Coronilla juncea L.

Nomenclatura

Publicación original
Coronilla juncea L.. Sp. Pl. 742 (1753)
Ind. loc.
Habitat Massiliae, Monspelii
Etimología de Coronilla
Del botánico Coronilla, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo; el nombre se tomaba de Lobelius, quien a su vez se inspiró en el nombre vulgar español, según Clusio, de la C. minima subsp. lotoides (W.D.J. Koch) Nyman, "Coronilla del Rey" -esp. coronilla f. = diminutivo de corona-. Se alude a la forma de la inflorescencia
Etimología de juncea
hecho de juncos // parecido al junco, etc. [lat. iuncus, -i m. = junco en general; especies diversas de los géneros Juncus L. (Juncáceas), Cyperus L., Schoenus L. y Scirpus L. (Ciperáceas)]. En Coronilla juncea L. (Leguminosas), por sus tallos, que recuerdan los de los juncos.

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Coronilla

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Coronilla juncea

Arbusto caducifolio, glabro, glauco, con tallos de 40-200 cm, erectos, huecos, semiherbáceos, junciformes, verdes, muy ramificados, de entrenudos largos, con numerosas costillas falsas poco desarrolladas.

Hojas pecioladas, de raquis aplanado, crasiúsculas, con 2-3 pares de folíolos, las apicales frecuentemente trifolioladas; estípulas 1,7-3 mm, elípticas, membranáceas, libres entre sí, caducas; folíolos 5-28 x 1-5 mm, oblongos o lineares, generalmente apiculados.

Inflorescencias con (3)5-11(14) flores; pedúnculo más largo que la hoja axilante, más o menos dilatado en la base, cilíndrico o ligeramente estriado; bractéolas hasta de 0,2 mm, caducas.
Flores con pedicelo de (2,5)3-5 mm, generalmente más largo que el cáliz.
Cáliz 2,2-3,3 mm; labio superior 0,5-1 mm, más largo que el inferior; labio inferior con dientes de 0,1-0,2 x 0,5-0,7 mm.
Corola amarilla; estandarte (6)8-10,5(11) x 5-7 mm, elíptico, con uña de 2-2,5 mm, incluida en el cáliz o ligeramente exerta; alas 7-12 x 4-5 mm, más largas que el estandarte y que la quilla, obovadas, con uña de 2,1-2,5 mm; quilla 5-7 x 2-2,5 mm, curvada en ángulo recto, con uña de 2-2,5 mm.
Estilo 4-4,5 mm.

Fruto 12-55 mm, péndulo, recto, de tabiques transversales marcados, con 3-11 segmentos que se desarticulan fácilmente en la madurez; segmentos 4-7 mm, rectos, oblongos. Semillas 1,1-1,3 x 2,2-2,6 mm, transverso-ovoides, parduscas.

Florece de marzo a julio.

Morfología

Fotografías de Coronilla juncea

En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Coronilla juncea

Hábitat y ecología de Coronilla juncea

Matorrales aclarados, preferentemente en substrato calcáreo, arcilloso, pizarroso o margoso; 0-1100 m.

Comportamiento fitosociológico

Es una planta característica de:

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.65822
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.33546
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
0.55724
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
1.48433
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.12381
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.35556
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.20347
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.33 m. Peso de semilla: 3.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica

Tipo biológico

Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).

Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: No soporta la sombra
8.5
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
9
Salinidad: No soporta la presencia de sales
0.0
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
3
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
7
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
3.5

Relaciones con otras especies

Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Aphis cytisorumtallos

Distribución de Coronilla juncea

S de Europa (S de Francia, Italia, Dalmacia, Península Ibérica y Baleares) y NW de África (Túnez, Argelia y Marruecos). C, S y E de la Península Ibérica y Baleares

Mapa de distribución de Coronilla juncea

Disponemos de 86 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

A, Ab, Al, Av, CR, Ca, Gr, J, Le, M, Ma, Mu, P, PM, Se, Sg, T, To, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Colecciones

MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Arbusto
Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
Axila
Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
Caducifolio
Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
Caduco
Órgano que se cae, poco durable.
Corola
Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
Costilla
Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
Diente
Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
Ecio
Ver Ecidio.
Entrenudo
Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
Erecto
Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
Estandarte
Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
Estilo
Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
Exerto
Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
Flor
Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glabro
Desprovisto de pelos.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Inflorescencia
Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
Junciforme
Referente a los juncos o sus hojas largas, delgadas y rollizas.
Labio
Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
Linear
Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
Nudo
Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obovado
Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Peciolado
Provisto de peciolo.
Pedicelo
Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
Quilla
Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
Ramificado
Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
Raquis
Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
Segmento
Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tabique
Pared de separación.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

Artículo científico

Libro

Web

  • Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023

Categorías

Más información

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Coronilla juncea. En asturnatura.com [en línea] Num. 701, 03/09/2018 [consultado el 26/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Historial de cambios

Especie añadida el 28-08-2018
Descripción creada el 03-09-2018
Última modificación el 03-09-2018