Scabiosa columbaria L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Dipsacaceae, Género Scabiosa
Nombres vernáculosEscabiosa menor, amorseco, anillos, ardilaga, escabiosa, escabiosa de palomas, extática portuguesa, garrapizo, garzoya, viuda, viudita silvestre, viuditas silvestres
Atz-belarra;
- Publicación original
- Scabiosa columbaria L., Sp. Pl.: 99 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Europae montosis, siccioribus
- Etimología de Scabiosa
- Del latín medieval scabiosa herba o, simplemente, scabiosa, -ae f. = diversas plantas, como la escabiosa -Scabiosa columbaria L., Dipsacaceae, etc.- que supuestamente servían para curar la sarna -lat. scabiosus, -a, -um = áspero, etc. // sarnoso; lat. scabies, -ei f. = aspereza, etc. // sarna-; según algunos, el nombre aludiría tan solo a la aspereza del indumento de las referidas plantas.
- Etimología de columbaria
- Del latín columbaria, -ae f. = con toda probabilidad, la verbena (Verbena officinalis L., Verbenaceae) (lat. columbarius, -a, -um = columbino, perteneciente o relativo a la paloma -lat. columba, -ae f.). En C. Bauhin (1623), entre los sinónimos de la Scabiosa capitulo globoso major -la que según Linneo es su Scabiosa Columbaria L. (Dipsacaceae)- se cita "Scabiosa minor, Matth. Lob. (cui Columbaria) Lugd. Cast."; en P. Pena & M. de L'Obel (1571), solo hay una "Columbaria", la "Peristeron sive Columbaria dodrantalis, [...] an sit Scabiosa Mimima?", que debe de ser la planta mencionada en Bauhin. Evidentemente, Columbaria es simple traducción latina del nombre griego de la planta peristereōn o peristérion -gr. peristereōn, -ônos m. = palomar; gr. peristérion, -ou n. = palomino, pichón; gr. peristerá, -âs f. = paloma; peristerós, -oû m. = palomo-. En Dioscórides hay dos plantas con nombres relacionados con los anteriores: peristérion (en Plinio, peristereos, -i m.), que los autores suponen que era una especie del género Lycopus L. (L. europaeus L., o L. exaltatus L. fil., Labiatae); y peristereōn, probablemente la verbena. Reciben tal nombre, según dicen, porque dichas plantas son apetecibles para las palomas.
Clave de identificación
Taxones infraespecíficos
Scabiosa columbaria subsp. affinis (Gren. & Godr.) Nyman
Scabiosa columbaria subsp. columbaria L.

Scabiosa columbaria subsp. columbaria L., Sp. Pl.: 99 (1753)
Descripción
Fotografías
Poblaciones georreferenciadas
Fotografías de Scabiosa columbaria
Puedes ver 8 fotografías de Scabiosa columbaria en su galería de fotosDescripción de Scabiosa columbaria
Hierba perenne, sufruticulosa, multicaule. Tallos hasta de 120 cm, erectos, simples o más frecuentemente divaricados en la mitad o tercio superior, con ramas erecto-patentes, provistos de indumento de pelos solitarios, rectos o retrorsos y más o menos aplicados bajo las inflorescencias y en la parte basal, a veces glabros o glabrescentes en la parte media.
Hojas de 10-170(300) x 3-55(70) mm; las basales rosuladas, oblongo-obovadas u oblanceoladas, atenuadas en un largo pecíolo, glabrescentes, más o menos híspidas o más rara vez seríceas, las primeras crenadas o dentadas, a menudo secas en la antesis, las posteriores lirado-pinnatipartidas, con (1)3-7(10) pares de lóbulos laterales, oblongos u obovados, obtusos, enteros o dentados, verdosas o blanquecinas cuando seríceas; las caulinares elípticas u oblanceoladas, 1-3 pinnatisectas, con 2-7 pares de lóbulos laterales de oblongos a lineares, glabrescentes o con pelos solitarios curvos, más o menos aplicados y generalmente con 1-3 pelos setosos apicales, y las más superiores una vez pinnatisectas, con lóbulos lineares, o bien enteras y lineares, verdosas.
Capítulos (13)17- 30(35) mm de diámetro en la antesis, globosos u ovoides y de (7)8-15 mm en la fructificación, sobre pedúnculos hasta de 50 cm. Involucro con 8-15 brácteas de (4,5)6-12(17) mm, en 1-2 filas y no superando las flores, enteras -muy excepcionalmente pinnatífidas-, lanceoladas, al principio erecto-patentes, en la fructificación reflexas y a veces acrescentes, laxamente adpreso-pelosas en ambas caras. Bractéolas linear-espatuladas, agudas, adpreso-pelosas, menores que las flores. Involucelos (2,5)3-4,5 mm; tubo de (1,8)2-3,2(3,5) mm, con pelos setosos en la base y en los surcos y costillas; corona de 0,7-1,5(1,8) mm, escariosa, con 16-22 nervios.
Cáliz más o menos pentagonal, con 5 aristas de 0,2-5,5(6) mm, subiguales o desiguales, inconspicuamente escábridas, de un rojo púrpura a negruzcas, más cortas o hasta de 4 veces la longitud de la corona.
Corola (8)10-17 mm, de un rosa violeta, azul violeta o excepcionalmente blanquecina, densamente adpresopelosa en el exterior; tubo de (5,5)6-9 mm, peloso en su interior; lóbulos 1,3-7 mm.
Anteras de 1-2,5 mm, rosadas o blanco-rosadas.
Aquenio esparcidamente adpreso-peloso.
Florece entre junio y octubre.
Hábitat y ecología de Scabiosa columbaria
Claros de bosques y matorrales, enclaves pedregosos en substratos calcáreos, dolomíticos, yesosos o graníticos; 100-2000(2300)
Comportamiento fitosociológico
Es una planta que aparece en:- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
- Subalianza Genistion occidentalis (clase Festuco hystricis-Ononidetea striatae, orden Ononidetalia striatae, alianza Genistion occidentalis) . Comunidades ricas en caméfitos pulviniformes y hemicriptófitos amacollados, de distribución colino-montano subalpinas y supramediterráneas que se desarrollan sobre suelos bien desarrollados, a veces someros, en zonas de subhúmedas a hiperhúmedas. Son características Digitalis parviflora, Euphorbia flavicoma subsp. occidentalis, Festuca rivas-martinezii subsp. rectifolia, Genista legionensis, Genista occidentalis, Genista xnorpalentina, Helianthemum canum subsp. cantabricum, Helianthemum croceum subsp. cantabricum, Helianthemum nummularium subsp. urrielense, Helictotrichon cantabricum, Leucanthemum gaudinii subsp. cantabricum, Leucanthemum vulgare subsp. eliasii, Lithodora diffusa, Sesleria argentea subsp. hispanica, Sideritis brachycalix, Sideritis hyssopifolia subsp. castellana, Sideritis hyssopifolia subsp. santanderina, Sideritis ovata, Thymelaea ruizii
- Subalianza Potentilletalia caulescentis (clase Asplenietea trichomanis, orden Potentilletalia caulescentis, alianza Saxifragion mediae) . Comunidades de escasa cobertura, formadas por hemicriptófitos, geófitos o caméfitos que viven sobre fisuras de rocas, cantiles o muros secos calcáreos. Son características Alchemilla amphisericea, Androsace helvetica, Arabis scabra, Asperula hirta, Asplenium ruta-muraria, Asplenium viride, Centranthus angustifolius subsp. lecoqii, Chaenorhinum origanifolium subsp. origanifolium, Cystopteris fragilis subsp. huteri, Erinus alpinus, Galium pusillum subsp. brockmannii, Globularia repens, Hieracium candidum, Hieracium eliseanum, Hieracium humile, Hieracium laniferum, Hieracium lawsonii, Hieracium mixtum, Kernera saxatilis, Lonicera pyrenaica, Phyteuma charmelii, Potentilla alchimilloides, Potentilla caulescens subsp. caulescens, Potentilla nivalis subsp. nivalis, Rhamnus pumilus, Saxifraga longifolia var. longifolia, Saxifraga paniculata, Sedum dasyphyllum subsp. dasyphyllum, Silene saxifraga, Valeriana apula
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 3 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Bauhinus intermedius | fls/frts/seeds | smut | - | - | ||
Erysiphe knautiae | ![]() | mildew, powdery | ||||
Leptosphaeria modesta | dead stems |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Chromatomyia scabiosae | hojas | monófago | - | - | |||
Macrosiphum weberi | flores | monófago | - | - | |||
Macrosiphum weberi | hojas | monófago | - | - | |||
Macrosiphum weberi | tallos | monófago | - | - | |||
Nemophora cupriacella | flores | oligófago | - | - | |||
Nemophora metallica | ![]() | flores | oligófago | - | - | ||
Nemophora minimella | flores | oligófago | - | - | |||
Phyllonorycter scabiosella | hojas | monófago | - | - | |||
Rhopobota stagnana | flowers,fruits/seeds,leaves | oligófago | - | - | |||
Stenoptilia bipunctidactyla | flowers,shoots | oligófago | - | - |
Distribución de Scabiosa columbaria
Centro, O, N, E y S de África, y C y SO de Asia. Mitad N de la Península Ibérica.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Álava
- Lugar: Sierra de Ancena. La Mota
Coordenadas: 42.79, -1.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/08/1986; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: P.M. Uribe-Echebarría
Almería
- Lugar: Fondón
Coordenadas: 36.90868, -2.83651 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/2005; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Caso; Tarna
