Vitamina B12

Comparte en:

En la década de 1820, Combe describió una anemia letal por lo que fue denominada "anemia perniciosa". Un siglo más tarde, en 1926, Minot y Murphy demostraron que esta enfermedad se podía curar ingiriendo grandes cantidades de hígado, lo que les valió el Premio Nobel. La búsqueda de un principio activo en el hígado culminó con el aislamiento de la vitamina B12 en 1948. En 1964, se concedió otro Premio Nobel relacionado con la vitamina B12, concretamente a Hodgkin por su participación en el descubrimiento de su estructura química mediante cristalografía de rayos X. El conocimiento de la función bioquímica de la vitamina se estableció en 1959, año en que quedó establecida su función como coenzima de la metilmalonil-CoA mutasa, y en 1963 como cofactor de la metionina sintasa.

Estructura química

Las cobalaminas son corrinoides constituidos por cuatro anillos pirrólicos de forma muy similar a los de las porfirinas, con cobalto como núcleo central (de ahí el nombre Cobalamina para referirse a los compuestos con actividad de vitamina B12). Poseen diferentes sustituyentes, muchos de ellos de naturaleza amídica, y con el mencionado átomo de cobalto en el centro unido a los cuatro nitrógenos tetrapirrólicos. El sexto enlace puede realizarse con diversos ligandos, dando origen a diferentes formas de cobalamina:

  • Ciano-cobalamina: si se une un ión cianuro.
  • Hidroxi-cobalamina: un grupo hidroxilo.
  • Metil-cobalamina: un grupo metilo.
  • Desoxiadenosil-cobalamina: un resto 5"desoxiadenosilo.

Digestión, absorción, transporte y excreción

Las cobalaminas unidas a las proteínas alimetarias necesitan ser liberadas en el estómago gracias al ácido clorhídrico gástrico y la pepsina, para unirse después a otras proteínas (proteínas R o haptocorrinas) procedentes de la saliva y el jugo gástrico. La vitamina B12 se libera de las proteínas R por la acción de las proteasas pancreáticas y se une al llamado Factor intrínseco (FI), procedente principalmente de las células parietales gástricas. Así puede ser absorbida en el íleon, proceso facilitado por la tripsina y el bicarbonato procedentes de las secreciones pancreáticas, a través de un receptor específico.

La entrada en la célula de la mucosa es un mecanismo saturable a pequeñas dosis, mientras que a dosis grandes se produce una absorción pasiva no saturable. A niveles fisiológicos de ingesta la absorción puede suponer un 60 % de la cantidad ingerida y disminuye a menos del 10 % cuando la ingesta es muy elevada.

La cobalamina que pasa a la sangre desde el enterocito aparece ligada a transcobalaminas, especialmente a la TCII (que transporta la vitamina hacia el hígado y a otros tejidos) pero también a la TCI (que transporta cobalamina metilada). El complejo TCII-B12 interactúa con un receptor celular específico y es internalizado, dando lugar a dos enzimas, uno citosólico y uno mitocondrial, cada uno de los cuales ejerce funciones específicas.

La cantidad de cobalamina almacenada en los tejidos del individuo adulto oscila entre 2 y 3 mg, y la mitad se encuentra en el hígado. Hay circulación enterohepática con una ligera excreción por la heces (aprox. 2 µg/día), no conociéndose ningún mecanismo metabólico degradativo.

La vitamina-b12 se produce en tracto gastrointestinal, riñón y piel. Si la cantidad de vitamina B12 circulante excede la capacidad de unión a las transcobalaminas, dicho exceso se excreta por vía urinaria.


Funciones

Sus funciones metabólicas son eminentemente como coenzima y cofactor de diversas enzimas, entre ellas:

  • Metionina sintasa: cataliza la conversión de homocisteína en metionina, siendo la metil-cobalamina necesaria como cofactor para el funcionamiento de esta enzima dependiente de 5-metil-THF. La metionina es necesaria para la síntesis de S-Adenosil-Metionina, una molécula donadora de grupos metilo que participa en numerosas reacciones de mutilación. Por otro lado, un funcionamiento inadecuado de esta enzima puede llevar a la acumulación de homocisteína, la cual se ha asociado con un riesgo aumentado de enfermedades cardiovasculares.

