Euphorbia helioscopia L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia
Nombres vernáculosLechetrezna común, leche interna, lechera, lecherina, lecheruela
Madwoman;
Leitarega;
Leitariga, herba da fame;
Lecherina;
Esnabelarra;
Leteresa d;
- Publicación original
- Euphorbia helioscopia L., Sp. Pl.: 459 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae cultis
- Etimología de Euphorbia
- Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
Fotografías de Euphorbia helioscopia
Puedes ver 7 fotografías de Euphorbia helioscopia en su galería de fotosDescripción de Euphorbia helioscopia
Planta anual, provista de un único tallo con látex de hasta 40 cm de altura, que a veces presenta alguna rama fértil en la base. Los tallos son erectos y robustos, con pelos de hasta 1.5 mm patentes; generalmente están defoliados y son de color rojizo. Las hojas, alternas, de 10 - 35 x 5 - 15 mm, son de obovadas a espatuladas, patentes, obtusas, serradas en la mitad superior. Las flores se reúnen en inflorescencias cimosas de tipo pleiocasio y dicasio, con 5 radios generalmente, pelosos y de hasta 10 mm, que son tricótomos y luego dicótomos, provisto de brácteas obovadas las pleiocasiales y obovadas o romboidales las dicasiales, ambas libres; pero la unidad básica de la inflorescencia es el ciatio, que es un pseudanto. Pero la unidad básica de la inflorescencia es el ciatio, que es un pseudanto. Este pseudanto, de hasta 2 mm, está constituido por una flor femenina central carente de perianto y reducida a un ovario tricoco (tres carpelos soldados que luego se independizan, con un rudimento cada uno), pedicelado y con 3 estilos apenas bífidos, y por cinco grupos de pequeñas flores masculinas formadas por un estambre colocado sobre un pedicelo, también sin perianto. Este conjunto se halla rodeado por un involucro con forma de copa que está formado por las cinco brácteas madres de las inflorescencias masculinas; entre cada una de estas brácteas se inserta un nectario elípticos, enteros y de color amarillo, habiendo hasta 5. El fruto es una cápsula de hasta 4 mm, de subglobosa a subovoidea, con cocas redondeadas en el dorso, lisas o con finos puntos; en su interior hay semillas de hasta 2 mm, reticuladas y oscuras, con una carúncula reniforme y sésil. Florece de enero a mayo.Hábitat y ecología de Euphorbia helioscopia
Crece en zonas nitrificadas, como cunetas, zonas abandonadas, prados de terófitos, escombreras y en general zonas removidas en ambientes antropizados, desde el nivel del mar a los 1500 m. Es una planta característica de comunidades pertenecientes a la clase Ruderali - Secalietea, de porte y cobertura diversa, dominadas por terófitos de carácter arvense, viario o escionitrófilo, propias de suelos nitrificados. Son plantas características Ajuga chamaepytis, Alopecurus myosuroides, Althaea hirsuta, Anagallis arvensis, Anchusa arvensis, Anthemis arvensis, Aphanes arvensis, Asperula arvensis, Atriplex prostrata, Avena barbata, Avena fatua, Avena orientalis, Avena sativa, Brassica nigra, Capsella bursa-pastoris, Cerastium glomeratum, Chenopodium album, Cirsium arvense, Convolvulus arvensis, Euphorbia helioscopio, Euphorbia peplus, Galeopsis tetrahit, Geranium dissectum, Geranium lucidum, Geranium molle, Kickxia elatine, Lathyrus aphaca, Lapsana communis, Oxalis corniculata, Papaver argemone, Papaver dubium, Papaver rhoeas, Senecio vulgaris, Sherardia arvensis, Sinapis alba, Stellaria media y Veronica arvensis.Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Principalmente suelos ricos; indicadora de riqueza de nutrientes.
Tipo biológico
Terófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 1 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Melampsora euphorbiae | ![]() | hojas, tallos | common | rust | - |
Distribución de Euphorbia helioscopia
Subcosmopolita, aparece en casi toda la Península.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Ames; Bugallido, Quistiláns.
Coordenadas: 42.87, -8.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/1995; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Iñigo Pulgar
Asturias
- Lugar: Al lado de la carretera, PRIAÑES
Coordenadas: 43.3779, -5.97272 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2020; Fecha de publicación : 24/02/2020
Hábitat: Prado rocoso
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en una zona de prado rocoso calizo.
Fotografía asociada: - Lugar: Embalse de San Andrés de Tacones, SERIN
Coordenadas: 43.49798, -5.76453 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/08/2015; Fecha de publicación : 18/08/2015
Hábitat: Camino al lado de un embalse.
Proporcionado por: Humberto Vidal Fariña
Fotografía asociada: - Lugar: Senda del Peñafrancia, GIJON
Coordenadas: 43.52824, -5.63547 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/03/2014; Fecha de publicación : 13/03/2014
Hábitat: Ruderal
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Fana
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2003; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez. Ordóñez - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo. Peñerudes
Coordenadas: 43.28, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Oviedo; Limanes
Coordenadas: 43.36, -5.79 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Valdés; Barcia
Coordenadas: 43.54, -6.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Valdés; entre Raicedo y Luarca.
Coordenadas: 43.53, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/04/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Granada
- Lugar: Izbor, cerca de la Venta las Angustias.
Coordenadas: 36.92, -3.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/03/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Molero Mesa
Jaen
- Lugar: Jaén; Paraje Las Lagunillas.
Coordenadas: 37.79, -3.78 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/04/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Domínguez
León
- Lugar: Lago de Carucedo
Coordenadas: 42.48, -6.75 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1973; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: Embalse del Porma
Coordenadas: 42.93, -5.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/03/1977; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: E.Hernández
Citas totales: 14. Citas en el mapa: 14
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Usos medicinales
Antihelmínticos Anticancerígenos Febrífugo PreventivosBeneficio terapéutico
Euphorbia helioscopia tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.asturnatura.com no se hace responsable de los efectos de un uso irresponsable de las plantas desde un punto de vista medicinal. Ante cualquier problema en su salud, recomendamos encarecidamente que consulte a un profesional de la medicina.
Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: planta entera.
Los miembros del género contienen una savia acre y lechosa, el látex (lo que da origen al más común de los nombres vernáculos que se les atribuye: lechetrezna), que contiene entre sus componentes ésteres di o tri terpenos que pueden variar en su composición según la especie. Esta combinación de ésteres determina cuan cáustico e irritante es este látex para la piel y, en contacto con las mucosas (ojos, nariz y boca), puede producir inflamaciones bastante dolorosas. Ingerido, el látex de algunas especies puede incluso causar la muerte.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anual
- Planta que nace, se desarrolla, florece y fructifica durante un sólo período vegetativo, con una duración que no pasa de un año, y que muere tras reproducirse.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bífido
- Dividido en dos partes más cortas que la porción no dividida.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Carúncula
- Pequeña excrecencia carnosa que se observa en algunas semillas rodeando la zona del micropilo.
- Ciatio
- Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dicasio
- Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
- Dicótomo
- Que presenta dicotomía.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Látex
- Jugo lechoso, blanquecino o amarillento, que fluye de las heridas de algunas plantas.
- Nectario
- Órgano capaz de producir néctar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Pseudanto
- Falsa flor formada por la reducción de una inflorescencia
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Romboidal
- Con forma de rombo.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tricoco
- Dícese del ovario con tres cocos, es decir, con tres carpelos soldados entre ellos, que posteriormente se individualizan y cada uno de los cuales contiene un primordio seminal. Aplícase también al fruto que deriva de un ovario con tales características y a la planta que los presenta.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.