Loro. Prunus lusitanica L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Prunus
Nombres vernáculos
Loro
Español: Loro, azarero, palo del loro. Portugués: Azereiro, loureiro-de-portugal. Gallego: Acereiro, loureiro de Portugal. Euskera: Portugal erramua, Portugaleko erramua, erramu port. Catalán: Llorer bord, llorer-cirer de Portugal.
Nomenclatura
- Publicación original
- Prunus lusitanica L.. Sp. Pl. 1: 473 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Lusitania, Pensylvania [la especie no es nativa en Pensilvania, Estados Unidos de Norteamérica]
- Etimología de Prunus
- Del griego proúmne, es f.; lat. prunus, -i f. = principalmente el ciruelo (Prunus domestica L.), pero también, con diversos calificativos, el endrino (P. spinosa L.) y quizá el sebestén (Cordia myxa L., borragináceas).
- Sinónimos
- Cerasus lusitanica (L.) Dum. Cours. Bot. Cult. 3: 389 (1802)
Laurocerasus lusitanica (L.) M. Roem. Fam. Nat. Syn. Monogr. 3: 92 (1847)
Padus eglandulosa Moench Methodus 672 (1794), nom. illeg.
Padus lusitanica (L.) Mill.
Prunus sempervirens Salisb. Prodr. Stirp. Chap. Allerton 356 (1796), nom. illeg.
Descripción de Prunus lusitanica
Arbusto o arbolito de 3-8(10) m (en cultivo, de hasta 20 m), perennifolio, inerme. Ramas de corteza casi lisa, de color gris obscuro; ramillas glabras, lisas o un poco angulosas, generalmente coloreadas de un rojo obscuro.Hojas 7-15 x 2,5-5,5(6) cm, coriáceas, más o menos péndulas, ovado-lanceoladas u oblongo-lanceoladas, crenadas o aserradas, acuminadas, glabras, de haz verde obscura y lustrosa, y envés más pálido, desprovisto de glándulas; pecíolo 1-3 cm, glabro, en general de un rojo obscuro; estípulas tempranamente caducas, lineares, más o menos subuladas, submembranáceas, glabras.
Flores 30-80(100), inodoras, en inflorescencias cimosas racemiformes axilares sin hojas en el pedúnculo, erectas o suberectas, de (8)10-25(28) cm, mucho más largas que la hoja, estrechas y laxas; pedicelos 4-11 mm, patentes o erecto-patentes. Receptáculo 2,5-3(3,5) mm, anchamente acopado, casi hemisférico, interiormente pubescente.
Sépalos 1-1,5 mm, erecto-patentes o patentes, anchamente triangulares o triangular-ovados, obtusos, algo ciliados hacia el ápice, pubescentes en la cara interna o subglabros.
Pétalos 3-5 mm, patentes, anchamente obovados o suborbiculares, enteros, obtusos, blancos.
Ovario glabro.
Fruto 8-13 mm, ovoide o subgloboso, atenuado hacia el ápice, glabro, primero verde, luego purpúreo y al madurar negruzco y lustroso, sin pruina; mesocarpo estrecho, de sabor amargo y algo áspero; endocarpo ovoide o subgloboso, liso.
Florece de mayo a junio.
Morfología

Hábito

Flor, inflorescencia

Hojas
Fotografías de Prunus lusitanica
En la galería de fotografías dispones de 9 fotografías de Prunus lusitanica
Hábitat y ecología de Prunus lusitanica
Crece en las proximidades de arroyos y en las gargantas umbrosas de las montañas, donde forma bosquetes relícticos (loreras), en lugares con lluvias o nieblas frecuentes; en substratos silíceos ,desde los 300 a los 1250 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Alianza Arbuto unedonis-Laurion nobilis (clase Quercetea ilicis, orden Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni) . Bosques y orlas arbustivas perennifolios y termófilos ricos en elementos lauroides.. Son características Laurus nobilis, Prunus lusitanica, Rhododendron ponticum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 25 especies de hongos relacionadas.
