Allium moly L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Allium
- Publicación original
- Allium moly L., Sp. Pl. 301 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Allium aureum Lam., Encycl. 1: 69 (1783), nom. illeg.
Cepa moly (L.) Moench, Methodus 244 (1794)
Kalabotis moly (L.) Raf., Fl. Tellur. 2: 19 (1837)
- Ind. loc.
- Habitat in Hungaria, Baldo, Monspeli
Descripción de Allium moly
Hierba perenne con un bulbo de 8-27 x 7-27 mm, de ovoide a subgloboso, solitario, en general sin bulbillos, rara vez con 1 bulbillo, de 9 x 6 mm, sésil -situado en la parte externa del bulbo principal-, ovoide, amarillento o grisáceo; túnica externa coriácea -las fibras se entrelazan por los bordes sinuosos, lo que da a la túnica un aspecto vermiforme, y hacia el ápice se deshacen en flecos longitudinales-, grisácea. Tallo 11-52 cm, de sección circular, fistuloso.Hojas 1 o 2, dispuestas a lo largo del tercio inferior del tallo, glabras, sin pecíolo, con una vaina membranácea de 4-100 mm; limbo (8,5)12-22(31) x (0,36)0,8-2,8(4,1) cm, lanceolado, plano, agudo, de margen liso.
Inflorescencia 18-61 x 20-71 mm, hemisférica, laxa, con 3-40 flores estrelladas, en general sin bulbilos, a veces con 7-23 bulbilos, de 5-7 x c. 3 mm, sé- siles; espata con 2 segmentos subiguales, de 8-25 x 4-16 mm, ovados, más cortos que la inflorescencia, acuminados -acumen 1,4-3,4 mm-, membranáceos, que persisten hasta la fructificación; pedicelos 9-30 mm, desiguales, estriados, no engrosados, los externos rectos en la antesis, sin bractéolas.
Tépalos lanceolados, agudos u obtusos, amarillos -con el nervio medio verdoso-, lisos; los externos (7,3)8,9-11,1 x 2-5,4 mm; los internos 7,4-11,5 x 2-4,1 mm.
Estambres inclusos -relación estambre/tépalo = 0,54-0,81-; filamentos 3,6-6,4 x 0,1-0,7 mm, simples, lineares, con la base apenas ensanchada; anteras 0,9-1,8 x 0,5-0,9 mm, amarillas.
Ovario 1,5-3,4 x 1,9-4,9 mm, obovoide, liso, no crestado; estilo 2,2-4,8 mm; estigma entero.
Cápsula 2,4-4,4 x 2,8-6,1 mm, con 1 o 2 semillas por lóculo. Semillas 2,3-3,2 x 1,5-2,5 mm, más o menos irregularmente ovado-angulosas, sin eleosoma.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Allium moly
Taludes, repisas de roquedo, pedregales, claros de encinar, quejigar, pinar o abedular, en general en calizas; 400-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festuco hystricis-Ononidetea striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Allium moly
S de Francia y E de España. Pirineos, alto valle del Ebro, Sistema Ibérico y sierras Béticas.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Álava
- Lugar: Acebedo
Coordenadas: 42.9, -3.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/1985
Burgos
- Lugar: Medina de Pomar; Entre Quincoces de Yuso
Coordenadas: 43.01, -3.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1990
Lleida
- Lugar: Pirineos Centrales, sobre Pont de Suert,
Coordenadas: 42.43, 0.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1986
Navarra
- Lugar: Peña Izaga, a 100 m de la ermita de San
Coordenadas: 42.71, -1.44 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/1998
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- Aedo, C. Allium L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. 20- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Bulbilo
- Yema epígea o subterránea transformada en órgano de multiplicación vegetativa, que aprecen en las axilas de las hojas, la propia hoja, una inflorescencia, un rizoma, etc., que se desarrolla sobre la planta madre.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Coriáceo
- De consistencia semejante al cuero.
- Eleosoma
- Reserva exterior de materias nutritivas grasas que tienen algunas semillas.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hemisférico
- Con forma de media esfera.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lóculo
- Cavidad de un órgano. En el ovario o fruto, cavidad en la que están los primordios seminales o las semillas.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Simple
- No dividido en partes.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.