Thesium alpinum L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Santalales, Familia Santalaceae, Género Thesium
Nomenclatura
- Publicación original
- Thesium alpinum L.. Sp. Pl.: 207 (1753) [Ver pdf]
- Ind. loc.
- Habitat in Italiae alpibus
- Etimología de Thesium
- Del griego theseîon, -ou n.; lat. thesium(-on), -i n. = en Teofrasto y Plinio, nombre de una planta de raíz bulbosa y amarga, que algunos autores piensan que sería una tijerilla (Corydalis sp. pl., quizá la Corydalis densiflora Presl., papaveráceas); y otros, el Thesium Linophyllon L. También del griego Theseús, -éos m.; lat. Theseus, -ei(-eos) m. = Teseo, héroe mitológico griego.
- Etimología de alpinum
- Del latín alpinus, -a, -um = alpino, de los Alpes // bot. del piso alpino.
Descripción de Thesium alpinum
Planta perenne, de cepa más o menos fusiforme y de ordinario más bien tenue, poco lignificada. Tallos floríferos (5)10-25(35) cm, de base más o menos herbácea, que arrancan del extremo superior de la cepa, subsimples -raramente con alguna rama en la parte de abajo- y que no dan la neta impresión de ser flexuosos. Hojas alternas, en general lineares, enteras o denticuladas en el borde, verdes o amarillentas.Inflorescencia racemiforme -pocas veces con más de una flor en alguna ramita de las inferiores-, de ramitas un tanto gruesas, con la mayor parte de las brácteas en la base de las flores y frutos -a los que sobrepasan mucho (2, 3 o más veces), prácticamente nada las bractéolas-, por fin claramente unilateral. Perianto c. 3 mm de diámetro, blanco, de ordinario tetrámero, hipocraterimorfo, de 1,5-2,5 mm de longitud, con tubo subcilíndrico y lóbulos cuyas aurículas rematan con frecuencia en sendos pequeños dientes.Estambres, por lo general, cada uno con un fascículo de pelos que une la antera con el lóbulo periántico correspondiente. Disco nectarífero inconspicuo o apenas desarrollado.
Ovario tricarpelar, unilocular, ínfero, con 3 rudimentos seminales, de los que solo se desarrolla uno; estigma subcapitadoFruto coronado por los restos del perianto -éstos, con tubo mucho más estrecho que la parte seminífera y rematados por lóbulos mucho más cortos que el tubo-; zona seminífera 2-2,5(3) mm, subglobosa o más o menos elipsoidal, con nervadura de apariencia no reticulada; pedículo 0,5-1,5(2) mm.Florece de junio a agosto.
Morfología
Fotografías de Thesium alpinum
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Thesium alpinum
Hábitat y ecología de Thesium alpinum
Planta un tanto acidófila, indiferente al substrato en el conjunto de su área distribucional, que prefiere aquí sitios donde la nieve se acumula; (700)1550-2100(2250) m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Seslerietalia caeruleae (clase Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae) . Pastizales vivaces calcícolas desarrollados sobre suelos terrestres más o menos descarbonatados pero ricos en iones calcio, propios de las montañas calizas eurosiberianos desde el piso altimontano. Son plantas características Alchemilla plicatula, Armeria pubinervis, Euphrasia salisburgensis, Gentiana nivalis, Horminum pyrenaicum, Nigritella gabasiana, Ranunculus thora y Sesleria albicans.. Son características Alchemilla alpigena, Androsace lactea, Androsace villosa, Anthyllis vulneraria subsp. alpestris, Arenaria purpurascens, Astragalus penduliflorus, Bulbocodium vernum, Callianthemum coriandrifolium, Carduus carlinifolius, Erigeron glabratus var. occidentalis, Festuca xpicoeuropeana, Gentiana occidentalis, Geranium cinereum, Globularia nudicaulis, Horminum pyrenaicum, Leontopodium alpinum, Linum alpinum, Pedicularis foliosa, Petrocallis pyrenaica, Potentilla crantzii subsp. latestipula, Ranunculus gouanii, Ranunculus thora, Saponaria bellidifolia, Saxifraga caesia, Sedum atratum, Senecio doronicum subsp. doronicum, Thesium alpinum, Thymus polytrichus subsp. britannicus, Trifolium thalii
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Thesium alpinum
Cáucaso, Anatolia, montañas meridionales europeas y, más hacia el N, hasta el S de Suecia y W de Rusia. En la Península, tan solo en el cuadrante NE, muy localizada ya en el Sistema Ibérico.Protección y amenazas
Thesium alpinum es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): vulnerable.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carpelar
- Relativo al carpelo.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Conspicuo
- Visible, aparente.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Disco
- Excrescencia anular, generalmente carnosa y glandulífera, que se forma sobre el receptáculo de la flor y generalmente rodeando al gineceo.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lignificado
- Que presenta lignificación.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Racemiforme
- Con forma de racimo.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricarpelar
- Con tiene tres carpelos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Thesium alpinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 722, 28/01/2019 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068