Teucrium fruticans L.

Olivilla

Nombres vernáculos

Español: Olivilla, olivilla blanca, salvia amarga, salvia rabia, troyana andaluza, troyana grande, troyana real. Portugués: Mata branca, mato branco, mato-branco. Catalán: Teucri blau, teucri fruticós, teucrí fruticós.

Nomenclatura

Publicación original
Teucrium fruticans L.. Teucrium fruticans L., Sp. Pl.: 563 (1753)
Etimología de Teucrium
Del gr. teúkrion, -ou n.; lat. teucrion(-um), -i n., teucrios, -i f. y teucria, -ae f. = principalmente, nombre de varias plantas incluidas en el actual género Teucrium L., como el Teucrium flavum y el Teucrium chamaedrys, aunque también de la doradilla (Ceterach officinarum) -con el nombre genérico se relaciona gr. Teûkros, -ou m.; lat. Teucer, -cri m. = Teucro, hijo de Telamón y hermano de Ájax.
Sinónimos
Teucrium latifolium

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Teucrium

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Teucrium fruticans

Arbusto de 50 - 150(200) cm, muy ramificado, voluminoso, frecuentemente ginodioico. Tallos erectos, foliosos, cuadrangulares; los jóvenes herbáceos, gris - blanquecinos, a veces pardo - rojizos, con pelos acintados, largos; los viejos leñosos, glabros, redondeados.

Hojas con limbo (15) 25 - 35 (55) x (8) 12 - 20 (35) mm, de tamaño variable a lo largo del tallo, ovadas, planas, coriáceas, persistentes, enteras, rara vez onduladas, discoloras, con haz verde oliva, pubescente o glabrescente, con envés blanquecino; pecíolo de 2 a 3 mm.

Flores agrupadas en una inflorescencia de 15 - 25 cm en racimo laxo de 8 - 10 (15) verticilastros bifloros, con ramas laterales de 7 - 8 cm con 5 - 6 verticilastros. Flores erectas, hermafroditas o femeninas, con pedicelos de (3) 6 - 10 mm, tomentosos.
Cáliz de (5) 10 - 12 (14) mm, campanulado, foliáceo, pardo, acrescente, abierto en la fructificación, regular 3/2; presenta un tubo con 10 nervios en la parte interna que finaliza en 5 dientes de (4) 5 - 5,5 (6) mm, siempre más largos que el tubo, planos, ovados, ovado-lanceolados o triangulares, agudos, acuminados o mucronados, con nervios centrales engrosados, el central superior y los inferiores más estrechos y algo más cortos, los superiores laterales más anchos, largos, a veces antes de la antesis, los inferiores convergentes, los laterales protegiendo al central, durante la antesis el superior central erecto-ascendente.
Corola de 20 - 24 mm, unilabiada, blanco - rosada, lila o azulada con nervios o máculas más obscuros; el tubo, menor de 4 mm, es giboso; se abre en un único lóbulo que presenta lóbulos latero - posteriores de 6 - 7 x 3 - 4 mm, ovados, oblongos, oblongo - lanceolados, triangulares, agudos o cuspidados, erectos, convergentes, de extremos divergentes; lóbulos laterales de 5 - 6 (7) x 3 (3,5) mm, tan largos o más cortos que los latero-posteriores, oblongos u ovados, verticales o planos, divergentes; lóbulo central c. 20 mm, horizontal, con garganta de c. 10 mm, ovadolanceolado u oblongo, cóncavo, con pelos cortos glandulares en la cara dorsal.
Androce formado por estambres de al menos 3 veces la longitud de los lóbulos latero - posteriores, erectos o de extremos curvos; filamentos con pelos acintados triangulares en la base y pelos cortos glandulares en el tercio inferior.

El fruto es un conjunto de núculas de 3,5 - 4 (4,5) mm, obovoides, reticuladas, con pelos largos y acintados, con glándulas esferoidales, de color pardo.

Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Teucrium fruticans

En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Teucrium fruticans

Hábitat y ecología de Teucrium fruticans

Crece en matorrales heliófilos, claros de encinar, de alcornocal o de pinares, roquedos en substrato calizo o silíceo;, desde el nivel del mar a los 1200 m de altitud. En el norte de la Península Ibérica es una planta que aparece cultivada y que en ocasiones se asivestra.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

TipoCódigoHábitat
DiagnósticaS54Thermomediterranean arid scrub
ConstanteS54Thermomediterranean arid scrub

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
5220Matorrales arborescentes de ZiziphusMatorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas.
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.71179
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.30485
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.35886
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.40608
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.0331
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.32043
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.13252
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.93 m.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.5
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
8.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3

Distribución de Teucrium fruticans

Aparece en la Región mediterránea occidental, S de Italia, Sicilia y N de África, en Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Centro y sur de la Península Ibérica.

Mapa de distribución de Teucrium fruticans

Disponemos de 36 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Ba, CR, Ca, Co, Gr, H, J, Le, Ma, Mu, O, P, S, Se

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Parte tóxica: parte aérea.

Se han detectado casos de toxicidad hepática en personas que la consumían en regímenes de adelgazamiento.

Glosario de términos

Acrescente
Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antesis
Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Cuspidado
Acabado en punta.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Dioico
Que presenta dioecia.
Discoloro
De dos o más colores.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Dorsal
Relativo al dorso.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estambre
Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Folioso
Con muchas hojas.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Garganta
Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
Giboso
Provisto de giba.
Ginodioico
Que presenta el fenómeno de la ginodioecia.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glandular
Relativo a las glándulas.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hermafrodita
Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Labiada
Planta o flor provista de labios.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Limbo
Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovoide
Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
Ondulado
Que forma ondas.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Racimo
Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Regular
Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
Reticulado
Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Tomentoso
Cubierto de tomento.
Tubo
Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Verticilastro
Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#plantas-ornamentales#especie-peligrosa#plantas-cultivadas-asilvestradas

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Teucrium fruticans. En asturnatura.com [en línea] Num. 322, 30/05/2011 [consultado el 20/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 02-05-2009
Descripción creada el 30-05-2011
Última modificación el 30-05-2011