Echinops ritro L.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Echinops
Nombres vernáculos
Cabeza de erizo
Español: Cabeza de erizo, abadejo, cabeza de viejo, cardo abadejo, cardo azul, cardo yesquero;. Inglés: Globe Thistle, Southern globethistle, Small Globe Thistle. Euskera: Asta-likardoa, erluzea. Catalán: Panical, panical blau.
Nomenclatura
- Publicación original
- Echinops ritro L.. Sp. Pl. 815 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Gallia, Sibiria
- Sinónimos
- Sphaerocephalus ritro (L.) Kuntze Revis. Gen. Pl. 366 (1891)
Descripción de Echinops ritro
Hierba perenne, unicaule o multicaule, verdoso-blanquecina, espinosa, con pelos unicelulares araneosos, eglandulosa, rara vez con pelos pluricelulares glandulíferos o glándulas más o menos sésiles. Tallos (7)22-88 cm, erectos o ascendentes, simples, ramificados, de sección más o menos poligonal, longitudinalmente acostillados, con hojas en su mayor parte e indumento blanco y araneoso, a veces con pelos pluricelulares de 0,2-1 mm o inconspicuamente glanduloso, con glándulas más o menos sésiles en las zonas calvas.Hojas más o menos coriáceas, las basales por lo general rosuladas -a menudo secas o faltan en la antesis-, sésiles o pecioladas, y el resto amplexicaules, algo decurrentes, menores hacia la parte superior del tallo, con nervadura principal pinnada y nervio medio prominente por el envés; las medias 3-21 x 1-8,5 cm, más o menos elípticas o lanceoladas, 1-2 pinnatisectas -rara vez pinnatífidas o pinnatipartidas-, con 3-8 pares de lóbulos de 1,5-15 mm de anchura, lanceolados o triangulares, agudos, de margen revoluto, con espinas amarillentas de 1-6(9) mm, discoloras, con haz verde, glabra o laxamente araneosa -a veces con pelos pluricelulares glandulíferos más o menos largos o cortos y subsésiles, sobre todo hacia el nervio medio y base de las espinas- y envés blanco y araneoso, rara vez con pelos glandulíferos inconspicuos; las basales 5,5-23 x 1,5-10 cm, con pecíolo hasta de 6 cm, semejantes a las caulinares.
Capítulos reunidos en una sinflorescencia de 25-48 mm de diámetro, más o menos globosa, terminal, más o menos azulada, o hasta en 4(10) dispuestas en grupos corimbiformes, pedunculadas, cuya base por lo general no es alcanzada ni sobrepasada por la hoja superior.
Involucro de 10-20 x 2,5-4(6) mm, oblongo u obovoide, glabro, sobrepasado por la flor, rodeado en su base por un conjunto de setas hasta de 3,5-5,5 mm, lineares o estrechamente oblanceoladas, soldadas en la base, antrorso-escabriúsculas hacia el ápice, de igual longitud o más cortas que las brácteas involucrales externas; brácteas más o menos coriáceas, imbricadas y aparentemente dispuestas en 4-6 series, gradualmente mayores de fuera adentro -las internas de igual longitud o algo más cortas que las medias-, aquilladas, más o menos rectas, verdosas, algo azuladas en la parte superior; las externas oblanceoladas o linear-oblanceoladas, acuminadas, por lo general con fimbrias laterales escábridas, glabras excepto en la cara adaxial del acumen, esta con pubescencia antrorsa, eglandulosas; las medias semejantes pero más largamente acuminadas, soldadas en la base, eglandulosas; las internas soldadas por la base, semejantes a las medias o más o menos elípticas y acabadas en varias fimbrias, glabras o inconspicuamente pubescentes en la parte distal adaxial. Receptáculo de la sinflorescencia claviforme, con alvéolos planos, rodeado de brácteas reflexas más o menos soldadas por la base, lineares u oblanceoladas, glabras o pelosas.
Corola de (9)11,5- 14,5 mm, tubular-infundibuliforme; tubo (2,5)4,5-6 mm, blanquecino, glabro o glanduloso en su parte superior; limbo 5,3-9 mm, azulado o violeta, con lóbulos glabros o inconspicuamente pubescentes en la parte superior de su cara abaxial y provistos de una excrecencia escariosa en la base de su cara adaxial.
Anteras 4,5- 6,6 mm, azuladas, con apéndices pubescentes.
Estilo azulado o blanquecino, bifurcado por encima del anillo de pelos colectores, con ramas obtusas, inconspicuamente pubescentes, violetas o azuladas, al principio unidas y cuando receptivas divergentes.
Fruto en aquenios de 6-8 x 2-2,5 mm, oblongos u obovoides, de sección más o menos pentagonal, algo comprimidos en la base, truncados en el ápice y en la base, lisos, de un amarillo pajizo, seríceos, con pelos escábridos amarillos; placa apical sin reborde y con nectario de c. 0,1 mm; hilo cárpico basal, imperceptible. Vilano 0,7- 1,2 mm, frágil, amarillo, con escamas soldadas en la mitad basal, más o menos rígidas, ocultas por los pelos del aquenio.
Florece de julio a octubre.
Morfología

Flor, inflorescencia
Fotografías de Echinops ritro
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Echinops ritro
Hábitat y ecología de Echinops ritro
Pastos en claros de matorral y encinares degradados, campos de cultivo, bordes de camino, etc., en yesos, margas yesíferas, calizas y terrenos salinos, rara vez en suelos graníticos; 20-1300 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Brachypodietalia phoenicoidis (clase Festuco-Brometea) . Fenalares, pastizales dominados por Brachypodium phoenicoides meso-supramediterráneos de suelos arcillosos o limo-arcillosos que se desarrollan en territorios subhúmedos o húmedos de la superprovincia Mediterráneo-Iberolevantina, por lo general formando parte de las series de quejigares o, en territorios menos lluviosos, en el espacio de los sotos y riberas de suelos compensados (Populion albae). Son plantas características Brachipodium phoenicoides, Elymus hispanicus, Elymus pungens, Festuca fenas y Mantisalca salmantica.. Son características Allium paniculatum, Allium roseum, Allium scorodoprasum subsp. rotundum, Allium vineale, Althaea cannabina, Aster sedifolius, Asteriscus spinosus, Avenula pratensis subsp. gonzaloi, Brachypodium phoenicoides, Cachrys sicula, Calamintha nepeta subsp. glandulosa, Centaurea scabiosa var. cephalariifolia, Dorycnium pentaphyllum var. candicans, Echinops ritro, Echium vulgare subsp. argentae, Elytrigia campestris, Elytrigia intermedia, Ferula communis, Galium lucidum, Gladiolus illyricus, Hypericum perfoliatum, Hypericum perforatum var. perforatum, Hyssopus officinalis subsp. canescens, Inula helenoides, Mantisalca salmantica, Medicago sativa subsp. falcata, Medicago sativa subsp. sativa, Melica ciliata subsp. magnolii, Nepeta tuberosa subsp. reticulata, Ononis spinosa subsp. antiquorum, Ophrys fusca, Ophrys insectifera subsp. subinsectifera, Ophrys scolopax, Orchis italica, Picris hieracioides subsp. villarsii, Salvia valentina, Salvia verbenaca subsp. horminoides, Sanguisorba minor subsp. balearica, Scorzonera angustifolia var. angustifolia, Seseli tortuosum, Sixalix atropurpurea subsp. amansii, Stipa bromoides, Tragopogon crocifolius, Tragopogon porrifolius subsp. australis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Echinops ritro
C y S de Europa, SW, S y C de Asia. Mitad E de España, alcanzando por el W la provincia de Palencia.Mapa de distribución de Echinops ritro
Citas totales: 4. Citas en el mapa: 4
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Navarra (Na)
- Lugar: , Fitero
Coordenadas: 42.06, -2.77 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero, F. J. Glez. Iglesias & Santos - Lugar: , Funes, Peñalen
Coordenadas: 42.29, -1.8 [Ver en mapa]
Legit: A. Uribe-Echebarría, P. M. Uribe-Echebarría & X. U
Valencia (V)
- Lugar: , Requena, Cerro de Fuente Podrida
Coordenadas: 39.34, -1.34 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & F. J. Glez. Iglesias
Determinado por: M. Ladero
Zaragoza (Z)
- Lugar: , Fuentejaón
Coordenadas: 41.77, -1.47 [Ver en mapa]
Legit: S. Castroviejo & Fdez. Quirós
Determinado por: Ana Ortega
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Cs, CR, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Lo, M, (Ma), Mu, Na, P, Sa, So, T, Te, To, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, B, Cs, CR, Cu, Ge, Gr, Gu, Hu, J, L, Lo, M, (Ma), Mu, Na, P, Sa, So, T, Te, To, V, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Usos medicinales
Antiinflamatorios Galactogogos
Beneficio terapéutico
Echinops ritro tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Glosario de términos
- Abaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más alejado de él.
- Acumen
- Punta en la que finalizan las hojas o cualquier expansion foliar.
- Adaxial
- Relacionado con un eje, se dice del órgano más próximo a él.
- Amplexicaule
- Dicho de un órgano, que abraza la estructura que lo soporta.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Antrorso
- Dirigido hacia arriba o adelante.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Axial
- Referente al eje.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corimbiforme
- Con forma de corimbo.
- Corimbo
- Inflorescencia en la que las flores están igualadas casi todas en su cima por sus propios pedicelos, que nacen a distancias diferentes en el pedúnculo común, y suben proporcionalmente para formar un único nivel. En general se entiende por corimbo a la inflorescencia simple de tipo racemoso con los caracteres anteriores, y a todas las demás se les llama corimbiformes, pero no corimbos (cima corimbiforme, panícula corimbiforme,...). Así, hay corimbos muy típicos en diversas crucíferas como las del género Iberis.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Decurrente
- Hojas sésiles cuyo limbo se prolonga hacia abajo soldado al tallo y formando una especie de cresta.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Excrecencia
- Porción externa suplementaria de un órgano.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hilo
- Cicatriz situada en el punto de unión de la semilla con el funículo o la placenta.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infundibiliforme
- Con forma de embudo.
- Involucral
- Relativo al involucro.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Partido
- Referido a una hoja u órgano laminar, aquel que está dividida en gajos que llegan al menos hasta la mitad de la distancia entre el borde foliar y el nervio medio, pero sin alcanzar a éste.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnado
- Aquella ramificación en la que las ramillas se disponen a ambos lados de un eje.
- Pinnatipartido
- Hoja pinnada u órgano foliáceo de nervadura pinnada, dividido en porciones que alcanzan más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio central, pero sin llegar al nervio medio.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Pubescencia
- Conjunto de pelos finos y suaves que cubren un órgano.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
Categorías
#plantas#especie-medicinal#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Echinops ritro. En asturnatura.com [en línea] Num. 540, 03/08/2015 [consultado el 2/6/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 29-07-2015
Descripción creada el 03-08-2015
Última modificación el 03-08-2015