
Rumex bucephalophorus L.
Nombres vernáculos
Español: Acedera de lagarto, vinagrera borde.
Nomenclatura
- Publicación original
- Rumex bucephalophorus L.. Sp. Pl. 1: 336 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Italia
- Etimología de Rumex
- Del latín rumex, -icis f., m. = nombre de las romazas o acederas, principalmente de la paciencia o acederón.
- Etimología de bucephalophorus
- Del griego Buképhalos m. = Bucéfalo, caballo de Alejandro (gr. buképhalos, -on = marcado con una cabeza de toro); gr. phérō = llevar. En Rumex L. (poligonáceas), porque algunas de las flores o conjuntos fructíferos recuerdan a la cabeza de un caballo.
- Sinónimos
- Acetosa bucephalophora (L.) Fourr. in Ann. Soc. Linn. Lyon ser. 2 17: 145 (1869)
Lapathum bucephalophorum (L.) Lam.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Polygonales, Familia Polygonaceae, Género Rumex
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Taxones infraespecíficos

CHLOROPLASTIDA - POLYGONACEAE
Rumex bucephalophorus subsp. aegaeus

CHLOROPLASTIDA - POLYGONACEAE
Rumex bucephalophorus subsp. bucephalophorus

CHLOROPLASTIDA - POLYGONACEAE
Vinagrera borde
Rumex bucephalophorus subsp. gallicus
CHLOROPLASTIDA - POLYGONACEAE
Rumex bucephalophorus subsp. hispanicus
Descripción de Rumex bucephalophorus
Planta anual, de 3-30(50) cm, con tallos generalmente varios por individuo, erectos, ascendentes o decumbentes.Hojas de 6-35(65) x (0,5)1-20(22) mm, de ovadas a linear-lanceoladas, raramente obovadas, enteras, de base cuneada; las inferiores pecioladas, las superiores sésiles.Inflorescencia generalmente simple, con verticilos subcontiguos o contiguos, no braceados; pedicelos de forma varia, por lo general dimorfos, algunos cortos, a veces muy engrosados, no comprimidos, otros de hasta 6(9) mm, articulados cerca de su base, arqueados en la, fructificación, con la parte superior dilatado-comprimida, revoluta, más o menos claviforme. Piezas externas del perianto fructífero 0,8-2 mm, reflejas. Valvas de forma muy variable, a veces papilosas; las de los frutos de pedicelo dilatado, de (1,5)1,7-2,5(3) x 0,8-1,2(1,5) mm, ovado-lanceoladas u ovado-lingüiformes, con (2)3-4 dientes a cada lado, rectos o ganchudos, no ensanchados sensiblemente en la base; las de los frutos de pedicelo corto lingüiformes o lineares, subenteras o con dientes cortos, u ovado-triangulares, con 3-5(7) dientes ganchudos a cada lado, o bien anchamente triangulares, con 2-3 dientes a cada lado, dilatados en la base.Aquenios 1,3-2 mm, de color pardo.Florece deClave para taxones infraespecíficos
1. Valvas en su mayoría (3)3,5-4(4,5) x 2-3(3,5) mm, anchamente triangulares, con 2(3) pares de dientes dilatados en la base; pedicelos cortos, no claviformes; a veces, algunos frutos con pedicelos mayores, claviformes, y valvas pequeñas, ovado-lanceoladas -> Rumex bucephalophorus subsp. bucephalophorus
- Valvas ovado-lanceoladas, ovado-triangulares o lingüiformes, de menos de 2 mm de anchura, subenteras o con dientes no dilatados de forma sensible en la base; pedicelos de forma varia -> 2
- Valvas ovado-lanceoladas, ovado-triangulares o lingüiformes, de menos de 2 mm de anchura, subenteras o con dientes no dilatados de forma sensible en la base; pedicelos de forma varia -> 2
2. Plantas con frutos basales precoces, de valvas claramente dentadas, de 2,5-3(3,5) mm, con dientes más o menos patentes; sin frutos de valvas enteras o subenteras; tallos gráciles, ascendentes -> Rumex bucephalophorus subsp. aegaeus
- Plantas sin frutos basales o con éstos de valvas enteras o subenteras; con frutos de valvas enteras o sin ellos; tallos robustos o gráciles, erectos, ascendentes o decumbentes -> 3
- Plantas sin frutos basales o con éstos de valvas enteras o subenteras; con frutos de valvas enteras o sin ellos; tallos robustos o gráciles, erectos, ascendentes o decumbentes -> 3
3. Pedicelos cortos, algo engrosados en el ápice; valvas 2,5-3,5(3,8) x 1-1,5(2) mm, con 3-5(7) dientes a cada lado, generalmente ganchudos, de longitud algo mayor o igual a la anchura de la valva; aquenios 1,5-2 mm; muy raramente con algunos frutos de pedicelo mayor, claviforme, y valvas menores, así como el aquenio; sin frutos de valvas lingüiformes -> Rumex bucephalophorus subsp. hispanicus
- Pedicelos unos cortos, otros mayores, claviformes, más raramente de un solo tipo; valvas de los frutos de pedicelo claviforme (1,5)1,7-3 x 0,8-1,2(1,5) mm, ovado-lanceoladas, con (2)3-4 dientes patentes a cada lado; aquenio 1,3-1,6(1,8) mm; valvas de los frutos de pedicelo corto 2-4 x 0,8-1,5 mm, lingüiformes, enteras o con dientes cortos, no patentes; aquenio de hasta 2 mm; más raramente frutos todos del primer tipo pero de pedicelos cortos, no claviformes -> Rumex bucephalophorus subsp. gallicus
- Pedicelos unos cortos, otros mayores, claviformes, más raramente de un solo tipo; valvas de los frutos de pedicelo claviforme (1,5)1,7-3 x 0,8-1,2(1,5) mm, ovado-lanceoladas, con (2)3-4 dientes patentes a cada lado; aquenio 1,3-1,6(1,8) mm; valvas de los frutos de pedicelo corto 2-4 x 0,8-1,5 mm, lingüiformes, enteras o con dientes cortos, no patentes; aquenio de hasta 2 mm; más raramente frutos todos del primer tipo pero de pedicelos cortos, no claviformes -> Rumex bucephalophorus subsp. gallicus
Fotografías de Rumex bucephalophorus
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Rumex bucephalophorus
Hábitat y ecología de Rumex bucephalophorus
Pastos terofíticos.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R1L | Madeiran oromediterranean siliceous dry grassland |
Constante | R1L | Madeiran oromediterranean siliceous dry grassland |
Constante | R1R | Mediterranean to Atlantic open, dry, acid and neutral grassland |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6220 | Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea | Pastos xerófilos más o menos abiertos formados por diversas gramíneas y pequeñas plantas anuales, desarrollados sobre sustratos secos, ácidos o básicos, en suelos generalmente poco desarrollados. |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.11 m. Peso de semilla: 1.1 mg.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Terófito. Plantas que completan todo su ciclo de desarrollo durante la estación favorable. Son anuales y pasan la estación desfavorable en forma de semilla.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Apion frumentarium | ![]() | Oligofago | |||||
Perapion hydrolapathi | ![]() | ||||||
Rhinoncus pericarpius | ![]() |
Distribución de Rumex bucephalophorus
Región mediterránea, SW de Asia, Macaronesia.Mapa de distribución de Rumex bucephalophorus
Disponemos de 81 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, Av, B, Ba, Bu, C, Ca, Cc, H, Hu, J, Le, M, Na, O, PM, Po, S, Sg, So, Va, Vi, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Claviforme
- Con forma de clavo o porra, que se ensancha gradualmente hacia el ápice, que es redondeado.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dimorfo
- Que presenta dimorfismo.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Piloso
- Peloso
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Valva
- Cada una de las 2 partes en las que se divide la concha de los bivalvos, generalmente articuladas entre si.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Bibliografía
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Rumex bucephalophorus. En asturnatura.com [en línea] Num. 766, 02/12/2019 [consultado el 20/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068