Humulus lupulus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Urticales, Familia Cannabaceae, Género Humulus
Nombres vernáculosLúpulo, lupios, betiguera, hombrecillos, vidarria
Hop, Common hop, European Hop,;
Húmulo, lúparo;
Lúpalo, lúparo, lúpulo, lupio;
Exker-aien, ezker-aien, lupulu;
Guilleuma;
- Publicación original
- Humulus lupulus L., Sp. Pl. 1028 (1753)
- Sinónimos
- Lupulus scandens Lam., Fl. Franç. 2: 217 (1779), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Habitat in Europae sepibus & ad radices montium
Descripción de Humulus lupulus
Planta dioica, trepadora provista de rizomas amarillentos del que surgen tallos de hasta 6 o 10 m de longitud, huecos, verdes, dextrógiros, y con pelos deflexos bifurcados sobre los nervios del mismo.Las hojas son opuestas, de hasta 17.5 x 18.5 cm, con un peciolo hasta tan largo como la mitad de la lámina; tienen forma palmatilobada, con 3 - 5 lóbulos ovado - lanceolados, siendo el central el más grande; tienen el margen inciso dentado, con los dientes obtusos y mucronados; el haz es escábrido y en el envés pubescente y glanduloso; en la base tienen dos estípulas membranosas, lanceoladas y bífidas.
Las flores son unisexuales y aparecen reunidas en inflorescencias.
Las masculinas en panículas ramificadas en las axilas de las hojas, con brácteas membranosas de 6 x 2 mm, que se van haciendo más pequeñas hacia el extremo; tienen unos 5 mm de diámetro y el perianto consta de 5 piezas de 3 x 1 mm, que protegen a los 5 estambres.
Las femeninas también aparecen en inflorescencias axilares, con forma de cono, de hasta 35 x 27 mm, ya que las flores descansan de dos en dos bajo una bráctea de hasta 15 x 10 mm, ovado - oblonga, de consistencia papirácea y opacas; tienen un ovario cubierto por el perianto; el ovario emite un estilo que finaliza en dos estigmas filiformes de unos 3 mm.
El fruto es un aquenio de 3 x 2.5 mm, globoso, más o menos sésil, cubierto por el perianto que está provisto de numerosas glándulas que segregan sustancias aromáticas.
Florece de junio a septiembre.
Hábitat y ecología de Humulus lupulus
Crece en sotos, alisedas y en general en zonas húmedas y frescas, desde los 100 a los 1000 m de altitdud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 14 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ascochyta humuli | hojas | spots | - | - | ||
Botrytis cinerea | hojas, tallos | mould, grey | ||||
Clavidisculum humuli | dead stems | |||||
Diaporthe sarmenticia | dead stems | |||||
Gibberella pulicaris | ![]() | tallos | canker | |||
Mycocentrospora cantuariensis | hojas | |||||
Pezizella discreta | ||||||
Pezizellaster tami | ||||||
Phytophthora citricola | raíces | Rot | ||||
Podosphaera macularis | hojas, tallos | mildew | - | - | ||
Pseudoperonospora humuli | leaves,fls/frts/seeds | spots | - | - | ||
Sclerotinia sclerotiorum | ![]() | |||||
Verticillium albo-atrum | wilt | |||||
Verticillium dahliae | wilt |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Abrostola trigemina | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Agromyza flaviceps | hojas | monófago | - | - | |||
Agromyza igniceps | hojas | monófago | - | - | |||
Cosmopterix zieglerella | hojas | monófago | - | I | |||
Eupithecia assimilata | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Hypena rostralis | hojas | monófago | - | - | |||
Mitoplinthus caliginosus | raíces | polífago | principal | I | |||
Phorodon humuli | hojas | monófago | - | - | |||
Polygonia c-album | ![]() | hojas | oligófago | subsidiary | - |
Distribución de Humulus lupulus
Aparece en las zonas templadas y frías del hemisferio norte. En la Península es más frecuente en la mitad norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Monasterio de Raíces, RAICES VIEJO (CASTRILLON)
Coordenadas: 43.57398, -5.94782 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/2012; Fecha de publicación : 14/10/2012
Hábitat: Trepadora
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Parres; Sinariega
Coordenadas: 43.41, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/09/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Usos medicinales
Antibacterianos Febrífugo Tónicos Diuréticos Antiespasmódicos Calmantes Estimulante del apetito Hipnóticos Sedantes Anodinos Galactogogos Estomáticos AntisépticosIndicaciones
Esta planta tiene una larga historia en la medicina natural, donde se utiliza como sedante, tónica y calmante; estimula la digestión y estimula las secreciones gástricas. Las inflorescencias femeninas son anodinas, antisépticas, antiespasmódicas, diuréticas, febrífigas, hipnóticas, sedantes, estomáticas y tónicas. Popularmente se emplea para tratar quemaduras, cálculos, catarros, cistitis, debilidad, delirios, diarreas, dispepsia, fiebre, histerias, inflamaciones, insomnio, neuralgias, reumatismo e incluso gusanos. Los pelos del fruto contienen lupulina, que es una droga sedante e hipnótica; además incrementa la producción de leche en las madres. El fruto se aplica externamente a úlceras, quemaduras e inflamaciones.Beneficio terapéutico
Humulus lupulus tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Propiedades nutricionales
Las hojas jóvenes y los brotes son comestibles y dan un aroma único y delicioso. Las hojas jóvenes pueden comerse en ensaladas; contienen rutina. Con las hojas e inflorescencias se elabora un te de efectos calmantes. Las inflorescencias femeninas secas se emplean para aromatizar la cerveza; las brácteas de las mismas contienen unas glándulas que producen una sustancia que evita el crecimiento de bacterias gram-negativas en la cerveza. Las semillas contienen ácido gamma-linoleico, un ácido graso esencial.Beneficio nutricional
Humulus lupulus tiene un beneficio nutricional de 4 de 5.Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bifurcado
- Dicótomo, con forma de horquilla.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Cono
- Espiga de eje y brácteas acrescentes y lignificadas con flores unisexuales desnudas.
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dioico
- Que presenta dioecia.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranoso
- Que tiene membranas.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Palmatilobado
- Hoja palmeada que dividida en lóbulos muy marcados y más o menos redondeados.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Papiráceo
- Con consistencia semejante a la del papel.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.