciones: se trata de una goma que posee importantes propiedades como agente espesante, estabilizante, emulsionante y gelificante, y que se usa en las industrias alimentaria, farmacéutica, cosmética, química y papelera. Además, del embrión se obtiene la harina de germen, de alto valor nutritivo y que se emplea en preparados dietéticos y de régimen, y en la elaboración de piensos compuestos.

Beneficio nutricional

Ceratonia siliqua tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Androceo
Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Atenuado
Estrechado gradualmente.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Fusiforme
Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
Gineceo
Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Indumento
Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobado
Órgano dividido en porciones o lóbulos.
Lobulado
Dividido en lóbulos.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Opuesto
Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovario
Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Polen
Polvillo que contienen las anteras de los estambres y que porta los gametos masculinos.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Retuso
Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
Rudimento
Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
Rugoso
Que tiene arrugas, arrugado.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Seminal
Relativo a la semilla.
Talo
Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Truncado
Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#comestible#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#leguminosas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ceratonia siliqua. En asturnatura.com [en línea] Num. 507, 15/12/2014 [consultado el 23/2/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 04-08-2009
Descripción creada el 15-12-2014
Última modificación el 15-12-2014