Barlia robertiana (Loisel.) Greuter
Orquídea gigante
Nombres vernáculos
Español: Orquídea gigante, compañón. Gallego: Salepeira grande.
Nomenclatura
- Publicación original
- Barlia robertiana (Loisel.) Greuter. Boissiera 13: 192 (1967)
- Ind. loc.
- In collibus siccis petrosis circà Telonem, invenit D. Robert
- Etimología de robertiana
- En Barlia Robertiana (Loisel.) Greuter (Orchis Robertiana Loisel., Orchidaceae), Gaspard Nicolas Robert (1776-1857), botánico francés, compañero de Jean Louis Auguste Loiseleur-Deslongchamps (1774-1849) en la escuela de Medicina de París; doctor en Farmacia en 1801; director desde 1801 a 1847 del Jardín Botánico du port de Toulon que la Marina tenía en dicha ciudad; entre otras cosas, publicó unas Plantes phanérogames qui croissent naturellement aux environs de Toulon (Brignoles, 1838).
- Basiónimo
- Orchis robertiana Loisel. Fl. Gall. 606, tab. 21 (1807)
- Sinónimos
- Aceras longibracteatum Biv. ex Rchb. fil. in Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 13/14: 3 (1850), nom. illeg.
Barlia longibracteata Biv. ex Parl., Due Nuov. Gen. Monocot. 6 (1858), nom. illeg.
Himantoglossum longibracteatum Biv. ex Schltr., Orchideen 1: 52 (1914), nom. illeg.
Himantoglossum robertianum (Loisel.) P. Delforge in Naturalistes Belges 80: 401 (1999)
Loroglossum longibracteatum Biv. ex Ardoino, Fl. Anal. Alpes-Mar. 351 (1867), nom. illeg.
Orchis longibracteata Biv. Sicul. Pl. Cent. 1 57 (1806), nom. illeg., non F.W. Schmidt
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Barlia
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Barlia robertiana
Planta herbácea, perenne y autótrofa, con 2 tubérculos ovoides, sésiles o subsésiles de los que surgen tallos erectos de hasta 80 cm, sólidos, gruesos y con escamas envainadoras basales.Tiene 5 - 10 hojas, de hasta 40 x 11.5 cm, de ovadas a oblongo o elípticas, ápice de obtuso a subagudo, mucronado; las hojas superiores son bracteiformes y más pequeñas.
Las flores, sésiles, resupinadas y patentes, aparecen reunidas en inflorescencias bracteadas de tipo espiga, cilíndricas, de hasta 20 cm y con 11 - 45 flores densamente dispuestas.
Las piezas externas del periantio, los sépalos, son anchamente lanceolados, obtusos, glabros, de color púrpura a verde rosado y manchados en la cara interna; los sépalos laterales junto con el central y los pétalos laterales son conniventes y forman una gálea.
Los pétalos laterales son lanceolados, obtusos, glabros, rosados y a veces con manchas púrpuras. El labelo, de 12 - 18 x 9 - 11 mm, tiene el margen ondulado y está dividido en 3 lóbulos, los laterales convergetes, falcados y obtusos, y el central más largo, de hasta 9 mm, dividido en 2 lóbulos divergentes; presenta un espolón corto, cónico y recto, de hasta 3 mm, que carece de néctar y que tiene dos crestas longitudinales en su boca.
El ovario es ínfero, glabro, de hasta 14 mm, con estigmas más largos que anchos y róstelo trilobulado; el ginostemo o columna (formado por la soldadura de piezas del androceo y gineceo), es largo, erecto y glabro; las anteras son ovoides y obtusas, con polinios verdes y caudículas amarillas.
El fruto es una cápsula de hasta 20 mm, erecta, con 6 costillas en cuyo interior hay semillas planas y reticuladas.
Florece de febrero a mayo.
Morfología
Fotografías de Barlia robertiana
En la galería de fotografías dispones de 25 fotografías de Barlia robertiana
Hábitat y ecología de Barlia robertiana
Crece en matorrales, prados y claros de bosques y también en sistemas dunares, desde el nivel del mar a los 1100 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco-Brometea. Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos.. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Barlia robertiana
Presente en el S de Europa, en la Península aparece en su mayor parte.Mapa de distribución de Barlia robertiana
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Ab), (H), (Le), (Lu), (T), (Te), A, Al, B, Ba, Bi, Ca, Cc, Co, Ge, Gr, J, M, Ma, Mu, O, PM, S, Sa!, Se, To, V, Za!
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Desconocida
Catálogos autonómicos españoles
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Bracteiforme
- Semejante a una bráctea, con forma de ella.
- Columna
- En las anémonas, parte de cuerpo comprendida entre el disco de fijación y el disco oral. Tubo estaminal de las malváceas. En algunas gramíneas, parte basal de la arista, a veces retorcida y engrosada. En las orquídeas, androceo y gineceo concrescentes.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Ginostemo
- Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Polinio
- Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Barlia robertiana. En asturnatura.com [en línea] Num. 126, 07/05/2007 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 12-03-2002Descripción creada el 07-05-2007
Última modificación el 02-04-2024