Myrtus communis L.
Mirto
Nombres vernáculos
Español: Mirto, arraiana, arrayán, arrayán blanco, arrayán común, arrayán morisco, astruc, mata gallinas, mirto, mirto común, murta, murtal, murtiñera, murtonera, murtones, murtrón. Inglés: Myrtle, Foxtail Myrtle. Portugués: Gorreiro, mata-pulgas, mirta, mirto, mitra, murta, murta-ordinária, murteira, murtinheira, murtinhos, trovisco, trovisco-fêmea, trovisqueiro. Gallego: Gorreiro, matapulgas, miltra, mirta, murta, murteira, murtiños.
Nomenclatura
- Publicación original
- Myrtus communis L.. Sp. Pl. 471 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi, Asia, Africa
- Etimología de communis
- Del lat. communis, -e = común, ordinario, frecuente, etc.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Myrtales, Familia Myrtaceae, Género Myrtus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Myrtus communis
Arbusto de (0,6)1-5 m, erecto, muy ramoso, con tallos jóvenes con pelos glandulíferos, después glabrescentes; ramas tetrágonas.
Hojas de (10)20-50(60) x (5)10- 20(30) mm, ovado-lanceoladas, agudas, raramente subobtusas, atenuadas en la base, lustrosas, glabras o pelosas en los nervios del envés y ciliadas, con numerosas punteaduras glandulosas en las dos caras, muy aromáticas, uninervadas, de color verde obscuro en el haz y más claras en el envés; pecíolo de hasta 2,5 mm.
Flores aromáticas, con pedicelos de 15-25 mm, en general más cortos que la hoja axilante, con dos bractéolas caducas. Sépalos de 1-1,5 x 0,75-1,25 mm, ovados, agudos, a veces cortamente ciliados en la mitad superior. Pétalos 7-15 mm de diámetro, de suborbiculares a obovados, en general ciliados, blancos. Estambres de 6-10 mm; anteras ovoideas, amarillas. Estilode de 12-14 mm, filiforme; estigma truncado.
Fruto de (6)7-10 x 6-8 mm, de elipsoideo a subgloboso, coronado por los sépalos persistentes, glabro, de color negro azulado enmascarado por un polvillo blanco-azulado. Semillas 2,5-3 x 2 mm, reniformes, rugulosas, de marrones a blanquecinas.
Florece de mayo a julio.
Morfología
Fotografías de Myrtus communis
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Myrtus communis
Hábitat y ecología de Myrtus communis
Coscojares, lentiscales, jarales y otros matorrales; 0-1000 m;
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S51 | Mediterranean maquis and arborescent matorral |
Constante | N1G | Mediterranean coniferous coastal dune forest |
Constante | S51 | Mediterranean maquis and arborescent matorral |
Constante | S54 | Thermomediterranean arid scrub |
Constante | T21 | Mediterranean evergreen Quercus forest |
Constante | T24 | Olea europaea-Ceratonia siliqua forest |
Constante | T25 | Phoenix theophrasti vegetation |
Constante | T3A | Mediterranean lowland to submontane Pinus forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5210 | Matorrales arborescentes de Juniperus | Matorrales abiertos dominados por especies del género Juniperus, resultantes de la degradación de bosques climácicos o que actúan como comunidades permanentes en sustratos o condiciones desfavorables |
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
2270 | Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster | Dunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbóreo dominada por pinos, como Pinus pinea, Pinus pinaster o Pinus halepensis, en muchas ocasiones derivada de repoblaciones antiguas |
5220 | Matorrales arborescentes de Ziziphus | Matorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas. |
9330 | Alcornocales de Quercus suber | Bosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber). |
9340 | Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | Bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo. |
9320 | Bosques de Olea y Ceratonia | Formaciones arborescentes termófilas de acebuche (Olea europaea var. sylvestris), algarrobo (Ceratonia siliqua) o de acebuche canario (Olea cerasiformis), propias de regiones costeras cálidas y secas. |
9370 | Palmerales de Phoenix | Palmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas. |
9540 | Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos | Formaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta diferencial de:- Orden Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni (clase Quercetea ilicis) . Comunidades dominadas por macrofanerófitos perennifolios, generalmente esclerófilos (formaciones arbustivas, bosques de corta talla y prebosques), indiferentes a la naturaleza química del sustrato y formadoras de humus. Principalmente aparecen en zonas termo, meso y supramediterráneas, apareciendo en el piso colino eurosiberiano como formaciones relictas. Se caracterizan por la presencia de Bupleurum fruticosum, Osyris alba, Pistacia terebinthus y Rhamnus alaternus.. Son características Ampelodesmos mauritanica, Anagyris foetida, Arenaria intricata, Asparagus albus, Asparagus horridus, Barlia robertiana, Bupleurum fruticosum, Ceratonia siliqua, Chamaerops humilis, Cneorum tricoccum, Coronilla glauca, Coronilla juncea, Ephedra fragilis, Euphorbia characias, Jasminum fruticans, Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus, Juniperus phoenicea, Juniperus turbinata subsp. turbinata, Myrtus communis, Osyris alba, Osyris lanceolata, Phillyrea angustifolia subsp. angustifolia, Pinus halepensis var. halepensis, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Prasium majus, Quercus coccifera subsp. coccifera, Rhamnus alaternus var. parvifolia, Rhamnus lycioides, Rhamnus oleoides subsp. angustifolia, Tetraclinis articulata, Teucrium fruticans, Ziziphus lotus
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 2.6 m. Peso de semilla: 12.9 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Myrtus communis
Sur de Europa -en las costas mediterráneas principalmente-, NO África y Asia Menor y Oriente Próximo. Difundida por el cuadrante SO de la Península, litoral mediterráneo y Baleares, rara en el NO.
Mapa de distribución de Myrtus communis
Disponemos de 64 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Av, B, Ba, C, CR, Ca, Cc, Cs, H, Hu, J, Le, M, Ma, Mu, Na, O, Or, PM, Po, S, Se, Sg, T, To, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Curiosidades
Ha tenido y tiene todavía múltiples aplicaciones. Como ornamental, se utiliza con mucha frecuencia para formar setos; la madera se utiliza también en tornería y ebanistería. Planta muy rica en taninos -especialmente, tallos y hojas-, que ha sido empleada para curtir.
Planta muy variable, de la que se han descrito varias subespecies y variedades que no presentan caracteres suficientemente estables para permitir su delimitación. Se cultivó profusamente; el asilvestramiento de antiguos cultivos podría explicar su gran variabilidad, como la que se puede ver cerca de lugares habitados. Probablemente M. communis subsp. tarentina no es más que una cultivariedad que persiste como cimarrón en las zonas litorales.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Usos medicinales
Antibióticos Balsámicos Tónicos Tuberculosis Hemostáticos Carminativos Aromáticos Astringentes Desodorantes Antisépticos
Acciones terapéuticas
Como medicinal, se la reconocen propiedades astringentes, antisépticas, desodorantes y anticatarrales. De sus frutos (murtones), comestibles, se obtenía el aceite de arrayán.
Beneficio terapéutico
Myrtus communis tiene un beneficio terapéutico de 3 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Myrtus communis tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lustroso
- Brillante.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Uninervado
- Con un solo nervio.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Myrtus communis. En asturnatura.com [en línea] Num. 869, 22/11/2021 [consultado el 17/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 12-08-2009Descripción creada el 22-11-2021
Última modificación el 09-09-2023