Teta de vaca. Scorzonera humilis L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Asterales, Familia Compositae, Género Scorzonera
Nombres vernáculos
Teta de vaca
Español: Teta de vaca. Catalán: Escurçonera nana.
Nomenclatura
- Publicación original
- Scorzonera humilis L.. Sp. Pl.: 790 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae septentrionalioris pratis apricis
- Etimología de Scorzonera
- Del f. cat. escurçonera (derivado del cat. escurçó: víbora), por intermedio del it. scorzonera. El cat. escurçó, del lat. vulgar excurtio, procede del lat. tardío curtio = víbora, derivado de curtus = corto, por el tamaño reducido de esta culebra. Fue en Cataluña, nos dice Nicolás Monardes en una obra de 1565, donde se empezó a utilizar S. hispanica L. como remedio contra la mordedura de víboras y otros animales ponzoñosos, en el antiguo Condado de Urgel, y su uso lo habría iniciado un moro cautivo de África; se la llamó escurçonera o escuerçonera, dice Monardes, no solo porque parecía curar las mordeduras de las víboras, sino también por la similitud de la raíz de la planta con la del animal. La primera noticia de esta planta se debería al doctor Pedro Carnicer, médico imperial natural de Maella (Zaragoza), quien le había enviado al médico de la reina de Bohemia muestras secas, raíces y un dibujo. Dicho médico alemán remitió el dibujo y toda la información al famoso Matthioli, con objeto de conocer la identidad de la planta. Pero Matthioli afirma no conocerla. El alemán transcribe el nombre catalán, que él considera español, como scurzonera. En las traducciones italianas de la obra de Monardes, de 1575 y 1576, la planta recibe ya el nombre italiano de Scorzonera -it. scorzone = serpiente venenosa, víbora-. Los autores del Renacimiento, influidos por la versión italiana del nombre, denominaron a esta y otras plantas parecidas Scorsonera o Scorzonera, diciendo que era el nombre español. Como consecuencia, Caspar Bauhin adoptó la variante Scorzonera como nombre genérico para ellas, y lo mismo hicieron luego Tournefort y Linneo. Nombre adoptado por Tournefort en 1694 y 1700 para uno de sus géneros, y luego por Linneo a partir de 1735 -Systema naturae-. Especie tipo: S. humilis L.
Descripción de Scorzonera humilis
Hierba perenne de (6)10-45(70) cm, rizomatosa, no escaposa, unicaule o multicaule, rosulada; rizoma vertical, leñoso y escamoso en el ápice, con la corteza de un pardo obscuro o rojiza. Tallos erectos, simples o con 2 o 3 ramas que parten de la mitad inferior, glabrescentes o flocoso-tomentosos, sobre todo en la base y en el ápice.Hojas más o menos paralelinervias, con el nervio central más ancho y blanco; las de la roseta de (5)7-30(40) x 0,5-3(4,5) cm, numerosas, lineares, linear-lanceoladas o elípticas, planas, agudas, enteras, glabrescentes, esparcidamente flocoso-tomentosas o araneosas en la base, sin pelos estrellados, con pecíolo largo, ensanchado y abrazador en la base; las caulinares de 2-6 x 0,3-0,6 cm, alternas, sésiles, lineares o linearlanceoladas, glabras.Capítulos terminales, solitarios, pedunculados; pedúnculos más o menos cilíndricos en la antesis y en la fructificación. Involucro de 14-22 x 9-14 mm en la antesis, campanulado, truncado en la base, de 22-30 x 12-17 mm en la fructificación; brácteas dispuestas en 4 o 5 series, imbricadas; las externas de 7-12 x 3-5 mm en la antesis, ovado-triangulares, de ápice redondeado y a menudo de un pardo obscuro, araneosas o flocoso-tomentosas en la base del dorso, con el margen membranáceo estrecho, ligeramente ciliado, blanco, las internas de 14-22 x 2,5-5 mm en la antesis, ovado-oblongas, de ápice obtuso, con el margen membranáceo ancho y blanco, flocoso-tomentosas en el dorso.Corola de 20-33 mm, que sobrepasa el involucro en 8-14 mm, amarilla; tubo 7-13 mm; limbo de 13-20 x 3-4 mm, con el dorso purpúreo en las flores externas del capítulo.
