Teucrium scorodonia L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Lamiales, Familia Labiatae, Género Teucrium
Nombres vernáculosEscordio bastardo, escorodonia, salvia bastarda
Wood Sage;
Escorodónia;
seixebra;
Hortolana montés;
- Publicación original
- Teucrium scorodonia L., Sp. Pl. 564 (1753)
- Sinónimos
- Scorodonia vulgaris Hill, Brit. Herb. 372 (1756)
- Ind. loc.
- Habitat in arenosis editis Germaniae, Helvetiae, Galliae, Angliae, Belgii: in dunis praedii Hartecampi, Beati quodam mihi Paradisi
- Etimología de Teucrium
- Del gr. teúkrion, -ou n.; lat. teucrion(-um), -i n., teucrios, -i f. y teucria, -ae f. = principalmente, nombre de varias plantas incluidas en el actual género Teucrium L., como el Teucrium flavum y el Teucrium chamaedrys, aunque también de la doradilla (Ceterach officinarum) -con el nombre genérico se relaciona gr. Teûkros, -ou m.; lat. Teucer, -cri m. = Teucro, hijo de Telamón y hermano de Ájax.
- Etimología de scorodonia
- Del griego skórdion, -ou n.; lat. scordion(-eon), -ii n. (scordilon, -i n.) = en Dioscórides, planta de lugares montañosos y palustres, de hojas con cierto olor a ajo (gr. skórodon, -ou n. y skórdon, -ou n.) -en Plinio, propia de campos fértiles y húmedos del Ponto (N de Anatolia) y de sabor amargo-; los autores suponen que, ante todo, la primera sería el Teucrium Scordium L. y que la que Plinio menciona, de hojas más grandes y parecidas a las del mentastrum -mastranzo llamamos hoy a varias especies silvestres del género Mentha L., como M. longifolia (L.) Huds., M. suaveolens Ehrh. o M. spicata L.-, sería más bien el T. Scorodonia L.
Fotografías de Teucrium scorodonia
Puedes ver 6 fotografías de Teucrium scorodonia en su galería de fotosDescripción de Teucrium scorodonia
Planta herbácea de (25)35-50(100) cm, perenne, rizomatosa, con tallos ascendentes, rojizos, con pelos largos retroflexos, patentes o flexuosos y otros cortos, retrorsos, cuando viejos glabrescentes.
Hojas de (30)40(80) x (20)35-40(50) mm, en verticilos separados, con entrenudos de c. 5-6 cm, con pecíolo de 1-2 cm, biserradas o serradas, a veces solo finamente, las basales y caulinares triangular-lanceoladas, agudas, cordiformes, planas o conduplicadas, con haz verde obscuro, con pelos retroflexos o retrorsos, esparcidos, o con pelos patentes, con envés blanquecino con pelos patentes o verde-grisáceo, solo con pelos retroflexos o retrorsos en los nervios.
Inflorescencia en tirso cerrado de (3)6(8) ramas, formadas por racimos laxos de verticilastros bifloros, opuestos, con flores en una misma cara, la parte terminal 10-16 cm, con 15-18 verticilastros, las laterales 5-8 cm, con 8-12 verticilastros. Pseudobrácteas cordiformes o truncadas, planas, lisas o rugosas; brácteas c. 2 x 1 cm, triangular-lanceoladas, truncadas, serradas; bractéolas más cortas que el pedicelo floral, pecioladas, ovado-lanceoladas, agudas o acuminadas, enteras. Flores con pedicelos de 2-4 cm, retorcidos en la fructificación, con pelos retroflexos.
Cáliz de (4,5)5(6,5) mm, campanulado, bilabiado, algo giboso, glabro o con pelos cortos glandulares por dentro; tubo 4-4,5 mm, con pelos cortos, carpostegio denso de pelos largos; labio superior 1,5(2)3 x 3-4 mm, ovado, cordiforme, cuspidado, de menor o igual longitud que el tubo, de ascendente a deflexo, reticulado en el dorso, con algunos pelos patentes o retrorsos, a veces con glándulas esferoidales; labio inferior c. 2 mm, con 4 dientes espinosos, los centrales triangular-agudos, los laterales ovado-lanceolados, más hendidos, convergentes, en el margen con pelos cortos, retrorsos.
Corola bilabiada, color blanco, crema o amarillento; tubo 6-7,5(10) mm, color crema o rosado, exerto en 1/2-3/4 de su longitud, con boca ensanchada, pubescente, con pelos flexuosos finos, papilosos; lóbulos latero-superiores c. 1,5 mm, algo falcados, erectos, redondeados, convergentes, ciliados; labio inferior 5,5-8,5 mm, con lóbulos laterales de 2-2,5 mm, ovado-oblongos, cuspidados, estrechados en la base, erectos, confluentes; lóbulo central espatulado, ovado, ovado-oblongo, muy deflexo, color crema, amarillento, verdoso o púrpura, con dorso glabrescente o pubescente.
