Silene nutans L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Caryophyllales, Familia Caryophyllaceae, Género Silene
Nombres vernáculos
Silene nutant;
- Publicación original
- Silene nutans L., Sp. Pl.: 417 (1753)
- Sinónimos
- Lychnis nutans, Viscago nutans
- Ind. loc.
- Habitat in Europae boreâlis pratis aridis
- Etimología de Silene
- Etimología desconocida. El nombre aparece en Lobelius, quien se lo atribuye gratuitamente a Teofrasto. Linneo lo toma de Lobelius y le sigue, además, en su explicación; así, se permite afirmar que procede del gr. síalon n. = saliva, baba; lo que aludiría a la viscosidad propia de alguna silene.
Descripción de Silene nutans
Planta perenne, de base algo leñosa, con tallos erectos que alcanzan los 80 cm de altura, glandulosa en la parte superior. Las hojas, de hasta 10 cm, son opuestas, enteras, largamente pecioladas y no estipuladas, son pubescentes y carecen de pelos glandulíferos; las basales tienen forma de espatulada a lanceolada, y las superiores linear - lanceolada. Las flores se reúnen en inflorescencias de tipo panícula dicasial, muy laxamente, con al menos 3 flores en cada rama. El cáliz, de 6 - 14 mm, está formado 5 sépalos soldados formando un tubo con 10 nervios no anastomosados, 5 de ellos comisurales, truncado en la base, glanduloso - pubescente, que se abre al exterior por 5 dientes subyúgales de unos 2 mm, lanceolados y agudos. La corola está formada por 5 pétalos en los que se diferencia una uña, de 5 - 8 mm, y un limbo bipartido, de hasta 9 mm, de color blanco, a veces púrpuras, en la parte superior pero verdosos en la inferior, y que presenta además un apéndice o lígula corolina entre uña y limbo bipartida, cuyos lóbulos son lanceolados y agudos. El androceo tiene 10 estambres glabros, y el gineceo un ovario del que surgen, generalmente, 3 estilos. El fruto es una cápsula de 8 - 18 mm, dehiscente por 6 dientes que se mantienen patentes y sostenida por un carpóforo algo pubescente, unas 3 veces más pequeño que la cápsula; las semillas de color pardo oscuro, son tuberculadas, con las caras y el dorso plano. Florece de mayo a agosto.Hábitat y ecología de Silene nutans
Crece en pastizales más o menos húmedos, orlas de bosques y grietas, tanto zonas de suelos ácido como básico, desde el nivel del mar a los 2100 m de altitud. Aparece, entre otras, en las siguiente comunidades:- comunidades pertenecientes a la alianza Linarion triornithophorae (orden Origanetalia vulgaris, clase Trifolio - Geranietea sanguinei), que forman las orlas herbáceas y vivaces de bosques caducifolios oligotrofos de la zona occidental ibérica y en la que son características Linaria triornithophora y Omphalodes nitida.
- Comunidades del Orden Arrhenatheretalia (Clase Molinio - Arrhenatheretea), que está formada por prados mesófilos en los que son característicos Arrhenatherum elatius, Astrantia major, Crepis capillaris, Festuca pratensis, Galium verum, Malva moschata, Rhinanthus serotinus subsp. asturicus, Serapias cordigera, Serapias lingua, Trifolium dubium y Veronica chamaedrys.
- Comunidades de la clase Cytisetea scopario - striati, de gran cobertura que están dominadas por nano o microfanerófitos del tipo retama sin hojas como las genistas, que crecen sobre suelos silíceos, profundos, meso-oligotróficos y sin hidromorfía temporal. Son la orla o primera etapa de sustitución de varios tipos de bosques. Son plantas características de esta comunidad Adenocarpus complicatus subsp. lainzii, Cytisus cantabricus, Cytisus multiflorus, Cytisus scoparius subsp. scoparius, Erica arborea, Orobanche rapum-genistae y Pteridium aquilinum.
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada. Acidez: Suelos débilmente ácidos; pH 4.5 - 7.5. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 2 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Erysiphe buhrii | mildew, powdery | |||||
Uromyces inaequialtus | hojas | rare | rust | - |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coleophora galbulipennella | hojas | monófago | - | I | |||
Coleophora silenella | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Hadena albimacula | fruits/seeds | monófago | - | - |
Distribución de Silene nutans
Aparece en la mayor parte de Europa; en la Península Ibérica es más frecuente en su mitad norte.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Asturias
- Lugar: Pico Ferreirua
Coordenadas: 43.09, -6.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Hábitat: Pastizales psicroxerófilos silicícolas
Proporcionado por: L.Herrero - Lugar: Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Riosa; La Vega
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Navarro - Lugar: Tineo; Bebares
Coordenadas: 43.3, -6.35 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Siero; Granda
Coordenadas: 43.37, -5.76 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Oviedo; Fitoria, ladera SE del Monte Naranco
Coordenadas: 43.38, -5.85 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/05/2005; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Carvajal - Lugar: Cangas de Onís; Cebia
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado
Cantabria
- Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Canal de la Jenduda
Coordenadas: 43.16, -4.81 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Chalet Real
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Central, Aliva
Coordenadas: 43.17, -4.8 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S. - Lugar: Picos de Europa; Mac. Oriental, entre Torre de la Canal Mayor y Peña Bermeja
Coordenadas: 43.2, -4.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
León
- Lugar: Posada de Valdeón
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/07/1981; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.J.Pérez Carro - Lugar: Picos de Europa; Mac. Occidental, Carbanal (Vega Huerta)
Coordenadas: 43.19, -4.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/07/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Nava, H.S.
Citas totales: 13. Citas en el mapa: 13
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Bibliografía y más información
- S. Talavera. Silene L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. II- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Anastomosado
- Nervios que se unen mediante un tercero.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bipartido
- Dividido hasta más allá de la mitad de su longitud o de la cuarta parte de su anchura.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Cáliz
- Verticilo externo del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los sépalos de una flor.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Dehiscente
- Que presenta dehiscencia.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lígula
- En botánica, apéndice membranoso estipular situado entre la vaina y el limbo de las hojas de las gramíneas u otras plantas. En los capítulos de las compuestas, cada una de las corolas gamopétalas y zigomorfas que poseen las flores de la periferia o de toda la inflorescencia.
En zoología, modificación presente al final del hectocotilo de los cefalópodos, generalmente con forma de cuchara o vaina. - Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Panícula
- Inflorescencia compuesta con forma piramidal formada por racimos de racimos simples.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Peciolado
- Provisto de peciolo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.