Asparagus horridus L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Asparagus
Nomenclatura
- Publicación original
- Asparagus horridus L.. Syst. Veg. ed. 13 274 (1774)
- Ind. loc.
- No indicada de forma expresa
- Etimología de Asparagus
- Del griego asp(h)áragos, -ou m.; lat. asparagus, -i m. = principalmente, la esparraguera y el espárrago, tanto el cultivado (Asparagus officinalis L.) como los congéneres (A. acutifolius L., A. aphyllus L., A. tenuifolius Lam., etc.).
Descripción de Asparagus horridus
Arbusto o subarbusto hasta de 60(100) cm, erecto o algunas veces voluble, dioico. Rizoma muy corto del que emergen numerosos tallos plurianuales; raíces de 1,5-3 mm de grosor y a menudo también se forman raíces más ensanchadas, tuberosas, hasta de 12(15) mm de grosor. Tallos leñosos, ramificados, con costillas por lo general bien marcadas, en general escábridos, glaucos.Hojas 6-9 mm, escuamiformes, triangulares, de agudas a acuminadas, hialinas o con la parte central pardusca, caedizas o marcescentes, prolongadas en su base en un espolón de 2-3 mm, marcescente, aunque por lo general persistente y lignificado en las ramas principales y entonces espinoso, de patente a reflexo.
Cladodios (6)8- 40(107) x (0,4)0,7-2(2,5) mm, solitarios o bien, sobre todo en los extremos, en fascículos de (2)3, desiguales, subcilíndricos, con sección subcircular, con nervios por lo general bien marcados, con espina apical fuerte, más o menos papilosos, glaucos, rígidos, persistentes.
Flores unisexuales, en fascículos de 1-6(8); pedicelos (2,5)3- 4 mm, articulados en el tercio inferior o hacia la mitad; brácteas (0)1-2(3), que rodean parcialmente la base de los pedicelos, hasta de 1,5-2 mm.
Tépalos (2,5)3- 4,5(5) mm, de amarillentos a amarillento-verduscos en la parte interna y violetas y con bandas laterales blanquecinas en la parte externa.
Anteras 0,7-0,9 mm, amarillas, dorsifijas.
Baya (5)6-8 mm, de azul-negruzca a negra, pruinosa. Semillas 1-4, de (3)3,3-4(4,5) mm, subesféricas, rara vez con 1 o 2 caras planas.
Florece de febrero a julio.
Morfología
Fotografías de Asparagus horridus
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Asparagus horridus
Hábitat y ecología de Asparagus horridus
Maquias y matorrales de zonas áridas y termófilas, en materiales rocosos o arenosos, en general calcáreos; 0-700(1000) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni (clase Quercetea ilicis) . Comunidades dominadas por macrofanerófitos perennifolios, generalmente esclerófilos (formaciones arbustivas, bosques de corta talla y prebosques), indiferentes a la naturaleza química del sustrato y formadoras de humus. Principalmente aparecen en zonas termo, meso y supramediterráneas, apareciendo en el piso colino eurosiberiano como formaciones relictas. Se caracterizan por la presencia de Bupleurum fruticosum, Osyris alba, Pistacia terebinthus y Rhamnus alaternus.. Son características Ampelodesmos mauritanica, Anagyris foetida, Arenaria intricata, Asparagus albus, Asparagus horridus, Barlia robertiana, Bupleurum fruticosum, Ceratonia siliqua, Chamaerops humilis, Cneorum tricoccum, Coronilla glauca, Coronilla juncea, Ephedra fragilis, Euphorbia characias, Jasminum fruticans, Juniperus oxycedrus subsp. oxycedrus, Juniperus phoenicea, Juniperus turbinata subsp. turbinata, Myrtus communis, Osyris alba, Osyris lanceolata, Phillyrea angustifolia subsp. angustifolia, Pinus halepensis var. halepensis, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Prasium majus, Quercus coccifera subsp. coccifera, Rhamnus alaternus var. parvifolia, Rhamnus lycioides, Rhamnus oleoides subsp. angustifolia, Tetraclinis articulata, Teucrium fruticans, Ziziphus lotus
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Asparagus horridus
Cuenca mediterránea, sobre todo la parte meridional, e islas orientales de Canarias. zonas con influencia marítima de la Península desde Barcelona hasta Cádiz, rara en el interior y Baleares.Mapa de distribución de Asparagus horridus
Citas totales: 681. Citas en el mapa: 56
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: Senda en los alrededores, Castala
Coordenadas: 36.87558, -2.91369 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2018
Hábitat: Montaña baja, zona de pastizal seco pedregoso
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: , Huércal-Overa
Coordenadas: 37.46675, -1.99017 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2007 - Lugar: , Enix
Coordenadas: 36.82604, -2.5325 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/09/2004 - Lugar: , Cuevas del Almanzora
Coordenadas: 37.35911, -1.87554 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2007 - Lugar: , Arboleas
Coordenadas: 37.3495, -2.08732 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2007 - Lugar: , Cantoria
Coordenadas: 37.32351, -2.17023 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2007 - Lugar: , Huércal-Overa
Coordenadas: 37.42974, -1.9729 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/03/2007 - Lugar: , Lubrín
Coordenadas: 37.21322, -2.11493 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/2007 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.86543, -2.49866 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/08/2004 - Lugar: , Oria
Coordenadas: 37.49324, -2.30893 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2007 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.85723, -2.48194 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/2004 - Lugar: , Alcóntar
Coordenadas: 37.28825, -2.58986 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/09/2007 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.90882, -2.30315 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2004 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.9094, -2.30457 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/03/2004 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.90485, -2.31109 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2004 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.90139, -2.30394 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2004