Anteras de 4-5,5 mm, amarillas. Ramas estilares 3-5 mm, amarillas.Aquenios de 7-10 mm, más o menos cilíndricos, ligeramente atenuados en los extremos, glabros; los externos curvados, algo comprimidos dorsiventralmente, con costillas rugosas, negros. Vilano de 9-13(17) mm, blanco, con 2 filas de pelos plumosos, 5 o 6 de los internos setiformes, escábridos en el ápice, mayores que los enteramente plumosos.Florece de mayo a julio.
Morfología

Flor, inflorescencia

Flor, involucro
Fotografías de Scorzonera humilis
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Scorzonera humilis
Hábitat y ecología de Scorzonera humilis
Pastizales vivaces, prados húmedos, turberas, preferentemente en substrato silíceo y de textura arenoso-arcillosa, en suelos rankeriformes o podsolizados; (15)50-1800 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra.
Temperatura: Calor moderado, piso montano principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos.
Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez.
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Distribución de Scorzonera humilis
Oeste y centro de Europa, alcanza algunas zonas de la Región Mediterránea. Mitad N y O de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Scorzonera humilis
Citas totales: 5. Citas en el mapa: 5
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Merindad de Montija, San Pelayo, Canto Blanco, areniscas, turbera
Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Merindad de Montija, San Pelayo, Canto Blanco, areniscas, brezal-tojal
Coordenadas: 43.13, -3.43 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
La Rioja (Lo)
- Lugar: , Valgañón, barranco de San Quílez
Coordenadas: 42.32, -3.1 [Ver en mapa]
Legit: G. García-Baquero
Determinado por: G. García-Baquero
Asturias (O)
- Lugar: , Salas; Macizo de La Espina.
Coordenadas: 43.39, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/07/1975
Altitud: 659 m
Proporcionado por: Mayor et al. - Lugar: , Cudillero; Cabo Vidio.
Coordenadas: 43.59, -6.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1974
Altitud: 1 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, C, Cu, Ge, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, P, Po, S, So, SS, Te, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
B, Bi, Bu, C, Cu, Ge, Le, Lo, Lu, Na, O, Or, P, Po, S, So, SS, Te, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Curiosidades
En el territorio pueden reconocerse tres variedades. La var. humilis, de tallos medianamente gruesos (3-6 mm de anchura) y hojas linear-lanceoladas, es la que presenta la distribución más amplia. La var. angustifolia Hoffmanns. & Link, reúne plantas con tallos por lo general más delgados y hojas lineares. Finalmente la var. ramosa Hoffmanns. & Link, tiene a menudo tallos más robustos y hojas coriáceas, elípticas, bruscamente contraídas en un pecíolo largo.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Araneoso
- Provisto de largos pelos entrecruzados.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escapo
- Pedúnculo florífero desprovisto de hojas que frecuentemente arranca de un bulbo o rizoma.
- Escaposo
- Parecido a un escapo. Tallo floral desprovisto de hojas o casi.
- Estrellado
- Con forma de estrella.
- Flocoso
- Provisto de pelos abundantes aglomerados formando copos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Paralelinervio
- Que tiene los nervios principales más o menos paralelos.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Vilano
- Limbo del cáliz de un fruto procendente de un ovario ínfero transformado en pelos, cerdas o escamas, típico de las compuestas.
Bibliografía
- Devesa Alcaraz, Juan Antonio & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (1). Compositae (partim), 2014
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. 16 (2). Compositae (partim), 2017
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-brezales-tojales-aulagares
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Scorzonera humilis. En asturnatura.com [en línea] Num. 153, 12/11/2007 [consultado el 2/4/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068