Epipactis helleborine subsp. helleborine (L.) Crantz
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Epipactis, Especie Epipactis helleborine
Nombres vernáculosOrquídea, reina de las nieves
Eleborina, elleborinha, helleborinha;
Epipactis de fulla gran, helleborina;
- Publicación original
- Epipactis helleborine subsp. helleborine (L.) Crantz, Stirp. Austr. Fasc. ed. 2 467 (1769)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae asperis
- Etimología de Epipactis
- Del griego epipaktís, -ídos f.; lat. epipactis(epicactis), (-idis) f. = En Dioscórides y Plinio, nombre de una mata pequeña de hojas igualmente pequeñas, llamada también en gr. helleborínē y en lat. (h)elleborine, que los autores han supuesto la milengrana (Herniaria glabra L., Caryophyllaceae). Haller (1742) estableció el género Epipactis, validado luego por Zinn (1757), para plantas que nada tienen que ver con lo que así llamaron los griegos y romanos, pero que otros botánicos, como Ruppius o Morison, incluían ya en el género Helleborine.
- Etimología de helleborine
- Del gr. (h)elleborínē, -ēs f.; lat. (h)elleborine, (-es) (en otras lecturas, emboline, etc.) f. = En Dioscórides y Plinio, nombre de una mata pequeña de hojas igualmente pequeñas, llamada también en gr. epipaktís y en lat. epipactis (epicactis), que los autores han supuesto sería la milengrana (Herniaria glabra L., Caryophyllaceae). La Epipactis helleborine (L.) Crantz (Serapias helleborine L., Orchidaceae) fue incluida por C. Bauhin, Clusius, Dodonaeus, Lobelius, Tabernaemontanus y otros autores entre sus Helleborine.
Fotografías de Epipactis helleborine subsp. helleborine
Puedes ver 9 fotografías de Epipactis helleborine subsp. helleborine en su galería de fotosDescripción de Epipactis helleborine subsp. helleborine
Planta perenne, provista de un rizoma corto, cilíndrico, oblicuo u horizontal, del que surgen tallos de 20 - 70 cm, solitarios o reunidos en grupos de 2 - 6, robustos, lisos, glabros en la base pero pelosos en la parte superior, y con 2 - 4 escamas basales envainadoras escariosas.Las 4 - 10 hojas están dispuestas espiralmente; miden 5 - 17 x 2.5 cm, son de ovado - elípticas a suborbiculares, con el ápice de agudo a ligeramente acuminado; la inferior dista del suelo unos 4 cm.
Las flores se reúnen en una inflorescencia de tipo racimo, de 10 - 40 cm, que tiene entre 15 y 50 flores; tiene además brácteas de lanceoladas a ovado - lanceoladas, siendo la inferior igual o más larga que la flor. Son campanuladas, pediceladas, péndulas o patentes, y se abren de la base al ápice de la inflorescencia, desprendiendo un olor que recuerda la valeriana.
Los segmentos externos del perianto o sépalos, son carinados, glabros o algo pelosos, de color verde amarillento, con tonos púrpuras en la cara externa y glabros y más claros en la interna; miden 7 - 15 x 4 - 9 mm, tienen forma oval - lanceolada, el ápice agudo o acuminado y base algo asimétrica.
Los pétalos laterales, de 6 - 14 x 5 - 9.5 mm, son oval - lanceolados, de ápice agudo, carinados, glabros, de color púrpura, más oscuros que los sépalos y con tonalidades verdosas. El labelo, de 6 - 14 x 4 - 6.5 mm, tiene el hipoquilo cupuliforme, de 3 - 8 mm, nectarífero, verdoso o blanquecino por fuera, margen blanquecino, y rojo parduzco, brillante, en el interior; el epiquilo, de 3 - 6 x 4 - 6.5 mm, es convexo, de cordado a anchamente ovado, con el ápice agudo y recurvado, de más corto a igual de largo que ancho, de color verdoso, rosado o púrpura, destacando en él dos protuberancias purpúreas abultadas y algo verrucosas, que están separadas por un surco oscuro poco profundo.
La antera es triangular, más o menos redondeada, amarilla, con dos polinios sésiles. El ginostemo es corto y hay un retináculo sin bursícula. El ovario, de 6 - 8 mm, piriforme u ovoide, glabro o algo peloso, de color verde oscuro,dispuesto sobre un pedicelo.
El fruto es una cápsula de 9 - 11 x 5 - 7 mm, oblonga, algo péndula, con 6 costillas, que tiene en su interior varias semillas.
Florece de junio a agosto.
