Prunus padus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Prunus
Nombres vernáculosCerezo aliso, árbol de la rabia, cerezo de racimo, cerezo silvestre, palo de la rabia, palo de San Gregorio
Pado, azereiro-dosdanados;
Pao Guirgorio, pao de San Guirgorio, pao de San Gr;
Otsa-gereziondoa, txerri-gerezitzea;
Gatzerí, cirerer bord, cirer bort;
- Publicación original
- Prunus padus L., Sp. Pl. 1: 473 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Cerasus padus (L.) DC. in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3 4(2): 480 (1805)
Cerasus racemosa Dum. Cours., Bot. Cult. 3: 389 (1802), nom. illeg.
Druparia padus (L.) Clairv., Man. Herbor. Suisse 159 (1811)
Padus avium Mill., Gard. Dict. ed. 8 n. 1 (1768)
Padus germanica Borkh. in Arch. Bot. (Leipzig) 1(2): 38 (1797), nom. illeg.
Padus racemosa Lam. ex C.K. Schneid., Ill. Handb. Laubholzk. 1: 639-640 (1906), nom. illeg.
Padus vulgaris Borkh., Theor. Prakt. Handb. Forstbot. 2: 1426 (1803), nom. illeg.
Prunus borealis Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton 356 (1796), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Habitat in Europa
- Etimología de Prunus
- Del griego proúmne, es f.; lat. prunus, -i f. = principalmente el ciruelo (Prunus domestica L.), pero también, con diversos calificativos, el endrino (P. spinosa L.) y quizá el sebestén (Cordia myxa L., borragináceas).
- Etimología de padus
- Del griego pádos, -ou f. y pēdós, -oû m. = en Teofrasto, nombre de un árbol que gusta de lugares sombríos y cuya madera se utilizaba en la fabricación de carros y arados, que los autores suponen ser el cerezo de Mahoma (Prunus Mahaleb L., rosáceas). Linneo se basa en algunos botánicos, como Daléchamps, quienes creían que la planta de la que habló Teofrasto era la P. Padus L.
Descripción de Prunus padus
Arbusto o arbolito de 2-6(10) m, caducifolio, inerme. Ramas patentes o erecto patentes; ramillas de olor desagradable, glabrescentes, lisas, de color pardo o pardo obscuro, con lenticelas blanquecinas.
Hojas de (4)5-10(11) x (2,5)3- 5,5(6) cm, ovado-elípticas, elípticas u obovadas, a veces algo cordiformes en la base, acuminadas, de margen finamente serrulado, a veces con glándulas en los dientes, haz verde mate y glabra, y envés más pálido y algo peloso en las axilas de los nervios secundarios; pecíolo 0,7-1,6(1,8) cm, por lo general con 2 gruesas glándulas rojizas o negruzcas, en la zona de unión con la lámina; estípulas tempranamente caducas, lineares, submembránaceas, pubérulas, con cilios glandulíferos.
Flores 15-40, olorosas, glabras, en cimas racemiformes de 5-12(15) cm, más o menos cilíndricas, a menudo colgantes, que nacen después que las hojas nuevas, en el extremo de braquiblastos hojosos en la base; pedicelos 7-14(15) mm, filiformes, patentes o erecto-patentes. Receptáculo 2-4 mm, acopado, interiormente pubescente.
Sépalos de 1-2 mm, erecto-patentes o reflejos, anchamente triangulares u ovados, obtusos o más raramente subagudos, glanduloso-ciliados.
Pétalos de 6-9 mm, patentes o erecto-patentes, anchamente obovados o suborbiculares, enteros o erosos, obtusos, blancos.
Ovario glabro.
Fruto de 6-9 mm, subgloboso, glabro, al principio purpúreo, al madurar negro y lustroso, sin pruina; mesocarpo estrecho, de sabor amargo y áspero; endocarpo ovoide o subgloboso, foveolado-reticulado, sulcado.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Prunus padus
Setos, formaciones arbustivas, orlas y claros de bosque, bosques caducifolios húmedos, a menudo en torrenteras y cerca de cursos de agua, barrancos húmedos y sombríos, y laderas pedregosas de las montañas; prefiere los substratos silíceos o calizos descalcificados; 600-2100 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Rhamno-Prunetea (clase Rhamno-Prunetea, orden Prunetalia spinosae, alianza Berberidion vulgaris) . Vegetación arbustiva caducifolia con frecuencia espinosa, que protege, bordea o sustituye bosques generalmente caducifolios desarrollados sobre sustratos eútrofos, de distribución eurosiberiana y submediterránea. Son características Amelanchier ovalis, Clematis vitalba, Cornus sanguinea, Crataegus monogyna, Prunus insititia, Prunus spinosa, Rosa canina, Rubus caesius, Sambucus nigra
- Subalianza Alnion incanae (clase Salici purpureae-Populetea nigrae, orden Populetalia albae, alianza Alnion incanae) . Choperas, olmedas y alisedas de los ríos atlántico medioeuropeos. Son plantas características Athyrium filix-femina, Carex remota, Circaea lutetiana, Equisetum hiemale, Festuca gigantea, Hesperis matronalis subsp. candida, Lysimachia nemorum, Myosotis lamottiana, Osmunda regalis, Primula elatior, Prunus lusitanica, Prunus padus, Rumex sanguineus, Silene dioica, Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans. Son características Aconitum napellus subsp. lusitanicum, Carex brizoides, Carex remota, Carex sylvatica subsp. paui, Chrysosplenium alternifolium, Dryopteris carthusiana, Equisetum sylvaticum, Festuca gigantea, Gagea lutea subsp. lutea, Primula elatior, Prunus padus, Ribes rubrum, Rumex sanguineus, Senecio bayonensis, Stellaria nemorum subsp. montana
Tipo biológico
Fanerófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 36 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia bondartsevae | ||||||
Antrodia malicola | Madera muerta | |||||
Antrodiella americana | ||||||
Antrodiella fragrans | ||||||
Antrodiella serpula | ||||||
Apostemidium leptospora | dead twigs | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ||||||
Blumeriella jaapii | hojas | spots | - | - | ||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ||||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | Madera muerta | |||||
Ceriporiopsis resinascens | ||||||
Cinereomyces lindbladii | Madera muerta | |||||
Coltricia confluens | ||||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ||||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | Madera muerta | |||||
Dermea padi | ![]() | dead twigs | ||||
Diaporthe decorticans | dead twigs | |||||
Dichomitus campestris | Madera muerta | |||||
Donkioporia expansa | ||||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Hypoxylon fuscum | ![]() | branches | ||||
Leucostoma persoonii | dead branches | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Podosphaera tridactyla | leaves,wood | mildew | - | - | ||
Polystigma fulvum | hojas | spots | - | - | ||
Pucciniastrum areolatum | hojas | rust | - | Picea abies | ||
Taphrina padi | ![]() | fls/frts/seeds | gall | + | - | |
Tyromyces fissilis | ![]() |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abraxas grossulariata | ![]() | hojas | - | ||||
Acleris umbrana | hojas | - | |||||
Acronicta rumicis | ![]() | hojas | - | ||||
Alnetoidea alneti | hojas | - | |||||
Anthonomus bituberculatus | shoots | - | |||||
Anthonomus humeralis | shoots | - | |||||
Anthonomus rectirostris | fruits/seeds | monófago | principal | - | |||
Caliroa cerasi | hojas | - | |||||
Epinotia signatana | leaves,shoots | - | |||||
Furcipus rectirostis | fruits/seeds | - | |||||
Gonioctena pallida | hojas | - | |||||
Lomographa temerata | ![]() | hojas | - | ||||
Magdalis ruficornis | hojas | - | |||||
Myzus padellus | hojas | monófago | - | - | |||