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia bondartsevae | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella fragrans | ![]() | |||||
Antrodiella serpula | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis resinascens | ![]() | |||||
Cinereomyces lindbladii | ![]() | Madera muerta | ||||
Coltricia confluens | ![]() | |||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Dichomitus campestris | ![]() | Madera muerta | ||||
Donkioporia expansa | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Prunus lusitanica
SO de Francia (País Vasco francés), Península Ibérica y Marruecos (montañas del Rif y de la Península Tingitana y el Atlas Medio); en Macaronesia, las subsp. azorica (Mouill.) Franco e hixa (Willd.) Franco. En la Península Ibérica, disperso por la mitad N, sobre todo hacia el O -por el S alcanza el C de Portugal, la Sierra de Guadalupe (Cáceres) y los Montes de Toledo-; como naturalizado, seguramente, en la Serra de Sintra (Estremadura portuguesa).Mapa de distribución de Prunus lusitanica
Citas totales: 20. Citas en el mapa: 20
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Barcelona (B)
- Lugar: , Montseny, loco dicto Sant Bernat, vel potius non longe ab eo, iuxta Riu del Teix ad Roca Encanyada
Coordenadas: 41.73, 2.28 [Ver en mapa]
Legit: P. Font i Quer
Determinado por: Font Quer
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Partearroyo, Arroyo de Lloral, areniscas, avellaneda
Coordenadas: 43.15, -3.31 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Valle de Mena, Partearroyo, Arroyo de Lloral, areniscas, bosquete de Prunus lusitanica
Coordenadas: 43.15, -3.31 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gallego Carricajo
Determinado por: P. Bariego
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Villar del Pedroso, Navatrasierra, Arroyo de la Pedriza, al paso del camino de Linarejos
Coordenadas: 39.59, -5.33 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, E. Fuertes Lasala, A. Amor & M. E. Sánc
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Hervás
Coordenadas: 40.25, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: R. González Gutiérrez - Lugar: , Acebo
Coordenadas: 40.23, -6.85 [Ver en mapa]
Legit: J. Gabriel González Vazqu - Lugar: , Villar del Pedroso
Coordenadas: 39.7, -5.2 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & M. T. Santos
León (Le)
- Lugar: Arroyo de Fresnedelo, San Pedro de Paradela (Fabero del Bierzo-León), BARCENA DE LA ABADIA
Coordenadas: 42.80109, -6.62712 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/07/2004
Hábitat: Bosque galería de alisos y fresnos junto al arroyo de Fresnedelo, ocasionalmente en zonas circundantes frescas formando parte de encinar-madroñal silíceo sustituido en zonas por cultivo de castaños
Altitud: 769 m
Fenología: Fotografiado en dos estadíos fenológicos: en flor el 09/07/2004 y en frutos el 01/10/2004
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Comentarios: BIBLIOGRAFÍA CITA: C. Aedo, C. Lence
Fotografía asociada: - Lugar: , Bárcena de la Abadía; Barcena de la Abadía, arroyo de Fresnedo
Coordenadas: 42.8, -6.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1998
Proporcionado por: C. Acedo, C. Lence & L. García - Lugar: , Bárcena de la Abadía, entre Peranzanes y Bárcena de la Abadía, pr. Fresnedelo
Coordenadas: 42.81, -6.64 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando, E. Valdés Bermejo & F. Pérez Ca - Lugar: , Fabero, Bárcena de la Abadía, arroyo de Fresnedo
Coordenadas: 42.8, -6.63 [Ver en mapa]
Legit: C. Acedo, C. Lence & L. García - Lugar: , Bárcena de la Abadía, entre Peranzanes y Bárcena de la Abadía, pr. Fresnedelo
Coordenadas: 42.81, -6.64 [Ver en mapa]
Legit: F. J. Silva Pando, E. Valdés Bermejo & J. L. Pérez
Determinado por: F.J. Silva-Pando & al.
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Mansilla de la Sierra, río Cambrones
Coordenadas: 42.16, -2.95 [Ver en mapa]
Legit: J. Arizaleta, F. Muñoz Garmendia, J. Pedrol & R. R
Determinado por: J. Arizaleta & al.
