Quercus coccifera L.

Coscoja

Nombres vernáculos

Español: Coscoja, maraña, matarrubia, carrasca, carrasquilla, chaparra, chaparro, coscolla, coscolla blanca, sarda. Inglés: Kermes Oak.

Nomenclatura

Publicación original
Quercus coccifera L.. Sp. Pl. 2: 995 (1753)
Ind. loc.
Habitat in G.[Gallia] Narbonensi, Hispania
Etimología de Quercus
Del latín quercus, -us (-i) = principalmente, el roble
Etimología de coccifera
Del término botánico cocciferus, -a, -um = que tiene agallas redondeadas como la de los robles [gr. kókkos m.; lat. coccum, -i n. = entre otras cosas, coscojo o agalla de los robles; lat. -fer (fero) = que tiene].

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fagales, Familia Fagaceae, Género Quercus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Quercus coccifera

Arbusto de hasta 2 m, raramente arbolillo de hasta 6 m o más. Corteza cenicienta y lisa. Renuevos con tomento estrellado, ralo, tempranamente caduco. Yemas 1-2 mm, ovoideo-globosas, glabrescentes.

Hojas 1,5-5(11) x 0,8- 2(5) cm, de oblongas a elípticas u obovadas, dentado-espinosas, raramente enteras, las que son más frecuentes en las plantas arborescentes; las adultas, brillantes, verde-oscuras por el haz y verde-amarillentas por el envés, glabras o glabrescentes, raramente pubescentes, por el envés, en la base; nervios secundarios (5)7-9 pares, poco visibles; con o sin nervios sinuales; pecíolo 1-4(5) mm, glabrescente.

Amentos masculinos (1)2-5 cm, de raquis glabrescente; perianto de lóbulos ovado-agudos, ciliados; anteras mucronadas, glabras pero papilosas, algo más cortas que los filamentos.
Estilos lineares, libres, divergentes desde la base, con estigmas reflejos.

Aquenio (10)15-30 x 8-20 mm, de maduración bienal o anual, de color castaño cuando maduro; pedúnculo fructífero 4-12 mm, rígido y glabro; cúpula 10-20 x 12-25 mm, con escamas ovado-lanceoladas, ± imbricadas, las inferiores aplicadas, las medias y superiores a menudo prolongadas en punta rígida y punzante, patentes o reflejas.

Florece de marzo a junio.

Morfología

Fotografías de Quercus coccifera

En la galería de fotografías dispones de 8 fotografías de Quercus coccifera

Hábitat y ecología de Quercus coccifera

Terrenos secos y pedregosos, calizos o con menor frecuencia silíceos, donde constituye matorrales densos e intrincados, que en muchos casos representan formaciones secundarias resultantes de la degradación de encinares; 0-1000(1200) m.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
5330Matorrales termomediterráneos y pre-estépicosMatorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat
4090Brezales oromediterráneos endémicos con aliagaMatorrales de alta y media montaña ibérica y de las islas, muy ricos en elementos endémicos, que crecen por encima del último nivel arbóreo o descienden a altitudes menores por degradación de los bosques.
9560Bosques endémicos de JuniperusFormaciones arbóreas de especies de Juniperus propias del Mediterráneo occidental y de las islas macaronésicas.
9570Bosques deTetraclinis articulataFormaciones relictas de araar (Tetraclinis articulata) del sureste ibérico, así como del territorio de Melilla, en ambos casos de carácter predesértico.
9540Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicosFormaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270.
2270Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinasterDunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbóreo dominada por pinos, como Pinus pinea, Pinus pinaster o Pinus halepensis, en muchas ocasiones derivada de repoblaciones antiguas
9330Alcornocales de Quercus suberBosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber).
9340Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifoliaBosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo.
5430Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-VerbascionMatorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.69468
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.18814
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.14212
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.41782
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.01617
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.29331
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.12511
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 2.5 m. Peso de semilla: 3648.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Diszoocoria

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.
Árbol
Arbusto

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9.3
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3.8
Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5
5.7
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
4.3

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Curculio elephasOligofago
Kermes vermilio
Strophosoma capitatum

Distribución de Quercus coccifera

Región mediterránea, principalmente occidental. Mitades E y S de la Península, rara en el resto.

Mapa de distribución de Quercus coccifera

Disponemos de 97 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Ba, Bu, CR, Ca, Cc, Cs, Cu, Ge, Gr, H, Hu, J, Le, Lo, M, Ma, Mu, Na, P, PM, So, Te, To, V, Z

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Curiosidades

La corteza y la raíz contienen muchos taninos, por lo que se han usado para curtir las pieles, siendo incluso más valoradas que las de la encina. También servían para obtener un colorante negruzco que se usaba en la antigua Grecia para teñir el cabello. Las bellotas son muy amargas y tienen propiedades astringentes. Su madera proporciona un excelente carbón y tiene un gran poder calorífico pero, debido a su pequeño porte, su aprovechamiento es muy escaso. Las hojas en infusión se usan contra la enuresis nocturna de los niños, es decir, cuando no controlan la retención de orina.

Asociada a la coscoja se encuentra Kermes vermilio (también conocido como Kermococcus vermilio, Kermes ilicis o Coccus ilicis) del cual se extrae un colorante granate que era muy usado en la Antigüedad para teñir el ropaje. El tinte se extraía de la hembra de este parásito, que atacaba a algunas especies del género Quercus, sobre todo a las coscojas. Se acidificaban con vinagre y se secaban al sol, produciendo el colorante carmesí con el que los romanos teñían las capas de los cónsules, senadores y comandantes militares, y las togas que usaba el vencedor mientras celebraba su triunfo. De ahí viene el nombre de toga picta o toga triumphalis, que era púrpura con bordados de oro. Según el historiador y cronista Plinio el Viejo, los hispanos pobres pagaban parte de sus tributos a Roma con el grano tintóreo llamado cusculium, que no era otra cosa que las cochinillas que proporcionaban el colorante.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Usos medicinales

Astringentes

Beneficio terapéutico

Quercus coccifera tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.

Propiedades nutricionales

Beneficio nutricional

Quercus coccifera tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.

Glosario de términos

Amento
Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Aplicado
Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
Aquenio
Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Bienal
Planta que desarrolla su ciclo en dos periodos vegetativos, viviendo más de un año pero menos de dos.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Ciliado
Provisto de cilios.
Corteza
En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Divergente
Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
Escama
Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Estigma
Porción apical del pistilo que retiene el polen.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Estrellado
Con forma de estrella.
Filamento
Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glabra
Desprovista de pelos.
Glabrescente
Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Globoso
De forma más o menos esférica.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Imbricado
Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Lobo
División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
Mucronado
Provisto de un mucrón.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Perianto
Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
Piloso
Peloso
Punzante
Acabado en un espina rígida y aguda.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Reflejo
Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
Tomento
Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
Yema
Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.

Bibliografía y más información

Artículo científico

Libro

  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

#plantas#especie-medicinal#plantas-bosques-prebosques#encinas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Quercus coccifera. En asturnatura.com [en línea] Num. 702, 10/09/2018 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Más información en:

Historial de cambios

Especie añadida el 30-07-2013
Descripción creada el 10-09-2018
Última modificación el 10-09-2018