Neocoenorrhinus aequatus | fruits/seeds | - | |||||
Neocoenorrhinus pauxillus | hojas | - | |||||
Operophtera brumata | hojas | - | |||||
Pamphilius sylvaticus | hojas | - | |||||
Phyllonorycter sorbi | hojas | oligófago | subsidiary | - | |||
Pristiphora retusa | hojas | - | |||||
Prunomyzus padellus | hojas | - | |||||
Rhopalosiphum padi | hojas | monófago | - | - | |||
Rhynchites auratus | fruits/seeds,leaves | - | |||||
Saperda scalaris | leaves,woody parts | - | |||||
Scolytus rugulosus | woody parts | - | |||||
Triphosa dubitata | hojas | - | |||||
Typhlocyba quercus | hojas | - | |||||
Xylena exsoleta | ![]() | hojas | - | ||||
Yponomeuta evonymella | shoots | monófago | - | I | |||
Yponomeuta evonymella | hojas | monófago | - | I |
Distribución de Prunus padus
Casi toda Europa (aunque es raro en la región mediterránea), hasta el C de Asia, muy raro en el NW de África (Atlas Medio, Marruecos); como introducido, en Norteamérica. En la Península Ibérica, disperso por la mitad N -sistema pirenaico-cantábrico, sierras Segundera y Cabrera, sierras de Orense y de Trás-os-Montes, Sistema Central y Serra da Estrela-.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Navarra
- Lugar: Erro (Linzoain); Valle de Erro, al N. de Espinal (Aurizberri)
Coordenadas: 42.98, -1.37 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2000; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. Peralta & F. López
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Antiguamente se creía que era eficaz contra la rabia y la epilepsia, lo que no es cierto. La madera tiene el duramen rojizo y es blanda, de textura fina, fácil de trabajar pero poco resistente; se ha empleado para objetos torneados, mangos de herramientas, bastones, etc., en la fabricación de zuecos y también en ebanistería. En jardinería, se cultiva por ser de gran efecto decorativo en el momento de la floración. Los frutos, comidos en abundancia, causan vómitos. Ocasionalmente, con la corteza de la P. padus se adultera la de Frangula alnus Mill., aunque no tiene las reconocidas propiedades purgantes de la última.
Amenazas, protección y conservación
El cerezo de racimo está incluido en los catálogos de flora protegida o amenazada de Portugal, Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid y País Vasco-
Comparte en:
Bibliografía y más información
- Prunus L., G. Blanca & C. Díaz de la Guardia en Muñoz Garmendia, Félix & Navarro Aranda, Carmen (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VI. Rosaceae, 1998Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Braquiblasto
- Ramilla de crecimiento limitado y entrenudos muy cortos, con las hojas dispuestas muy juntas y semejando una roseta.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Cilio
- Pelo pequeño, corto y delgado que aparece generalmente en los bordes de los órganos laminares.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Foveola
- En los cefalópodos un pliege transversal membranoso en la impresión sifonal.
- Foveolado
- Superficie que presenta pequeños hoyos.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inerme
- Carente de espinas o aguijones.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lustroso
- Brillante.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mesocarpo
- Parte media del fruto o pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pruina
- Revestimiento céreo tenue, blanquecino y formado por pequeños gránulos de la cutícula de algunos tallos, hojas o frutos, que les da un aspecto glauco.
- Pubérulo
- Ligeramente pubescente o con pelos cortos
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Receptáculo
- En las algas lugar donde están agrupados los conceptáculos. En las plantas, extremo más o menos dilatado del pedúnculo que constituye el asiento de las diversas flores de un capítulo. Tálamo, parte axial de una flor sobre la que se insertan los diversos verticilos de la misma. En los pteridófitos, lugar donde se asientan los esporangios
- Reflejo
- Órgano vuelto hacia la base del tallo en que se insertan.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
Citar como:

