
Glandora prostrata subsp. prostrata (Loisel.) D.C. Thomas
Carrasquilla azul
Nombres vernáculos
Español: Carrasquilla azul, bocheta, lenguaza portuguesa, yerba de las siete sangrías. Portugués: Herva das sete sangrías, saragaça. Gallego: Carpaza negral, carqueixa.
Nomenclatura
- Publicación original
- Glandora prostrata subsp. prostrata (Loisel.) D.C. Thomas. Taxon 57: 94 (2008)
- Ind. loc.
- Habitat in locis siccis et secùs vias; circa Baionam
- Etimología de Glandora
- Del latín botánico Glandora, -ae f., género de las Boraginaceae creado por D.C. Thomas, M. Weigend y H.H. Hilger (2008) para plantas que venían formando parte del género Lithodora Griseb. En el protólogo se dice que The generic name is a blend of glandulosus (latinized for glandular, a reference to the glandular corolla throat) and the genus name Lithodora -lat. glandulosus, -a, -um = glanduloso, lo que tiene glándulas; de lat. glandula, -ae f. = glándula // amígdala, etc.; diminutivo de lat. glans, glandis f. = bellota, fruto de la encina, roble, etc. // cosas en forma de bellota, como algunos proyectiles de honda, el glande, etc.-; véase el género Lithodora.
- Etimología de prostrata
- Del latín prostratus, -a, -um = postrado, echado por tierra, etc.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Boraginaceae, Género Glandora, Especie Glandora prostrata
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Glandora prostrata subsp. prostrata
Subarbusto (10)15-40(50) cm, no estolonífero, con tallos decumbentes ramificados desde la base, híspidos cuando jóvenes, con pelos de distintos tamaños, hasta de 1,2 mm, cuando adultos con la corteza casi desprendida, dejando ver la capa interna pardusca.Hojas hasta de 3(3,5) x 0,7(1) cm, sésiles, más o menos planas o algo revolutas, generalmente más o menos patentes, seríceas, con pelos pustulados en la base de las hojas viejas.Inflorescencia hasta de 4-6(7) cm en la fructificación. Flores con brácteas foliosas, de estrechamente ovado-elípticas a lineares, más largas que el cáliz, con pelos de distinta longitud, más densamente dispuestos en el envés, sobre todo en el nervio medio.Cáliz en flor de (4,5)5,5-7,5(8) mm, en fruto hasta de 9,5 mm; lóbulos en flor de (0,3)0,4-0,9(1) mm de anchura, de estrechamente triangulares a lineares, agudos, híspidos por la cara externa, con pelos de distinto tamaño, hasta de 1,4 mm en los márgenes, casi seríceos por la interna, con pelos más pequeños y finos.
Corola de (7)8-16 mm de diámetro; tubo de (8)10-12 mm, densamente peloso en la mitad superior; garganta densamente pelosa; lóbulos de 3-5(6,5) x (1,5)2-5(6) mm, de suborbiculares a oblongos, pelosos y con margen glabro o glabrescente por la cara externa, glabros por la interna.
Estambres insertos en la corola a distintas alturas con distribución variable, generalmente en 3 niveles, a veces 4, rara vez 5, desde la mitad del tubo hasta cerca de la garganta, los más superiores con filamentos de 0,9-1,5 mm, los más inferiores con filamentos de 0,4-0,7 mm; anteras (0,9)1-1,5 mm; anteras 0,5-1,5(1,8) mm.
Ovario con estilo simple, de 4-7 mm, con el estigma situado por debajo del nivel inferior de estambres, o de (9)11-14(15) mm y con el estigma situado por encima del nivel superior de estambres.Núculas de 2-2,5(3,5) x (1,3)1,5-2 mm, subovoides, subobtusas, finamente tuberculadas, pardas o blanco-grisáceas.Florece de enero a septiembre.
Morfología
Fotografías de Glandora prostrata subsp. prostrata
En la galería de fotografías dispones de 6 fotografías de Glandora prostrata subsp. prostrata
Hábitat y ecología de Glandora prostrata subsp. prostrata
Brezales y pinares, en substrato ácido -arenas, cuarcitas y pizarras-; 0-1200 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Calluno-Ulicetea. Comunidades seriales silicícolas (brezales, brezal-jarales, brezal-tojares, etc.), que puede tener carácter permanente en acantilados litorales sometidos a frecuentes maresías o en suelos higroturbosos, meso, micro y nanofruticosas, en las que son abundantes especies formadoras de una materia orgánica muy ácida que tiende a podsolizar los suelos; son propias de bioclimas termo-orotemplados y termo-supramediterráneos subhúmedoultrahiperhúmedos, oceánicos e hiperoceánicos, de distribución atlántica europea, subatlántica, pirenaicocevenense, mediterránea iberoatlántica, oroibérica y tingitana. La notable extensión que adquirieron estos brezales se debió a la destrucción por talas, fuegos y pastoreos excesivos, de los bosques originarios, de las altifruticedas formadoras de tangel o humus mulliforme y de las praderas productivas. . Son características Agrostis curtisii, Allium ericetorum, Avenula lodunensis subsp. lodunensis, Calluna vulgaris f. vulgaris, Erica cinerea, Erica scoparia, Erica vagans, Genista pilosa, Halimium alyssoides, Halimium umbellatum, Glandora prostrata, Scorzonera humilis, Simethis mattiazzi, Tuberaria lignosa, Ulex latebracteatus, Ulex minor, Viola lactea
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Glandora prostrata subsp. prostrata
SO de Francia y Península Ibérica. N y W de la Península Ibérica.Mapa de distribución de Glandora prostrata subsp. prostrata
Disponemos de 8 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bi, C, Cc, Lu, P, S
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Garganta
- Parte superior del tubo de una corola o caliz cuyas piezas están soldadas.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pustulado
- Provisto de ampollas o granitos en la epidermis a modo de postillas.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Simple
- No dividido en partes.
- Subarbusto
- Vegetal parecido a un arbusto o a una mata únicamente lignificado en la base.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XI. Gentianaceae-Boraginaceae, 2012.
Categorías
Más información
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Glandora prostrata subsp. prostrata. En asturnatura.com [en línea] Num. 151, 29/10/2007 [consultado el 13/6/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068