Ononis striata Gouan
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Ononis
Nomenclatura
- Publicación original
- Ononis striata Gouan. Ill. Observ. Bot.: 47 (1773)
- Ind. loc.
- In montibus cebennicis, Ã Campestre ad pascua copiose occurrit
- Etimología de Ononis
- Del griego ánonis o anonís, -ídos f. y ónonis u ononís, -ídos f.; lat. anonis, -idis? f. y ononis, -idis? f. = principalmente, la gatuña (Ononis spinosa
- Etimología de striata
- Del latín striatus, -a, -um = estriado, acanalado, asurcado [participio pasivo del verbo lat. strio; lat. stria, -ae f. = estría, surco, etc.].
Descripción de Ononis striata
Planta sufruticosa hasta de 20 cm, decumbente. Tallos ramificados y leñosos en la base, pubérulo-glandulosos, con pelos no glandulíferos de menos de 0,4 mm dispuestos en una línea.Hojas trifolioladas; estípulas parcialmente soldadas al pecíolo, con la parte libre triangular-lanceolada, aserrada; folíolos de 1-8 x 1- 6 mm, obovado-cuneados u obovado-orbiculares, aserrados al menos en la mitad distal y con dientes agudos y divergentes, pubérulo-glandulosos.Inflorescencias terminales, subcapituliformes, paucifloras; brácteas trifolioladas, semejantes a las hojas. Flores solitarias en la axila de cada bráctea, subsentadas, erecto-patentes tras la antesis.Cáliz de 6-11 mm, campanulado, peloso-glanduloso, con abundantes pelos no glandulíferos más largos, sobre todo en el tubo y en la base de los dientes; tubo de 2-3 mm; dientes de 4-9 mm, triangular-lanceolados, excepcionalmente con algún diente, con 3-5 nervios.
Corola de 8,5-13 mm, tan larga o hasta 1,5 veces más larga que el cáliz, amarilla, pardusca tras la desecación; estandarte glabro. Fruto de 5-7 mm, incluido en el cáliz, ovoideo, pelosoglanduloso en la mitad distal, con 1-3 semillas; pico recurvado. Semillas de (2)2,3- 3 mm, reniformes, lisas, pardas.Florece de junio a octubre.
Morfología

Hábito
Fotografías de Ononis striata
En la galería de fotografías dispones de 1 fotografías de Ononis striata
Hábitat y ecología de Ononis striata
Claros de matorral, roquedos, pedregales y grietas de rocas calcáreas; (550)900-2200(2300) m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | R18 | Perennial rocky calcareous grassland of subatlantic-submediterranean Europe |
Diagnóstica | R1H | Iberian oromediterranean basiphilous dry grassland |
Constante | R18 | Perennial rocky calcareous grassland of subatlantic-submediterranean Europe |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
6210 | Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-Brometalia) | Prados naturales y seminaturales perennes desarrollados sobre sustratos calcáreos secos procedentes de la alteración de matorrales y formaciones forestales |
6170 | Prados alpinos y subalpinos calcáreos | Prados de alta montaña desarrollados sobre suelos ricos en bases de los sistemas montañosos calcáreos peninsulares. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Orden Ononidetalia striatae (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae) . Pastos secos o matorrales pulviniformes desarrollados sobre suelos ricos en bases, poco profundos y en ocasiones sometidos a crioturbaciones en las altas montañas. Adquieren su óptimo en los pisos montano y subalpino húmedo hiperhúmedo.. Son características Arenaria aggregata, Asphodelus albus subsp. delphinensis, Astragalus monspessulanus, Astragalus sempervirens subsp. sempervirens, Astragalus sempervirens subsp. catalaunicus, Brimeura amethystina subsp. amethystina, Carex brevicollis, Carlina acanthifolia subsp. cynara, Crepis albida subsp. albida, Crepis albida subsp. macrocephala, Erodium foetidum subsp. glandulosum, Eryngium bourgatii subsp. bourgatii, Festuca liviensis, Festuca ochroleuca subsp. bigorronensis, Festuca ochroleuca subsp. ochroleuca, Fritillaria nigra subsp. nigra, Genista jordanii, Globularia cordifolia, Globularia punctata, Globularia xfuxeensis, Gypsophila repens, Helianthemum canum subsp. incanum, Helianthemum nummularium var. roseum, Helianthemum oelandicum subsp. alpestre, Hieracium cerinthoides, Iberis saxatilis, Koeleria vallesiana subsp. abbreviata, Lactuca perennis, Leontodon crispus, Linum milletii subsp. milletii, Linum tenuifolium, Linum viscosum, Minuartia villarii, Ononis striata, Ornithogalum monticolum, Paradisea liliastrum, Peucedanum schottii, Pimpinella tragium subsp. lithophila, Plantago argentea, Scabiosa graminifolia, Scorzonera aristata, Scorzonera purpurea, Senecio doronicum subsp. gerardii, Sideritis hyssopifolia subsp. hyssopifolia, Stipa eriocaulis, Teucrium polium subsp. aureum, Thymus vulgaris subsp. palearensis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.10 m.