  • L-metil-malonil-CoA mutasa: cataliza la conversión de L-meil-malonil-CoA en Succinil-CoA. Se trata de una reacción metabólica fundamental en el metabolismo de algunos aminoácidos y lípidos.

Deficiencia y toxicidad

La deficiencia de vitamina B12 se estima que afecta al 10-15 % de las persona mayores de 60 años y es la causa evidente de dos enfermedades, la anemia macrocítica o megaloblástica y la neuropatía.

La deficiencia de vitamina B12 origina una anemia macrocítica normocrómica que resulta indistinguible de la que caracteriza la deficiencia en folatos.

Por otro lado la deficiencia de vitamina B12 origina una neuropatía con desmielinización discontinua, difusa y progresiva. Se caracteriza por parestesias en manos y pies, sensación propioceptiva y vibratoria anormales con pérdida del sentido postural y ataxia espástica.

Como ya hemos comentado, los niveles sanguíneos elevados de homocisteína constituyen un factor de riesgo en el proceso aterosclerótico. Estos niveles aumentados pueden deberse a deficiencia de ácido fólico, de vitamina B6 y también de vitamina B12.

Si la dieta contiene alimentos de origen animal, el desarrollo de deficiencia es prácticamente imposible y sólo en caso de vegetarianismo estricto se pueden producir problemas y después de muchos años de seguimiento de este tipo de dietas. Por tanto, dejando de lado un origen dietético o por alteraciones gástricas e intestinales (producción disminuida de FI, secreción pancreática disminuida, síndromes de malabsorción…), las principales causas de deficiencia de vitamina B12 son:

  • Anemia perniciosa: afecta aproximadamente al 2 % de los individuos de más de 60 años. La anemia es en realidad el estadio final de un proceso inflamatorio autoinmune a nivel gástrico, que tiene un importante componente hereditario. La destrucción de las células gástricas disminuye la secreción ácida y de pepsina. Además, la presencia de anticuerpos anti-FI, disiminuye la absorción de vitamina B12. De esta manera, el tratamiento de la anemia perniciosa implica la inyección intravenosa de vitamina B12, saltándose su fase intestinal.

  • Malabsorción de vitamina B12: se trata de una incapacidad para absorber la vitamina B12 unida a proteínas que está presente en los alimentos, si bien la vitamina B12 libre se puede absorber perfectamente. En los ancianos esta situación parece deberse a gastritis atrófica, un proceso inflamatorio crónico gástrico que en último término conduce a una atrofia de las glándulas del estómago y a una disminución de la secreción ácida gástrica, lo que se traduce en una menor disponibilidad de vitamina B12 para ser absorbida a nivel entérico. Dado que en los suplementos la vitamina B12 se encuentra libre y dado que en estos pacientes la secreción de FI no está alterada, la utilización de suplementos es de utilidad para ellos.

Con respecto a la toxicidad, la vitamina B12 no debe emplearse en cuadros mieloproliferativos, especialmente en casos de leucemia. En cualquier caso, no se han descrito casos de toxicidad por sobredosificación hasta ingestas de 1 mg.

Ingestas recomendadas

Las necesidades de vitamina B12 se estiman en 2 µg/día, si bien las ingestas recomendadas varían según la edad.

Fuentes alimentarias

La vitamina B12 es producida únicamente por los microorganismos. Los vegetales no la necesitan y no la contienen, salvo raras excepciones (por ejemplo aquellas plantas que conviven con microorganismos simbióticos). La fuente de vitamina B12 de los animales es, generalmente, la ingestión de microorganismos o la producción por parte de la microbiota intestinal.

Por tanto, las principales fuentes alimentarias de esta vitamina son los productos de origen animal. Muy buenas fuentes de esta vitamina son el hígado y otras vísceras, además de la yema de huevo, algunos pescados y algunos moluscos y crustáceos. Las carnes, por su parte, son fuentes de contenido bajo de esta vitamina
Aida Lorenzo Corchón

Comparte en:

Citar como

Aida Lorenzo Corchón. "Vitamina B12". asturnatura.com [en línea] Num. 455, 16/12/2013 [consultado el 6/4/2024]. Disponible en https://www.asturnatura.com/temarios/biologia/energia-nutrientes-dieta/vitamina-b12.
ISSN 1887-5068

Top