Asparagus horridus L.

Nomenclatura

Publicación original
Asparagus horridus L.. Syst. Veg. ed. 13 274 (1774)
Ind. loc.
No indicada de forma expresa
Etimología de Asparagus
Del griego asp(h)áragos, -ou m.; lat. asparagus, -i m. = principalmente, la esparraguera y el espárrago, tanto el cultivado (Asparagus officinalis L.) como los congéneres (A. acutifolius L., A. aphyllus L., A. tenuifolius Lam., etc.).

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Asparagus

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Asparagus horridus

Arbusto o subarbusto hasta de 60(100) cm, erecto o algunas veces voluble, dioico. Rizoma muy corto del que emergen numerosos tallos plurianuales; raíces de 1,5-3 mm de grosor y a menudo también se forman raíces más ensanchadas, tuberosas, hasta de 12(15) mm de grosor. Tallos leñosos, ramificados, con costillas por lo general bien marcadas, en general escábridos, glaucos.

Hojas 6-9 mm, escuamiformes, triangulares, de agudas a acuminadas, hialinas o con la parte central pardusca, caedizas o marcescentes, prolongadas en su base en un espolón de 2-3 mm, marcescente, aunque por lo general persistente y lignificado en las ramas principales y entonces espinoso, de patente a reflexo.
Cladodios (6)8- 40(107) x (0,4)0,7-2(2,5) mm, solitarios o bien, sobre todo en los extremos, en fascículos de (2)3, desiguales, subcilíndricos, con sección subcircular, con nervios por lo general bien marcados, con espina apical fuerte, más o menos papilosos, glaucos, rígidos, persistentes.

Flores unisexuales, en fascículos de 1-6(8); pedicelos (2,5)3- 4 mm, articulados en el tercio inferior o hacia la mitad; brácteas (0)1-2(3), que rodean parcialmente la base de los pedicelos, hasta de 1,5-2 mm.
Tépalos (2,5)3- 4,5(5) mm, de amarillentos a amarillento-verduscos en la parte interna y violetas y con bandas laterales blanquecinas en la parte externa.
Anteras 0,7-0,9 mm, amarillas, dorsifijas.

Baya (5)6-8 mm, de azul-negruzca a negra, pruinosa. Semillas 1-4, de (3)3,3-4(4,5) mm, subesféricas, rara vez con 1 o 2 caras planas.

Florece de febrero a julio.

Números cromosomáticos: 2n = 20*; n = 10, 20


Morfología

Fotografías de Asparagus horridus

En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Asparagus horridus

Hábitat y ecología de Asparagus horridus

Maquias y matorrales de zonas áridas y termófilas, en materiales rocosos o arenosos, en general calcáreos; 0-700(1000) m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta diferencial de:

¿Cuándo florece?

enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.56466
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.26174
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.54083
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.24208
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.02655
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.26847
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.1531
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.88 m. Peso de semilla: 18.5 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: No soporta la presencia de sales
1
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
0
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
0

Distribución de Asparagus horridus

Cuenca mediterránea, sobre todo la parte meridional, e islas orientales de Canarias. zonas con influencia marítima de la Península –desde Barcelona hasta Cádiz, rara en el interior– y Baleares.

Mapa de distribución de Asparagus horridus

Disponemos de 47 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

(Se), A, Ab, Al, B, Ca, Co, Cs, Gr, H, J, Ma, Mu, PM, T, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Desconocida

Glosario de términos

Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Anual
Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Baya
Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
Cladodio
Rama comprimida o laminar, de color verde y a veces con hojas rudimentarias, con función clorofílica.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Dioico
Que presenta dioecia.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Eroso
Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
Escuamiforme
Escamiforme.
Espina
Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
Espinoso
Provisto de espinas o aguijones.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hialino
Transparente, cristalino.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lignificado
Que presenta lignificación.
Marcescente
Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
Nervio
Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Papiloso
Cubierto o provisto de papilas.
Patente
Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Persistente
Perenne, que persiste o se conserva.
Piloso
Peloso
Pruinoso
Que posee un recubrimiento céreo.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Subarbusto
Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
Voluble
En las plantas trepadoras, aquellas cuyos tallos se enroscan helicoidalmente en el soporte.

Bibliografía

Artículo científico

  • Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
  • Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
  • Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Libro

  • S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asparagus horridus. En asturnatura.com [en línea] Num. 701, 03/09/2018 [consultado el 26/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 29-08-2018
Descripción creada el 03-09-2018
Última modificación el 04-06-2024