Viola montana. Viola lactea Sm.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Violales, Familia Violaceae, Género Viola
Nombres vernáculos
Viola montana
Español: Viola montana, violeta de monte, violeta de perro, violeta perruna, violeta sin perfume. Portugués: Benesses-da-Beira, bunefes, munefes, violetas-brav. Gallego: Viola de can. Catalán: Violes.
Nomenclatura
- Publicación original
- Viola lactea Sm.. Viola lactea Sm., Engl. Bot. 7 tab. 445 (1797)
- Ind. loc.
- The root from which our specimen was taken, was gathered on the woods near Tunbridgewells, by Mr. T. F. Forster, jun. and flowered lately in his garden... It flowers in May, and, if we are right in the quotation of Dr. Withering, has been found by Mr. S
- Etimología de Viola
- Del latín viola, -ae f. = violeta (Viola sp.), principalmente la violeta de olor (V. odorata L.); también y secundariamente, otras plantas, como el alhelí blanco (Matthiola incana (L.) R. Br., crucíferas] o el alhelí amarillo (Cheiranthus cheiri L., crucíferas)
- Sinónimos
- Viola lancifolia Thore Essai Chloris: 357 (1803)
Descripción de Viola lactea
Esta violeta es una planta de 5 - 20 cm, perenne, grácil, no del todo erecta, más o menos glabra, y no tiene la roseta de hojas basales que tienen otras especies durante su floración. Las hojas tienen el limbo de ovado - lanceolado a lanceolado, estando la anchura máxima cerca de la base, que tiene forma cuneada o truncada, con frecuencia algo acorazonada; las estípulas de las hojas medias miden casi la mitad del peciolo, son estrechamente lanceoladas, subenteras, escasamente serrado - dentadas, dentado - frimbiadas o fimbriadas.Las flores, inodoras, tienen el cáliz formado por 5 sépalos de 8 - 11 x 1.8 - 2.5 mm, más o menos lanceolados, con el ápice agudo y provistos de apéndices de unos 2 mm. La corola, formada por otros tantos pétalos, mucho más largos que anchos, son algo azulados, descoloridos por lo general y con predominio del blanco lechoso; el inferior, de hasta 17 mm, tiene un espolón de hasta 3.5 mm, casi unas 2 veces más largo que los apéndices del cáliz, de color verde blanquecino, y no amarillo. El gineceo tiene un ovario glabro, con un estilo de unos 3 mm con pocas papilas en el ápice y con un pico estigmático corto, dispuesto en ángulo recto.
El fruto es una cápsula situada sobre un pedúndulo erecto, de hasta 10 mm, subtrígona y glabra, con semillas de hasta 1.8 mm en su interior, de color pardo negruzco. Florece de mayo a julio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Viola lactea
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Viola lactea
Hábitat y ecología de Viola lactea
Crece en brezales de suelo ácido y pobre, desde el nivel del mar a los 1550 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Distribución de Viola lactea
Aparece en la zona atlántica europea desde las Islas Británicas hacia el sur. En la Península es común en la parte cantábrica y galaica; mitad N de Portugal, hasta más allá del Tajo; en Doñana parece ser una rareza.Mapa de distribución de Viola lactea
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: , Valle de Mena, Nava de Mena, areniscas, claros de encinar con madroños
Coordenadas: 43.16, -3.28 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego & A. Gastón
Determinado por: P. Bariego
Huelva (H)
- Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.13091, -6.64954 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/05/2006
Asturias (O)
- Lugar: , Bimenes; Peña Mayor
Coordenadas: 43.3, -5.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1993
Altitud: 824 m
Proporcionado por: F. Romo, H.S. Nava, Mª.I. Gutiérrez Villarías & Mª - Lugar: , Oviedo; Naranco
Coordenadas: 43.38, -5.9 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/05/1981
Altitud: 363 m
Proporcionado por: J.A. Fdez. Prieto - Lugar: , Oviedo; Oviedo, Naranco
Coordenadas: 43.39, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/06/1992
Proporcionado por: J.J. Lastra - Lugar: , Valdés; Cercanias de Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974
Altitud: 455 m
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: , Valdés; Proximidades de la Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/06/1974
Altitud: 455 m
Proporcionado por: T.E. Díaz
SS (SS)
- Lugar: , Zerain, Monte Oamendi
Coordenadas: 43, -2.31 [Ver en mapa]
Legit: I. Aizpuru
Determinado por: I. Aizpuru
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, C, H, Le, (Lu), Na, O, Or, P, Po, S, (SS), (Vi), Bu
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bi, C, H, Le, (Lu), Na, O, Or, P, Po, S, (SS), (Vi), Bu
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Especie
- Categoría taxonómica de jerarquía inferior al género o subgénero.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fimbria
- Porción de un órgano laciniada o dividida en segmentos muy finos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papila
- Prominencia epidérmica cónica o esférica que tienen ciertos órganos de algunos vegetales
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
Bibliografía
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-brezales-tojales-aulagares
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Viola lactea. En asturnatura.com [en línea] Num. 451, 18/11/2013 [consultado el 29/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068