Clase de distancia de dispersión: 1. Especies de menos de 0,3 m. Sus semillas no tienen características específicas de dispersión. Las especies en su mayoría se autodispersan, aunque la dispersión de semillas puede ser iniciada por el viento, por ejemplo, al sacudir la fruta, lo que provoca la caída de la diáspora.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Caméfito. Plantas herbáceas o leñosas que viven varios años y con las yemas por encima del suelo pero a menos de 25 cm de altura. Normalmente son matas. Se pueden reconocer subtipos: fruticosos, sufruticosos, pulvinulados, suculentos, trepadores, reptantes, graminoides, etc.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor, piso colino principalmente
Salinidad: No soporta la presencia de sales
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases
Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno
Distribución de Ononis striata
SO de Europa (Francia, Italia y España). N y CE de España.Mapa de distribución de Ononis striata
Citas totales: 16. Citas en el mapa: 16
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Burgos (Bu)
- Lugar: Sur de Peña Mesa, REBOLLEDO DE LA TORRE
Coordenadas: 42.69559, -4.21151 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2020
Hábitat: Paredes calizas
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Andrés Saiz Bolado
Comentarios: Entre Castrecías y Rebolledo de la Torre, se encuentra Peña Mesa. Allí, compartiendo hábitat con la Silene Boryi se puede ver esta ononis.
Fotografía asociada: - Lugar: , Busto de Bureba
Coordenadas: 42.69, -3.27 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Busto de Bureba, Portillo de Busto
Coordenadas: 42.69, -3.27 [Ver en mapa]
Legit: M. Ladero & A. Amor
Determinado por: M. Ladero - Lugar: , Puerto de la Escalada
Coordenadas: 42.9, -3.86 [Ver en mapa]
Legit: C. Benedí, C. Blanché, J. Molero & J. Vallés - Lugar: , Páramo de Masa
Coordenadas: 42.59, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969 - Lugar: , Páramo de Masa
Coordenadas: 42.59, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969 - Lugar: , Páramo de Masa
Coordenadas: 42.59, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969 - Lugar: , Páramo de Masa
Coordenadas: 42.59, -3.67 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1969
Huesca (Hu)
- Lugar: , Saravillo, pista de Saravillo
Coordenadas: 42.56, 2.8 [Ver en mapa]
Legit: P. Montserrat & al.
Palencia (P)
- Lugar: , Santibáñez de la Peña, Santuario de Nuestra Señora del Brezo
Coordenadas: 42.84, -4.71 [Ver en mapa]
Legit: X. Giráldez, A. Guillén Oterino & E. Rico
Determinado por: X. Giráldez
Álava (Vi)
- Lugar: , Puerto de Orduña
Coordenadas: 43, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1973 - Lugar: , Puerto de Orduña
Coordenadas: 43, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1973 - Lugar: , Puerto de Orduña
Coordenadas: 43, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1973 - Lugar: , Puerto de Orduña
Coordenadas: 43, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1973 - Lugar: , Puerto de Orduña
Coordenadas: 43, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1973 - Lugar: , Puerto de Orduña
Coordenadas: 43, -3.06 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1973
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu, Cu, Ge, Hu, L, Lo, (Na), P, S, Sg, So, Te, Vi, (Z)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Bu, Cu, Ge, Hu, L, Lo, (Na), P, S, Sg, So, Te, Vi, (Z)
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aserrado
- Provisto de dientes a modo de una sierra.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Distal
- Alejado del punto que se toma como base.
- Divergente
- Dicho de un órgano concrescente a otro, que se va separándose progresivamente del otro.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Fruticoso
- Propio de un arbusto o parecido a él. Leñoso.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Ononis striata. En asturnatura.com [en línea] Num. 838, 19/04/2021 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 08-10-2019
Descripción creada el 19-04-2021
Última modificación el 19-04-2021