Coordenadas: 43.08, -5.22 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1977; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Simó, Rico, Vázquez - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Alrededores del embalse de Valdemurio
Coordenadas: 43.13, -6.05 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Somiedo; Entre Aguasmestas y La Riera
Coordenadas: 43.17, -6.31 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1981; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Gamonal, por encima del hayedo y antes del Puerto
Coordenadas: 43.22, -5.96 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: La Foz
Coordenadas: 43.24, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Sierra del Aramo: Foz
Coordenadas: 43.25, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/09/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; La Collada. Polen:Mo 1093
Coordenadas: 43.26, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/02/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª. A. Fdez. Casado - Lugar: Santo Adriano; Desfiladero de las Xanas
Coordenadas: 43.27, -5.99 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Quirós; Sierra del Aramo: Xanas (Pedroveya)
Coordenadas: 43.27, -5.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Bimenes; Peña Mayor
Coordenadas: 43.3, -5.53 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F. Romo, Mª.L. Vera, H.S. Nava & Mª.A. Fdez.-Casad - Lugar: Ribera de Arriba; Bueño
Coordenadas: 43.32, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.J. Lastra, J. Homet & Mª.A. Fdez.-Casado - Lugar: Oviedo; El Cristo
Coordenadas: 43.35, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J.L. Menéndez & M.A. Fdez. Márquez - Lugar: Cangas de Onís; Margolles
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/05/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Cebia
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/05/2006; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Candamo; Grullos
Coordenadas: 43.43, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Juan José Lastra Menéndez - Lugar: Cangas de Onís; Macizo Occidental de los Picos de Europa, Porra de Altiquera
Coordenadas: 43.23, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/08/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Cantabria
- Lugar: Macizo Central de Los Picos de Europa, Tornos de Liordos
Coordenadas: 43.15, -4.83 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/10/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa, entre la Peña Bermeja y la Torre de la Canal Mayor
Coordenadas: 43.2, -4.69 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
León
- Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, base de la Canal del Perro
Coordenadas: 43.17, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/09/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava - Lugar: Macizo Occidental de los Picos de Europa, Vega Huerta
Coordenadas: 43.19, -4.97 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/09/1984; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H.S. Nava
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
GBIF:
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Acrescente
- Órgano que continua creciendo a pesar de estar formado.
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aplicado
- Dícese de las estructuras aproximadas a la estructura que la sustenta.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Corona
- Conjunto de piezas del perianto soldadas a modo de corona.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Divaricado
- Tipo de ramificación en la que las ramas forman ángulos muy abiertos.
- Elíptico
- Con forma de elipse.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escábrido
- Ligeramente áspero.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Híspido
- Órgano cubierto de pelos muy tiesos y muy ásperos al tacto, casi punzantes.
- Inconspicuo
- Órgano poco aparente, que pasa desapercibido.
- Indumento
- Conjunto de pelos, glándulas, escamas,... que recubren la superficie de un órgano.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Involucelo
- Pequeño involucro. Involucro secundario de las umbelas secundarias o umbelulas.
- Involucro
- Conjunto de brácteas que, hayándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lirado
- Hoja con forma de lira o laúd. Hoja pinnaticompuesta con el segmento términal más grande que los demás.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Retrorso
- Tricoma que mira hacia la parte basal del órgano en el que se inserta.
- Rosulado
- Arrosetado.
- Seríceo
- Cubierto de pelos, generalmente aplicados, que tienen un brillo semejante a la seda.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Simple
- No dividido en partes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
Citar como:

