Anthyllis montana L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Anthyllis
- Publicación original
- Anthyllis montana L., Sp. Pl. 719 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Anthyllis depressa (Lange) Willk., Suppl. Prodr. Fl. Hispan. 330 (1893)
- Ind. loc.
- Habitat in Helvetia, G. Narbonensi, Galloprovincia
- Etimología de Anthyllis
- Del f. - gr. anthyllís, -ídos f. y anth´yllion (ánthyllon), -ou n.; lat. anthyllis, -idis f. y anthyllion (anthyllium, anthyllum), -ii n. = en los antiguos, nombre de dos plantas; una, de hojas parecidas a las de la lenteja -Lens culinaris- y que, según parece, será la Cressa cretica; la otra, parecida al pinillo oloroso -Ajuga Chamaepytis-, que se ha supuesto sería la A. Iva- (gr. anthyllís = planta florida; gr. anth´yllion, -ou n. = florecilla; gr. ánthos, -ous n. = flor). El género fue establecido por Rivinus y revalidado por Linneo para plantas que nada tienen que ver con las dichas; aunque ya Dodonaeus y Lobelius incluían entre sus Anthyllis plantas de las que hoy llamamos así.
- Etimología de montana
- Del lat. montanus, -a, -um = montano, de los montes // bot., además, del piso montano, situado entre el piso colino y el subalpino.
Fotografías de Anthyllis montana
Puedes ver 3 fotografías de Anthyllis montana en su galería de fotosDescripción de Anthyllis montana
Planta perenne, de 5-20(30) cm, fruticulosa, cespitosa, inerme, con tallos herbáceos, de base muy leñosa, erectos o ascendentes, afilos en su parte superior, vilosos o viloso-seríceos, los jóvenes cubiertos por los pecíolos persistentes, imbricados y escariosos de las hojas secas; cepa ramificada, tortuosa, hasta de 2 cm de diámetro.Hojas subdísticas, más o menos basales, con (15)19-33 folíolos de 5- 10(15) x 2-5(8) mm, mucronados, viloso-sedosos -sobre todo en el margen-, con pelos de c. 1 mm, ocasionalmente glabrescentes por el haz; folíolos laterales oblongos, el terminal de oblanceolado a obovado; pecíolo envainador, estriado, persistente junto con el raquis; estípulas nulas.
Inflorescencias en glomérulos de 20-30(35) mm de diámetro, globosos, con 20-28 flores, bracteados, terminales, pedunculados, geminados; bráctea (3)5-10 palmatipartida, digitada, con segmentos desiguales, soldados hasta 1/2-1/3 de su longitud, en general más corta que las flores; pedúnculo (10)15-65(100) mm, viloso, a veces crespo bajo el glomérulo.
Flores 10-13 mm; pedicelo c. 1,5 mm.
Cáliz 6-8,5(10) mm, tubular-campanulado, subbilabiado, no -o poco- hinchado en la antesis, no giboso, muy viloso, con la boca del tubo oblicua; dientes plumosos -pelos hasta de 2 mm-, los superiores 2-3(3,5) mm, triangulares, los inferiores (2,5)3-4 mm (más o menos de igual longitud que el tubo) subulados.
Corola de color rosa pálido -raramente crema- a purpúrea, que suele obscurecer en la desecación; estandarte con lámina de 8-9 x 4-6 mm, oblongo-campanulada, y uña c. 3 mm; alas más largas que la quilla, con lámina 5-4 × 2-2,5 mm, oblonga, algo incurva.
Estambre vexilar parcialmente adnato al tubo de los estambres.
Ovario con 6-7 rudimentos seminales; estilo incurvo, no acodado.
Fruto de 4-5 x c. 3 mm, de ovoideo a elipsoideo, carinado al menos en la mitad inferior, subestipitado (estípite c. 0,5 mm), no giboso en la base, rugoso o finamente reticulado, con apículo subterminal hasta de 2 mm. Semillas c. 3 2 mm, subreniformes, lisas.
Florece de mayo a junio.
Hábitat y ecología de Anthyllis montana
Matorrales de zonas secas, pedregales y roquedos, en terrenos calizos -a veces margosos-, con frecuencia en fisuras y rellanos de crestas venteadas; (450)900-2100(2700) m. V-VI(VII).Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festuco hystricis-Ononidetea striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos y matorrales almohadillados basófilos, orófilos y quiniófobos, formados principalmente por hemicriptófitos cespitosos y caméfitos, a veces pulviniformes, que prosperan sobre suelos poco profundos, una parte de ellos sometidos durante la época fría a frecuentes fenómenos de crioturbación. Son características Achillea odorata, Acinos alpinus subsp. meridionalis, Adonis vernalis, Aethionema marginatum, Allium senescens subsp. montanum, Alyssum serpyllifolium subsp. serpyllifolium, Anthericum liliago, Anthyllis montana, Anthyllis vulneraria subsp. vulnerarioides, Arenaria grandiflora, Artemisia alba, Aster linosyris, Bupleurum ranunculoides, Carduncellus monspelliensium, Carex humilis, Carex liparocarpos, Chamaespartium delphinense, Coronilla minima subsp. minima, Draba aizoides subsp. estevei, Festuca gautieri, Festuca gracilior, Fumana procumbens subsp. procumbens, Globularia borjae, Inula montana, Koeleria vallesiana subsp. humilis, Lotus corniculatus subsp. delortii, Medicago suffruticosa, Ononis cristata, Orchis mascula subsp. mascula, Paronychia kapela subsp. serpyllifolia, Plantago monosperma, Poa badensis subsp. multiflora, Potentilla cinerea, Potentilla neumanniana var. hirsuta, Potentilla xzapateri, Ranunculus gramineus var. gramineus, Satureja montana subsp. montana, Serratula nudicaulis, Seseli montanum subsp. montanum, Tragopogon lamottei, Trinia glauca, Valeriana tuberosa
Distribución de Anthyllis montana
Montañas calcáreas del S de Europa (de la Península Ibérica a los Balcanes); reaparece localmente en el N de Argelia (Djurjura). Mitad E de la Península (Pirineos, Montes Vascos, Sistema Ibérico y sierras béticas).Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
La rioja
- Lugar: Préjano, Peña Isasa
Coordenadas: 42.15, -2.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/07/1991
Citas totales: 1. Citas en el mapa: 1
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Afilo
- Carente de hojas.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Apículo
- Punta corta, mucrón.
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bracteado
- Provisto de brácteas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Digitado
- Órgano con partes alargadas y divergentes, como los dedos de una mano.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glomérulo
- Inflorescencia muy contraída y de forma globosa.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Incurvo
- Curvado hacia adentro o lo alto.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Palmatipartido
- Hoja palmeada dividida en porciones que alcanzan más de la mitad de la lámina, pero sin llegar a la base.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.