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Algodonales
Coordenadas: 36.88865, -5.47585 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/11/2005 - Lugar: , Algeciras
Coordenadas: 36.06678, -5.44037 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2007 - Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.23665, -5.36956 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2007 - Lugar: , Jerez de la Frontera
Coordenadas: 36.59561, -6.02781 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2003 - Lugar: , Jerez de la Frontera
Coordenadas: 36.58768, -6.06804 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2003 - Lugar: , Algodonales
Coordenadas: 36.87983, -5.37088 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/12/2005 - Lugar: , Algeciras
Coordenadas: 36.06318, -5.4989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2007 - Lugar: , La Línea de la Concepción
Coordenadas: 36.23128, -5.31868 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2007 - Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.30677, -5.26028 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2007
Granada (Gr)
- Lugar: , Lentegí
Coordenadas: 36.83759, -3.71559 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2003 - Lugar: , Otívar
Coordenadas: 36.85118, -3.74329 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2003
Huelva (H)
- Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.05466, -6.59768 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/2005
Jaen (J)
- Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.74843, -3.09065 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.7422, -3.03596 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2004 - Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.73671, -3.03757 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2004 - Lugar: , Hinojares
Coordenadas: 37.72879, -2.99386 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2004 - Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.77585, -3.10227 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/2004 - Lugar: , Huesa
Coordenadas: 37.75004, -3.06834 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/2004 - Lugar: , Hinojares
Coordenadas: 37.71385, -3.0351 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2004 - Lugar: , Bélmez de la Moraleda
Coordenadas: 37.75165, -3.34847 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/2003 - Lugar: , Jódar
Coordenadas: 37.76265, -3.3305 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/2004
Málaga (Ma)
- Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.73597, -4.45812 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.74016, -4.45957 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.74005, -4.53265 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2006 - Lugar: , Alcaucín
Coordenadas: 36.94294, -4.13183 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/2006 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.76131, -4.47606 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/11/2006 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.77761, -4.45536 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/11/2006 - Lugar: , Almogía
Coordenadas: 36.81841, -4.51242 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/11/2006 - Lugar: , Almogía
Coordenadas: 36.84019, -4.55731 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/2006 - Lugar: , Almogía
Coordenadas: 36.84002, -4.5581 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/2006 - Lugar: , Almogía
Coordenadas: 36.84735, -4.55665 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/11/2006 - Lugar: , Almogía
Coordenadas: 36.84564, -4.52352 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/01/2007 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.76723, -4.55395 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/01/2007 - Lugar: , Almogía
Coordenadas: 36.85887, -4.54734 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/02/2007 - Lugar: , Almogía
Coordenadas: 36.87159, -4.52504 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/11/2007 - Lugar: , Almogía
Coordenadas: 36.7828, -4.57973 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/2007 - Lugar: , Almogía
Coordenadas: 36.78864, -4.56797 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/03/2007
Sevila (Se)
- Lugar: , Montellano
Coordenadas: 36.95114, -5.5453 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/11/2004 - Lugar: , Badolatosa
Coordenadas: 37.2902, -4.68214 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/12/2003 - Lugar: , Montellano
Coordenadas: 36.93945, -5.52984 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/11/2004
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ca, Co, Cs, Gr, J, Ma, Mu, [PM], (Se), T, V, H
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Ca, Co, Cs, Gr, J, Ma, Mu, [PM], (Se), T, V, H
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Cladodio
- Rama comprimida o laminar, de color verde y a veces con hojas rudimentarias, con función clorofílica.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Marcescente
- Hoja u otro órgano que una vez seco permanece en la planta durante un cierto tiempo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Subarbusto
- Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Voluble
- En las plantas trepadoras, aquellas cuyos tallos se enroscan helicoidalmente en el soporte.
Bibliografía
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-alta-montana-matorrales-pulviniformes-megaforbios
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Asparagus horridus. En asturnatura.com [en línea] Num. 701, 03/09/2018 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068