Prunus insititia Desv.
Ciruelo silvestre
Nombres vernáculos
Español: Ciruelo silvestre, andrino, ciruelo de San Julián, endrino, endrino grande, endrino de injertar, endrino mayor, endrino prunero, espino de injertar, escambrón. Inglés: Damson. Portugués: Abrunheiro, ameixieira, cagoiçeiro. Gallego: Espiño, abruñeiro. Euskera: Lapatxondoa.
Nomenclatura
Prunus insititia Desv..
- Ind. loc.
- Habitat in Anglia, Germania. Tyska Stan
- Etimología de Prunus
- Del griego proúmne, es f.; lat. prunus, -i f. = principalmente el ciruelo (Prunus domestica L.), pero también, con diversos calificativos, el endrino (P. spinosa L.) y quizá el sebestén (Cordia myxa L., borragináceas).
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Prunus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Prunus insititia
Arbusto o arbolito de hasta 4(6) m, caducifolio, ramoso, a veces espinoso. Ramas tortuosas, de corteza lisa, pardo-rojiza; ramillas grisáceas, pubescentes cuando jóvenes, a veces espinosas.
Hojas 3-6(8) x 1,5-4(5) cm, obovadas, anchamente elípticas u ovado-lanceoladas, obtusas o subagudas, de margen crenado o aserrado, con dientes glandulíferos, de haz verde obscura y glabrescente, y envés más o menos pubescente, sobre todo en los nervios; pecíolo 0,7-1(2) cm, pubescente; estípulas caducas, lineares o lanceoladas, dentado-laciniadas, con dientes glandulíferos.
Flores solitarias o en fascículos de 2-3, coetáneas respecto a las hojas nuevas o que las preceden; pedicelos 5-10(15) mm, pubescentes. Receptáculo 2,5-4,5 mm, campanulado, glabro. Sépalos (2)2,5-4 mm, erecto-patentes, triangulares u ovados, obtusos, de ápice denticulado, pubescentes. Pétalos 6-10(15) mm, erecto-patentes o patentes, obovados, enteros, blancos. Ovario glabro.
Fruto (15)20-30(50) mm, subgloboso u ovoide-oblongo, violáceo, purpúreo, amarillento o verdoso, pruinoso; mesocarpo de sabor amargo y ácido; endocarpo rugoso, ligeramente aquillado.
Morfología
Fotografías de Prunus insititia
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Prunus insititia
Hábitat y ecología de Prunus insititia
Barrancos, taludes, bordes de caminos, setos y matorrales en lugares húmedos -a menudo en orlas de bosques de ribera, robledales o encinares de lugares frescos-; (80)500-1500 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Rhamno-Prunetea. Vegetación arbustiva caducifolia con frecuencia espinosa, que protege, bordea o sustituye bosques generalmente caducifolios desarrollados sobre sustratos eútrofos, de distribución eurosiberiana y submediterránea.. Son características Amelanchier ovalis, Clematis vitalba, Cornus sanguinea, Crataegus monogyna, Prunus insititia, Prunus spinosa, Rosa canina, Rubus caesius, Sambucus nigra
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodia bondartsevae | ![]() | |||||
Antrodia malicola | ![]() | Madera muerta | ||||
Antrodiella fragrans | ![]() | |||||
Antrodiella serpula | ![]() | |||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Bjerkandera fumosa | ![]() | |||||
Ceriporia camaresiana | ![]() | |||||
Ceriporia davidii | ![]() | |||||
Ceriporia reticulata | ![]() | |||||
Ceriporia viridans | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporiopsis resinascens | ![]() | |||||
Cinereomyces lindbladii | ![]() | Madera muerta | ||||
Coltricia confluens | ![]() | |||||
Daedalea quercina | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Daedaleopsis tricolor | ![]() | |||||
Datronia mollis | ![]() | Madera muerta | ||||
Dichomitus campestris | ![]() | Madera muerta | ||||
Donkioporia expansa | ![]() | |||||
Fomes fomentarius | ![]() | Madera | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Ganoderma australe | ![]() | |||||
Meripilus giganteus | ![]() | |||||
Tyromyces fissilis | ![]() |
Distribución de Prunus insititia
Centro y sur de Europa, N de África y SW de Asia. Disperso por casi toda la Península Ibérica, más frecuente en la mitad N, sobre todo en el cuadrante NE, en muchos sitios como asilvestrado (con frecuencia no es fácil conocer su condición); falta en las Baleares.
Mapa de distribución de Prunus insititia
Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
O, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Curiosidades
Se utiliza como patrón para injertar de diversos frutales y se lo tiene por el ciruelo silvestre del que se han originado los ciruelos cultivados de frutos azulados.
Usos medicinales
Febrífugo Purgantes Estípticos
Indicaciones
La corteza de la raíz y de las ramas es febrífuga y considerablemente astringente. Una infusión de las flores se ha utilizado como un purgante suave para los niños. Aunque no se ha visto una mención específica para esta especie, todos los miembros del género contienen amigdalina y prunasina, sustancias que se descomponen en el agua para formar ácido cianhídrico (cianuro o ácido prúsico). En pequeñas cantidades, este compuesto sumamente venenoso estimula la respiración, mejora la digestión y da una sensación de bienestar.
Advertencias
Aunque no se ha visto una mención específica para esta especie, pertenece a un género donde la mayoría, si no todos los miembros del género, producen cianuro de hidrógeno, un veneno que le da a las almendras su sabor característico. Esta toxina se encuentra principalmente en las hojas y semillas y se detecta fácilmente por su sabor amargo. Por lo general, está presente en una cantidad demasiado pequeña para causar algún daño, pero no se debe comer ninguna semilla o fruta muy amarga. Se ha demostrado que en pequeñas cantidades, el cianuro de hidrógeno estimula la respiración y mejora la digestión. También se afirma que es beneficioso en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en exceso puede causar insuficiencia respiratoria e incluso la muerte.
Beneficio terapéutico
Prunus insititia tiene un beneficio terapéutico de 1 de 5.
Propiedades nutricionales
Los frutos (ciruelas) son laxantes y se comen frescos o secos; con ellos se prepara un aguardiente de ciruelas muy apreciado.
Más ácido que una ciruela pero es muy aceptable crudo cuando está completamente maduro, especialmente después de haber sido tocado por las heladas. La semilla se emplea cruda o cocida.
Beneficio nutricional
Prunus insititia tiene un beneficio nutricional de 5 de 5.
Glosario de términos
- Aquillado
- Órgano provisto de una parte prominente, semejando la la quilla de un barco.
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Caducifolio
- Aquella planta que pierde sus hojas cada año al empezar la estación desfavorable.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Endocarpo
- Capa más interna de las envueltas del fruto o del pericarpo.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lacinia
- Segmento estrcho, profundo y con ápice agudo de cualquier órgano laminar.
- Laciniado
- Provisto de lacinias.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mesocarpo
- Parte media del fruto o pericarpo, comprendida entre el epicarpo y el endocarpo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Ramilla
- Rama de último orden.
- Ramo
- Rama de segundo o tercer orden.
- Ramoso
- Provisto o dividido en varios tallos o ramas.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Tortuoso
- Intricado, enmarañado.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Prunus insititia. En asturnatura.com [en línea] Num. 990, 18/03/2024 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 29-08-2011Descripción creada el 18-03-2024
Última modificación el 19-09-2023