Hábitat y ecología de Epipactis helleborine subsp. helleborine
Esta orquídea crece en bosques de hoja caduca, como hayedos y robledales, pero también en pinares y abetales, herbazales o matorrales, abiertos o protegidos, en zonas templadas sobre suelo fresco y húmedo, desde el nivel del mar a los 1500 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Querco-Fagetea (clase Querco-Fagetea, orden Fagetalia sylvaticae, alianza Fagion sylvaticae) . Bosques y espinares mesofíticos o higrofíticos, indiferentes a la
naturaleza química del substrato, caducifolios, de óptimo eurosiberiano, pero que penetran frecuentemente en áreas lluviosas (al menos ombroclima subhúmedo) y en las riberas de los ríos de la región Mediterránea. Son características Acer campestre, Ajuga reptans, Anemone nemorosa, Aquilegia vulgaris subsp. vulgaris, Arum maculatum, Campanula trachelium, Carex depauperata, Carex digitata, Cephalanthera damasonium, Cephalanthera longifolia, Cephalanthera rubra, Conopodium pyrenaeum subsp. pyrenaeum, Convallaria majalis, Crepis lampsanoides, Daphne laureola subsp. laureola, Dryopteris affinis subsp. affinis, Dryopteris borreri, Dryopteris dilatata, Dryopteris filix-mas, Epipactis helleborine subsp. helleborine, Epipactis microphylla, Euphorbia amygdaloides, Euphorbia hyberna, Fagus sylvatica, Festuca heterophylla, Galanthus nivalis, Hedera helix, Helleborus foetidus, Hepatica nobilis, Hieracium glaucinum, Hieracium murorum, Hyacinthoides non-scripta, Ilex aquifolium, Lathraea squamaria, Lilium martagon, Limodorum abortivum subsp. abortivum, Melica nutans, Melitis melissophyllum, Mercurialis perennis, Mycelis muralis, Orchis langei, Oxalis acetosella, Platanthera bifolia, Poa nemoralis subsp. nemoralis, Polystichum aculeatum, Primula acaulis subsp. acaulis, Primula veris subsp. veris, Quercus robur subsp. robur, Rosa arvensis, Sanicula europaea, Solidago virgaurea subsp. virgaurea, Stachys officinalis, Stellaria holostea, Stellaria nemorum subsp. nemorum, Taxus baccata, Tilia xvulgaris, Viola reichenbachiana
Requerimientos ecológicos
Luz: Sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Epipactis helleborine subsp. helleborine
Orquídea que aparece en Europa y Asia, y que en la Península abunda en el tercio norte, siendo más escasa en el sur.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: La Malva. Ruta de Castro, CASTRO (SOMIEDO)
Coordenadas: 43.11625, -6.254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2015; Fecha de publicación : 01/07/2015
Hábitat: Sotobosque de encinar
Fenología: Florecido
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Laverde
Coordenadas: 43.13, -5.36 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó,Rico,Vázquez
Córdoba
- Lugar: Almodóvar del Río
Coordenadas: 37.91828, -5.03985 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 37.86537, -5.26109 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 37.86415, -5.25925 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villaviciosa de Córdoba
Coordenadas: 37.9234, -5.00877 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hornachuelos
Coordenadas: 37.86817, -5.33165 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1992; Fecha de publicación : 31/03/2018
Granada
- Lugar: La Taha
Coordenadas: 36.89957, -3.3395 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Cumbres Mayores
Coordenadas: 38.02725, -6.69107 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojales
Coordenadas: 38.02087, -6.57108 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cumbres de San Bartolomé
Coordenadas: 38.08528, -6.80632 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.92948, -6.894 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.96659, -6.82976 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.99266, -6.89845 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Ana la Real
Coordenadas: 37.85506, -6.69705 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alájar
Coordenadas: 37.85197, -6.68383 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almonaster la Real
Coordenadas: 37.89434, -6.78362 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cortelazor
Coordenadas: 37.94569, -6.63254 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Hinojales
Coordenadas: 37.99909, -6.61971 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Zufre
Coordenadas: 37.77759, -6.32291 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/03/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.89291, -7.01537 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Jaen
- Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.41142, -3.53048 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/05/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.38977, -3.47777 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Elena
Coordenadas: 38.39095, -3.46341 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2002; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Valporquero
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/08/1972; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: Santa Lucía de Gordón
Coordenadas: 42.92, -5.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Collada de Cármenes
Coordenadas: 42.92, -5.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/08/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Las Salas
Coordenadas: 42.93, -5.14 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro
Málaga
- Lugar: Cartajima
Coordenadas: 36.62596, -5.14402 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Parauta
Coordenadas: 36.67095, -5.11451 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Parauta
Coordenadas: 36.66344, -5.07762 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Faraján
Coordenadas: 36.61355, -5.22091 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Faraján
Coordenadas: 36.62306, -5.18769 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Faraján
Coordenadas: 36.61388, -5.21134 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/1994; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sevila
- Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.98974, -5.83972 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Almadén de la Plata
Coordenadas: 37.86757, -6.08809 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.99305, -5.88267 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.93953, -5.87174 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Alanís
Coordenadas: 38.0153, -5.56098 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/04/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Real de la Jara
Coordenadas: 37.93328, -6.03792 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Real de la Jara
Coordenadas: 37.9698, -6.07196 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/06/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Garrobo
Coordenadas: 37.66946, -6.18927 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Garrobo
Coordenadas: 37.66949, -6.18924 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Cazalla de la Sierra
Coordenadas: 37.97584, -5.76571 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Guadalcanal
Coordenadas: 38.12201, -5.85461 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/05/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Pedroso
Coordenadas: 37.86979, -5.77396 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.93787, -5.56776 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 47. Citas en el mapa: 47
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Bibliografía y más información
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bursícula
- Bolsa membranosa que protegue el retináculo en las orquídeas.
- Cordados
- Metazoos que en algún momento de su desarrollo presentan una forma simple de columna vertebral o notocorda. Con forma de corazón
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Cupuliforme
- Con forma de cúpula.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Epiquilo
- Parte superior del labelo de algunas orquídeas, separada del labelo por una ceñidura.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Ginostemo
- Prolongación del estilo sobre el que se asientan los estambres y estigmas a modo de columna.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hipoquilo
- En algunas orquídeas, parte inferior del labelo, separada del resto por una hendidura.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nectarífero
- Que tiene néctar o lo segrega.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Piriforme
- Con forma de pera.
- Polinio
- Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
- Péndulo
- Colgante.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Verrucoso
- Verrugoso
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.