Claviceps purpurea (Fr.) Tul. in Sacc.
Cornezuelo del centeno
Nombres vernáculos
Español: Cornezuelo del centeno.
Nomenclatura
- Publicación original
- Claviceps purpurea (Fr.) Tul. in Sacc.. Sylloge Fungorum 2: 564 (1883) [consultar protólogo]
- Ind. loc.
- Hab. in caryopsidibus sclerotio affectis praesertim Secalis Cerealis, rarius Ammophilae, Lolii, Glyceriae, Tripsaci, Hordei, Bromi, Agropyri in Germania, Britannia, Belgio, Gallia, Italia, Fennia, Amer. bor., Aukland
- Etimología de purpurea
- Del lat. purpureus, -a, -um = purpúreo, de púrpura, de color púrpura, etc. [gr. porphýra, -as f.; lat. purpura, -ae f. = molusco marino que segrega el tinte de que se trata // el propio tinte // el color púrpura, etc.]. En la Orchis purpurea Huds. (Orchidaceae), seguramente por el color de la gálea, obscuro.
- Basiónimo
- Sphaeria purpurea Fr. Syst. mycol. (Lundae) 2(2): 325 (1823)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, División Ascomycota, Subfilum Pezizomycotina, Clase Sordariomycetes, Subclase Hypocreomycetidae, Orden Hypocreales, Familia Clavicipitaceae, Género Claviceps
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Claviceps purpurea
El cornezuelo del centeno es el hongo que produce el ergotismo de las gramíneas. Durante la primavera se producen ascósporas que son dispersadas por el viento. Si durante este viaje alcanzan la flor de una planta que pueda ser infectada, se produce la germinación y la infección del ovario de la flor; se produce la destrucción de los tejidos de la planta, formando una masa blanca algodonosa correspondiente al micelio del hongo. En algunas zonas se forman conidios, cuyas conidiosporas, originadas asexualmente, se dispersan por medio de insectos que se ven atraídos por un líquido dulce. El micelio continúa su desarrollo y acabo originando un esclerocio, una estructura dura, oscura, similar a un grano pero más largo, con aspecto de cuerno, conocido como cornezuelo, que puede convivir con las semillas bien formadas. Al secarse la planta o ser segado cae al suelo, donde pasa el invierno.Al comenzar la primavera, comienza el desarrollo del esclerocio, que produce unas estructuras formadas por un pedúnculo que termina en una cabezuela de color púrpura. En esta cabezuela, bajo su superficie, se forman gametangios masculinos y femeninos, y tras la reproducción sexual, se forman las hifas ascógenas y posteriormente los peritecios, que se abren al exterior por medio de pequeños ostiolos que pueden ser observados en la cabezuela. En los peritecios están situados los ascos, que producen ascosporas que con su dispersión cierra el ciclo.
Fotografías de Claviceps purpurea
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Claviceps purpurea
Hábitat y ecología de Claviceps purpurea
Crece sobre diversas especies de gramíneas.Relaciones con otras especies
Planta | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad |
---|---|---|---|---|---|
Elymus athericus | ![]() | fls/frts/seeds | common | ergot | |
Lolium perenne | ![]() | Ovaries | ergot | ||
Festuca longifolia | ![]() | Ovaries | ergot | ||
Festuca arundinacea | ![]() | Ovaries | ergot | ||
Leymus arenarius | ![]() | Ovaries | ergot | ||
Deschampsia cespitosa subsp. subtriflora | ![]() | dead stems and sheaths | common | ergot | Ergot |
Brachypodium pinnatum | ![]() | Ovaries | common | ergot | |
Elymus repens | ![]() | Flowers/inflorescence | common | ergot | Ergot |
Elymus athericus | ![]() | Flowers/inflorescence | common | Ergot | |
Molinia caerulea | ![]() | ||||
Anthoxanthum odoratum | ![]() | fls/frts/seeds | common | ergot | |
Elymus repens | ![]() | fls/frts/seeds | common | ergot | |
Dactylis glomerata | ![]() | inflorescencias |
Distribución de Claviceps purpurea
Mapa de distribución de Claviceps purpurea
Disponemos de 3 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, Bi, Bu, Ge, Le, O, Or, Po, Sa
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
El cornezuelo del centeno, conocido por nombres como cornello, cornecho, dentón y caruncho, es un hongo parásito del y otras gramíneas que tiene efectos profundos y a menudo devastadores en la salud humana. Este hongo afecta el sistema circulatorio y puede inducir alucinaciones, una combinación peligrosa que históricamente ha tenido consecuencias graves. Durante la Edad Media, el cornezuelo se asoció estrechamente con la brujería debido a los síntomas extremos que causaba. El consumo accidental de pan contaminado con cornezuelo del centeno llevó a la aparición de epidemias de ergotismo, una enfermedad caracterizada por dos manifestaciones principales: el ergotismo convulsivo y el gangrenoso.
El ergotismo convulsivo se manifestaba a través de espasmos musculares, delirios y alucinaciones, síntomas que podían fácilmente ser confundidos con posesión demoníaca o brujería. Las víctimas de esta forma de ergotismo experimentaban convulsiones severas y un estado de confusión mental que muchas veces resultaba en comportamientos erráticos. Este fenómeno podría explicar en parte las acusaciones de brujería, como en los famosos juicios de Salem en Massachusetts, donde se cree que el cornezuelo del centeno pudo haber sido un factor desencadenante de las acusaciones y persecuciones.
El ergotismo gangrenoso, por otro lado, era igualmente aterrador. Los afectados sufrían escalofríos en las extremidades, seguidos de una sensación de quemazón intensa, como si las extremidades se consumieran por un fuego interno. Las extremidades se volvían negras y arrugadas, y en casos severos, se desprendían del cuerpo. Este dolor insoportable y la mutilación resultante llevaron a la enfermedad a ser conocida como fuego de San Antonio. Las víctimas de este tipo de ergotismo a menudo buscaban curación en santuarios y reliquias de santos, con la esperanza de milagros.
Las epidemias de ergotismo coincidieron con tiempos y lugares donde el pan de centeno era una parte esencial de la dieta, particularmente en épocas de escasez de alimentos. Los granos contaminados y los esclerocios del hongo pasaban a las harinas, llevando los alcaloides tóxicos directamente al consumo humano. Además del impacto directo en la salud, el cornezuelo también fue utilizado como arma biológica. Los asirios, en el siglo VI a. C., envenenaban los pozos de agua de sus enemigos con cornezuelo, aprovechando sus efectos tóxicos. En Galicia, las abuelas conocían bien sus propiedades y lo utilizaban con fines abortivos y para facilitar el parto, aunque con riesgos significativos debido a la potencia del hongo.
El cornezuelo del centeno era conocido por sus propiedades abortivas debido a las contracciones uterinas prolongadas que causaba. También se utilizaba para facilitar el parto, con parteras que llevaban polvo de cornezuelo. A finales del siglo XIX, se empleaba en España para ayudar a las yeguas a parir. En los años 30, se investigó la estructura química de sus alcaloides, identificándose el ácido lisérgico como componente común. En 1940, Albert Hofmann sintetizó derivados del ácido lisérgico, descubriendo el LSD en 1943 y sus propiedades.
Usos medicinales
Los alcaloides que continene, especialmente la ergometrina, se emplean en ginecología para producir contracciones durante el parto. También se obtiene de los esclerocios el LSD.
Beneficio terapéutico
Claviceps purpurea tiene un beneficio terapéutico de 0 de 5.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.
Parte tóxica: esclerocio.Su consumo puede producir vómitos, dolores cólicos, espasmos, delirios e incluso la muerte.
El consumo de este hongo puede producir la enfermedad conocida como ergotismo (fuego de San Antonio o fiebre de San Antonio). Las sustancias activas en las micotoxinas son todas polipéptidos derivados del ácido lisérgico. Los efectos del envenenamiento pueden traducirse en alucinaciones, convulsiones y contracción arterial, que puede conducir a la necrosis de los tejidos y la aparición de gangrena en las extremidades principalmente. La enfermedad empezaba con un frío intenso y repentino en todas las extremidades para convertirse en una quemazón aguda. Muchas víctimas lograban sobrevivir pero quedaban mutiladas: podían llegar a perder todas sus extremidades. Existía otra variante de esta intoxicación en la que el paciente sufría intensos dolores abdominales que finalizaban en una muerte súbita. En las mujeres embarazadas producía invariablemente abortos.
Durante la Edad Media las intoxicaciones con cornuzuelo eran tan frecuentes (especialmente en las zonas de cultivo de centeno) que se crearon hospitales donde los frailes de la orden de San Antonio se dedicaban en exclusiva a cuidar de estos enfermos. Estos frailes llevaban hábito oscuro con una gran T azul en el pecho.
Glosario de términos
- Asco
- En los hongos ascomicetes, es el esporangio que produce esporas por meiosis.
- Ascospora
- Espora fomada en el interior del asco o esporangio de los ascomycetes.
- Ascospora
- Espora fomada en el interior de un asco o esporangio de los ascomicetes.
- Asexual
- Carente de sexo o sin intervención del mismo.
- Cabezuela
- Capítulo.
- Conidio
- En algunos hongos y líquenes, cada una de las esporas no flageladas o aplanosporas formadas de manera continua por estrangulación exógena o gemaciones sucesivas en el exterior de una célula conidiógena (productora de conidios) o de un conidióforo. Se trata de esporas exógenas.
- Conidiospora
- Ver Conidio.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Esclerocio
- En los hongos ascomycetes, es una estructura somática de resistencia formada por pseudoparénquimas. En los myxomycetes, es una masa dura e irregular en la que se convierte un plasmodio para permanecer en estado de latencia bajo condiciones desfavorables.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hifa
- Filamento que forma el talo de los hongos.
- Micelio
- Talo de un hongo.
- Ostiolo
- Orificio en algunos órganos. En las esponjas, son los orificios inhalantes, generalmente microscópico, por donde entra el agua. En las algas, orificio de los conceptáculos y esporangios.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peritecio
- Ascoma más o menos cerrado, con forma de botella, esférico, etc., tapizado en su interior por el himenio y con un orificio o poro por donde se liberan las ascosporas.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Phylogenetic classification of Cordyceps and the clavicipitaceous fungi. Gi-Ho Sung & al.. 2007. Studies in Mycology 57: 559
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Guía de campo
- Guía de campo de los hongos de España y Europa. Marcel Bon
- Guía de hongos de la Península Ibérica. J.L. Moreno, G y Manjón
- Guía de los hongos de la Península Ibérica, Europa y N. de África. R. Courteuisse
Libro
- El Reino De Los Hongos. Micología Básica.. Teófilo Herrera
- Hongos de España y Europa. Manual de identificación.. E. Gerhardt
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Claviceps purpurea. En asturnatura.com [en línea] Num. 106, 18/12/2006 [consultado el 15/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 02-01-2007Descripción creada el 18-12-2006
Última modificación el 31-07-2024