Frutos en núculas de 1-1,5 mm, subglobosas, lisas, con glándulas esferoidales, color negro.
Florece de julio a agosto.
Hábitat y ecología de Teucrium scorodonia
Sotobosque de hayedos, alcornocales, quejigares, fresnedas, pinares o de bosques mixtos, brezales, herbazales, pastizales montanos, lugares húmedos y sombríos, bordes de camino y márgenes de río, fisuras de rocas, taludes rocosos, lugares abiertos y soleados, en substrato silíceo, arenoso o calizo; 0-2000 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Trifolio-Geranietea (clase Trifolio-Geranietea, orden Origanetalia vulgaris, alianza Trifolion medii) . Comunidades herbáceas y vivaces, de alta cobertura, que son las orlas naturales, más o menos heliófilasde los bosques climáticos y de sus correspondientes mantos preforestales o espinosos. Son características Agrimonia eupatoria, Allium oleraceum, Anthemis triumfetti subsp. triumfetti, Aquilegia vulgaris subsp. hispanica, Arabis turrita, Astragalus glycyphyllos, Calamintha nepeta subsp. nepeta, Campanula rapunculus, Carex muricata subsp. lamprocarpa, Centaurea lingulata, Clinopodium vulgare, Cruciata glabra, Dactylorhiza insularis, Epipactis muelleri, Galium pumilum subsp. pinetorum, Inula conyza, Iris graminea, Laserpitium nestleri, Lathyrus cirrhosus, Lathyrus latifolius, Lathyrus sylvestris, Leucanthemum gracilicaule, Leucanthemum montanum subsp. vogtii, Melampyrum cristatum, Origanum vulgare, Pimpinella gracilis, Potentilla micrantha, Seseli libanotis, Silene latifolia, Silene nemoralis, Silene nutans, Stachys recta, Tanacetum corymbosum Thalictrum minus subsp. majus, Trifolium medium, Trifolium ochroleucon, Verbascum lychnitis, Vicia cracca, Vicia orobus, Vicia sepium, Vicia tenuifolia
Requerimientos ecológicos
Luz: Penumbra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos muy ácidos; pH 3 - 4.5; indicadora de una fuerte acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Hongos asociados
Puccinia annularisRelaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Calycellina chlorinella | dead stems | common | ||||
Puccinia annularis | ![]() | hojas | common | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Anania verbascalis | hojas | polífago | principal | - | |||
Capperia britanniodactyla | hojas | monófago | - | I | |||
Capperia britanniodactyla | tallos | monófago | - | I | |||
Eupteryx stachydearum | hojas | oligófago | principal | - | |||
Pseudopanthera macularia | ![]() | hojas | polífago | principal | - |
Distribución de Teucrium scorodonia
Europa. Toda la Península Ibérica, excepto Levante y el SE.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
A coruña
- Lugar: Carnota, O Pindo, hacia la nueva presa del Xallas
Coordenadas: 42.81, -9.24 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/06/1992; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M.I. Romero & J. Amigo
Álava
- Lugar: Vitoria-Gasteiz, Montes altos de Vitoria, fuente de las Neveras
Coordenadas: 42.77, -2.63 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/2004; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. & X. Uribe-Echebarría
Asturias
- Lugar: Puerto de Leitariegos, LEITARIEGOS
Coordenadas: 43.03408, -6.45341 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/07/2019; Fecha de publicación : 23/08/2019
Hábitat: Cuneta de pizarra
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en la cuneta de la carretera que sube al Puerto de Leitariegos.
Fotografía asociada: - Lugar: Senda del Cervigón, GIJON
Coordenadas: 43.54871, -5.63811 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/05/2018; Fecha de publicación : 18/05/2018
Hábitat: Ruderal
Proporcionado por: César Fernández González
Fotografía asociada: - Lugar: Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Tineo; Villanueva.
Coordenadas: 43.35, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1971; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Martínez - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/09/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Valdés; Leiriella
Coordenadas: 43.46, -6.55 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Coaña; El Espín.
Coordenadas: 43.54, -6.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Valdés; San Cristóbal
Coordenadas: 43.55, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E.Díaz - Lugar: Riosa; Grandiella, Sierra del Aramo.
Coordenadas: 44.13, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Navarro - Lugar: Navia; playa de Frejulfe, Puerto Vega.
Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Navia; playa de Arena Alta.
Coordenadas: 43.56, -6.72 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz - Lugar: Gedrez
Coordenadas: 42.99555, -6.58656 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/2009; Fecha de publicación : 30/07/2009
Hábitat: Pastizal pedregoso
Fenología: Flores
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Badajoz
- Lugar: Herrera del Duque
Coordenadas: 39.15, -5.03 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: S.Rivas Goday & al.
Córdoba
- Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.94057, -4.74775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.9318, -4.85594 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.94057, -4.74775 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Córdoba
Coordenadas: 37.9318, -4.85594 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Castaño del Robledo
Coordenadas: 37.89341, -6.69085 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castaño del Robledo
Coordenadas: 37.89488, -6.71116 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fuenteheridos
Coordenadas: 37.90356, -6.68206 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Ana la Real
Coordenadas: 37.86431, -6.70386 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castaño del Robledo
Coordenadas: 37.88409, -6.6851 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.90919, -6.99995 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Almendro
Coordenadas: 37.50978, -7.32581 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.89693, -6.97219 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castaño del Robledo
Coordenadas: 37.89341, -6.69085 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castaño del Robledo
Coordenadas: 37.89488, -6.71116 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Fuenteheridos
Coordenadas: 37.90356, -6.68206 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Santa Ana la Real
Coordenadas: 37.86431, -6.70386 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 18/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Castaño del Robledo
Coordenadas: 37.88409, -6.6851 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/06/1998; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.90919, -6.99995 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Almendro
Coordenadas: 37.50978, -7.32581 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Aroche
Coordenadas: 37.89693, -6.97219 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/03/2000; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huesca
- Lugar: Echo; Santa Ana, junto a la Casa Forestal.
Coordenadas: 42.79, -0.74 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1969; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Montserrat
Navarra
- Lugar: Idurrieta; Idurrieta, cerca de Jaurrieta (Km.29)
Coordenadas: 42.89, -1.13 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/07/1994; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: G.Nieto Feliner
Salamanca
- Lugar: Peña de Francia
Coordenadas: 40.51, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/1978; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: A.M.Hernández
Sevila
- Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.93926, -5.62173 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.92173, -5.58644 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Real de la Jara
Coordenadas: 37.97995, -5.97112 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.8878, -5.61875 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.87486, -5.60199 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.92173, -5.58644 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/09/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Real de la Jara
Coordenadas: 37.97995, -5.97112 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/1997; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.93926, -5.62173 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.8878, -5.61875 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Constantina
Coordenadas: 37.87486, -5.60199 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/03/1996; Fecha de publicación : 31/03/2018
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
Usos medicinales
Alternativos Carminativos Tónicos Diuréticos Estimulante del apetito Astringentes Diaforéticos Emenagogos Dermatológicos VulnerariosBeneficio terapéutico
Teucrium scorodonia tiene un beneficio terapéutico de 2 de 5.Toxicidad
Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.Parte tóxica: parte aérea.
Se han detectado casos de toxicidad hepática en personas que la consumían en regímenes de adelgazamiento.
Bibliografía y más información
- R. Morales, A. Quintanar y F.J. Cabezas (eds.). Labiatae, Flora iberica vol. XIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Ascendente
- Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Ciliado
- Provisto de cilios.
- Conduplicada
- Hoja doblada a lo largo de su nervio medio en la vernación.
- Confluente
- Se dice de dos órganos que, naciendo más o menos separados, terminan por aproximarse.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Deflexo
- Encorvado a la parte inferior.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Entrenudo
- Porción de tallo comprendida entre dos nudos consecutivos.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Espinoso
- Provisto de espinas o aguijones.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Falcado
- De forma curva y aplanada, semejando una hoz.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Flora
- Conjunto de plantas que viven en un lugar determinado.
- Giboso
- Provisto de giba.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandular
- Relativo a las glándulas.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Núcula
- Fruto indehiscente, monospermo o polispermo, procedente de la división longitudinal de la hoja carpelar de un gineceo sincárpico en dos o más partes.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rizomatoso
- Provisto de rizomas.
- Rugoso
- Que tiene arrugas, arrugado.
- Serrado
- Dícese de aquel margen foliar aserrado, que tiene dientes agudos y próximos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Tirso
- Inflorescencia que tiene un número indefinido de ramificaciones laterales de primer y sucesivos órdenes, cada una de ellas rematadas por una flor y cuyos ápices no superan la longitud del eje de orden superior.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Verticilastro
- Conjunto de flores de algunas plantas que por hallarse muy juntas parecen formar verticilos.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
Citar como:

