Jasminum fruticans L.
Jazmín silvestre
Nombres vernáculos
Español: Aceiteras, bojecillo, gesmín, herba de la dolor de muelas, jasmín, jazminero, jazmines, jazminillo, jazminorro, jazmín, jazmín amarilla, jazmín amarillo, jazmín amarillo con bayas, jazmín de España, jazmín de monte, jazmín montuno, jazmín pajizo, jazmín silvestre, palillera, somedio, varetillas de chifle, varitas de San José. Portugués: Aceiteras, bojecillo, gesmín, herba de la dolor de. Gallego: Xasmineiro, xasmín amarelo. Euskera: Jasmina.
Nomenclatura
- Publicación original
- Jasminum fruticans L.. Sp. Pl. 7 (1753) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Habitat in Europa australi
- Sinónimos
- Chrysojasminum fruticans
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Scrophulariales, Familia Oleaceae, Género Jasminum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Jasminum fruticans
Arbusto de 0,5-2 m, erecto, inerme, perennifolio o semicaducifolio, hermafrodita, con corteza lisa, verde o grisácea. Tallo de sección cuadrangular, con ramas erectas o patentes, glabras, verdes.Hojas alternas, trifolioladas, rara vez unifolioladas, sésiles o pecioladas; pecíolo hasta de 15 mm; folíolos enteros, oblongos, ovado-lanceolados o elípticos, obtusos, laxamente ciliados en los márgenes, el terminal 6,5-29 x 2,4-10,5 (13) mm, sésil o con peciólulo hasta de 7,5 mm, los laterales 4,8-19,7 x 1,5-8,2 mm, sésiles.
Inflorescencia paniculiforme, axilar o terminal, laxa, con 1-5 flores. Flores hermafroditas, diclamídeas, pentámeras, distilas, amarillas, fragantes; pedicelos hasta de 8,5(15,7) mm, glabros.
Cáliz (2,5)3-8(10) mm, campanulado, con 5 lóbulos; tubo 1,5-4,1 x 1,9-2,9 mm; lóbulos (0,9)1,5-5,9 x 0,2-0,8(1,5) mm, desiguales, lineares o linear-lanceolados, pubérulos por la cara interna.
Corola de 9,2-18,5(20,5) mm de diámetro, infundibuliforme, amarilla, con 5 lóbulos; tubo 6,9-14,2 x 1,9-5,5 mm, seríceo en el interior; lóbulos 5, 3,9-10,5 x 2,8-6,6 mm, ovado-oblongos u oblongos, patentes.
Androceo con 2 estambres; estambres de las flores brevistilas adnatos a 5,6- 9,8(11,5) mm de la base del tubo de la corola, ligeramente exertos o inclusos, con filamentos hasta de 3 mm y anteras de 2,1-4,2 x 0,7-1,7 mm, ovadas, amarillas; los de las flores longistilas, adnatos a 4,2-6,5(8,7) mm de la base tubo de la corola, inclusos, con filamentos hasta de 3 mm y anteras de 2,3-3,4 x 0,5-1,4 mm, ovadas, amarillas.
Estilo de las flores brevistilas de 4,5-10,5 mm, incluso, el de las flores longistilas de 10-15,2 mm, exerto; estigma 1-1,4 mm, bilobado, con los lóbulos elípticos, a veces curvados en las flores longistilas.
Baya de 7,8-13,2 mm, subesférica, a veces dídima, negra, con 1-4 semillas. Semillas 6,2-7 x 5,2- 6,8 mm, de sección elíptica o casi circular, comprimidas dorsiventralmente, parduscas, ápteras, con embrión grande, sin endosperma.
Florece de marzo a julio.
Morfología
Fotografías de Jasminum fruticans
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Jasminum fruticans
Hábitat y ecología de Jasminum fruticans
Matorral, setos y bosques esclerófilos aclarados, con frecuencia en roquedos; 0-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Quercetea ilicis. Bosques y matorrales densos de carácter perennifolio y esclerófilo, desarrollados sobre todo tipo de sustratos pero sensibles y limitados por la hidromorfía permanente o temporal del suelo. Consitutyen la vegetación climatófila, edafófila permanente o arbustiva sustituyente de bosques esclerófilos mediterráneos. Aunque presenta su óptimo en la región mediterránea, penetra de forma relicta en zonas secas de la región eurosiberiana.. Son características Arisarum simorrhinum, Arisarum vulgare, Asparagus acutifolius, Biarum arundanum, Carex halleriana, Clematis cirrhosa var. balearica, Clematis cirrhosa subsp. cirrhosa, Clematis flammula var. flammula, Colutea hispanica, Daphne gnidium, Eryngium tricuspidatum, Lonicera etrusca, Lonicera implexa subsp. implexa, Neotinea maculata, Olea europaea subsp. sylvestris, Phillyrea latifolia subsp. media, Pulicaria odora, Rhamnus alaternus var. alaternus, Rubia peregrina subsp. longifolia, Rubia peregrina subsp. peregrina, Smilax aspera var. aspera, Vincetoxicum nigrum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 1.4 m. Peso de semilla: 67.7 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Jasminum fruticans
Región mediterránea y Asia Menor. En la Península Ibérica se encuentra ampliamente distribuida.Mapa de distribución de Jasminum fruticans
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Or, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
sus hojas y tallos son a menudo infectados por el hongo Puccinia jasminiGlosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perennifolio
- Planta que mantiene su follaje verde durante todo el año.
- Semicaduco
- Planta que durante el período desfavorable sólo pierde parte de las hojas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unifoliolado
- Hoja compuesta que tiene un solo folíolo.
- Ventral
- Relativo al vientre.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Jasminum fruticans. En asturnatura.com [en línea] Num. 614, 02/01/2017 [consultado el 22/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 12-08-2009Descripción creada el 02-01-2017
Última modificación el 02-01-2017