Navarra (Na)
- Lugar: Lozabian, ZUBIETA
Coordenadas: 43.10324, -1.76678 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/02/2003
Hábitat: Zonas templadas, sobre sustratos ácidos, en zonas abarrancadas
Altitud: 200 m
Proporcionado por: Luisa Arana Navaridas
Fotografía asociada:
Asturias (O)
- Lugar: Fuente de Los Pastores, Monte Naranco, Uviéu (Oviedo), OVIEDO
Coordenadas: 43.38147, -5.86875 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2013
Hábitat: Bosque de ribera de umeros (Alngus glutinosa) con abundante presencia de lloréu (Laurus nobilis)y helechos
Altitud: 352 m
Fenología: Foliación en primavera, en la que destaca sus hojas verde brillantes.
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Comentarios: Bibliografía cita: RUIZ SIERRA-BLANCO, GUILLERMO CÉSAR (2005). El Naranco, un espacio natural a proteger in ARBA, veinte años plantando cara a la desertización. Ed. ARBA. Madrid. ORDIALES BERTU
Fotografía asociada: - Lugar: Riega de Oliz, CARANGA
Coordenadas: 43.20396, -6.05493 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/02/2005
Hábitat: Albornial o madroñal con cultivo de castaños, junto a reguero
Altitud: 570 m
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco - Lugar: Banduxu/Bandujo, BANDUJO
Coordenadas: 43.21339, -6.05967 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/02/2005
Hábitat: Bosque de galería de fresno comun y alisos
Altitud: 343 m
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Comentarios: BIBLIOGRAFÍA CITA: ORDIALES, BERTU - Lugar: Naranco (Oviedo), OVIEDO
Coordenadas: 43.38163, -5.86879 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/2005
Hábitat: Bosque de ribera, aliseda centro-oriental,
Altitud: 352 m
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Comentarios: BIBLIOGRAFÍA CITA: RUIZ SIERRA-BLANCO, GUILLERMO CÉSAR (2005). El Naranco, un espacio natural a proteger in ARBA, veinte años plantando cara a la desertización. Boletín nº 16.Ed. ARBA. Madrid. ORDIALES, BERTU - Lugar: Riega de Porciles, OVIEDO
Coordenadas: 43.3872, -5.85709 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2004
Hábitat: Avellanda de transición silicícola a calcícola junto a curso de agua
Altitud: 447 m
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Comentarios: BIBLIOGRAFÍA CITA: RUIZ SIERRA-BLANCO, GUILLERMO CÉSAR (2005). El Naranco, un espacio natural a proteger in ARBA, veinte años plantando cara a la desertización. Boletín nº 16.Ed. ARBA. Madrid ORDIALES, BERTU
Álava (Vi)
- Lugar: Reguero o arroyo de Katxamoiano, municipio de Zuia (Araba), VITORIA-GASTEIZ
Coordenadas: 42.9942, -2.8264 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2005
Hábitat: Hayedo calcícola, junto a reguero o arroyo Katxamoiano (Katxambiano) en el municipio de Zuia (Araba)
Altitud: 811 m
Fenología: Ejemplar adulto en floración de unos 8 m de alto.
Proporcionado por: Guillermo César Ruiz Sierra-Blanco
Comentarios: BIBLIOGRAFÍA CITA: ORDIALES BERTU
Fotografía asociada:
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Cc!, CR, Ge, Le, Lo, Na, O, Or!, SS, To, Bu, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, B, Bi, Cc!, CR, Ge, Le, Lo, Na, O, Or!, SS, To, Bu, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
Se cultiva, como ornamental, en jardinería. Su madera, de color rosado, se ha usado, localmente, en ebanistería.Protección y amenazas
Prunus lusitanica es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Galicia. Catálogo gallego de especies amenazadas (Decreto 88/2007, de 19 de abril): vulnerable.
- Extremadura. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura. D.O.E. núm. 30, 13 de marzo de 2001): sensible a la alteración del hábitat.
Glosario de términos
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lustroso
- Brillante.
- Mesocarpo
- Parte media del fruto o pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perennifolio
- Planta que mantiene su follaje verde durante todo el año.
- Pruina
- Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
Bibliografía
- Prunus L., G. Blanca & C. Díaz de la Guardia en Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Prunus lusitanica. En asturnatura.com [en línea] Num. 416, 18/03/2013 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068