Brimeura amethystina (L.) Salisb.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Liliales, Familia Liliaceae, Género Brimeura
- Publicación original
- Brimeura amethystina (L.) Salisb. ex Chouard in Compt. Rend. Hebd. Séances Acad. Sci. 191: 1147 (1930)
- Basiónimo
- Hyacinthus amethystinus L., Sp. Pl. 317 (1753)
- Sinónimos
- Hyacinthus angustifolius Medik. in Ann. Bot. (Usteri) 2: 18 (1791)
Hyacinthus curvifolius Jord. & Fourr., Brev. Pl. Nov. 2: 126 (1868)
Hyacinthus hispanicus Lam., Encycl. 3: 191 (1789), nom. illeg.
Hyacinthus montanus Jord. & Fourr., Brev. Pl. Nov. 2: 125 (1868)
Sarcomphalium amethystinum (L.) Dulac, Fl. Hautes-Pyrénées 113 (1867)
Scilla amethystina (L.) Salisb., Prodr. Stirp. Chap. Allerton 243 (1796)
- Ind. loc.
- Habitat in Hispania ?
Fotografías de Brimeura amethystina
Puedes ver 1 fotografías de Brimeura amethystina en su galería de fotosDescripción de Brimeura amethystina
Hierba perenne, con un bulbo de 1-3,5 cm de diámetro, ovoide, cubierto por túnicas de color castaño a pardo-grisáceas, persistentes. Tallo (7)12-40(55) cm, por lo general erecto.Hojas de (80)140-400(460) x 2-7(10) mm.
Racimo 2,5-10 cm, cilíndrico, con (3)5-15(19) flores por lo general dispuestas de manera unilateral -en ocasiones de forma multilateral-; brácteas de estrechamente lanceolado-acuminadas a lanceoladas, agudas o subobtusas, algo más cortas, subiguales o más largas que los pedicelos, la inferior 9-15,7 x 1,5-2,3 mm; pedicelos 2-16 mm, de erectos a reflexos, por lo general recurvados en la fructificación, el inferior 7-16 mm -relación longitud del pedicelo inferior / longitud de la bráctea inferior = 0,63-1,22-.
Perianto 7-13(14) mm, tubular-campanulado, con los tépalos soldados en más de la mitad de su longitud, azul, azul-violeta o de un azul pálido, en ocasiones blanquecino; lóbulos 2,3-3,8 x 1,8-2,2 mm, más cortos que el tubo, ovados, obovados u ovado-oblongos, obtusos o subobtusos, de ± patentes a recurvados; tubo de 2,2- 3,5 mm de anchura.
Estambres insertos en el tubo del perianto en dos niveles diferentes; filamentos 0,6-1,4 mm; anteras 0,6-1,5(1,7) mm.
Ovario 1,5-3,8 × 1,5-3,5 mm, sin protuberancias subapicales; estilo 1,6-3,5 mm.
Fruto en cápsula 5-8,2 x 4,8-7,5 mm. Semillas (1,8)2-2,5 x (1,7)2-2,3 mm, más o menos lisas o ligeramente rugulosas, negras.
Florece de mayo a julio.
Hábitat y ecología de Brimeura amethystina
Roquedos y pedregales, pastos pedregosos, pies de cantil, prados de siega, claros de matorral y bosque, preferentemente en substratos calizos, a veces en silíceos -esquistos y granodioritas-, desde los 350 a los 2250 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Ononidetalia striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion lobelii) . Pastos secos o matorrales pulviniformes desarrollados sobre suelos ricos en bases, poco profundos y en ocasiones sometidos a crioturbaciones en las altas montañas. Adquieren su óptimo en los pisos montano y subalpino húmedo hiperhúmedo. Son características Arenaria aggregata, Asphodelus albus subsp. delphinensis, Astragalus monspessulanus, Astragalus sempervirens subsp. sempervirens, Astragalus sempervirens subsp. catalaunicus, Brimeura amethystina subsp. amethystina, Carex brevicollis, Carlina acanthifolia subsp. cynara, Crepis albida subsp. albida, Crepis albida subsp. macrocephala, Erodium foetidum subsp. glandulosum, Eryngium bourgatii subsp. bourgatii, Festuca liviensis, Festuca ochroleuca subsp. bigorronensis, Festuca ochroleuca subsp. ochroleuca, Fritillaria nigra subsp. nigra, Genista jordanii, Globularia cordifolia, Globularia punctata, Globularia xfuxeensis, Gypsophila repens, Helianthemum canum subsp. incanum, Helianthemum nummularium var. roseum, Helianthemum oelandicum subsp. alpestre, Hieracium cerinthoides, Iberis saxatilis, Koeleria vallesiana subsp. abbreviata, Lactuca perennis, Leontodon crispus, Linum milletii subsp. milletii, Linum tenuifolium, Linum viscosum, Minuartia villarii, Ononis striata, Ornithogalum monticolum, Paradisea liliastrum, Peucedanum schottii, Pimpinella tragium subsp. lithophila, Plantago argentea, Scabiosa graminifolia, Scorzonera aristata, Scorzonera purpurea, Senecio doronicum subsp. gerardii, Sideritis hyssopifolia subsp. hyssopifolia, Stipa eriocaulis, Teucrium polium subsp. aureum, Thymus vulgaris subsp. palearensis
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Brimeura amethystina
NE de la Península Ibérica y S de Francia. Cuadrante NE de la Península, llegando por el O hasta los Montes Obarenes y por el S hasta el N de Castellón.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Bibliografía y más información
- S. Talavera & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae, 2013.- Flora ibérica. Plantas vasculares de la Península Ibérica e Islas Baleares. S. Castroviejo, Vol. XX. Liliaceae-Agavaceae.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Bulbo
- Parte basal engrosada de un órgano. Órgano subterráneo con el eje muy corto, estando sus catafilos o las bases foliares convertidos en órganos de reserva. En las setas, parte basal engrosada del pie.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hierba
- Planta no lignificada o poco.
- Inserto
- Estambre o de un estilo que no sobresale de la garganta de la corola, o pétalo que no sobresale del cáliz.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
- Túnica
- Capa proteíca que rodea el cuerpo de las ascidias. En las plantas, envuelta membranosa o cada una de las hojas carnosas de un bulbo.
- Unilateral
- Dispuesto a un lado de un órgano.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.