Descripción de Quercus ilex
Árbol perennifolio de 8 - 12 (15) m, de copa amplia, densa y redondeada, que también puede presentar porte arbustivo. Su corteza grisácea, agrietada, ramas jóvenes horizontales o erectas, tomentosas.
Las hojas de (3) 4 - 9 (12) x (0.7)2 - 4 (6) cm, son persistentes, simples, alternas, lanceoladas u oblongo-lanceoladas; tienen un peciolo, el borde liso o más o menos dentado, en las de tipo juvenil de elípticas a obovado-elípticas, aserradas o serruladas; nervios secundarios 7-14 pares; peciolo de 3-10 mm, tomentoso; limbo con haz verde oscuro brillante y envés cubierto de pelos estrellados, afieltrado y blanquecino.
Las flores son unisexuales y están dispuestas sobre el mismo árbol, siendo poco vistosas.
Las flores masculinas aparecen en amentos amarillentos, densos, colgantes, con un perianto con 3 - 5 lóbulos anchos y obtusos; los estambres con anteras mucronadas y exertas.
Las flores femeninas son solitarias o aparecen en parejas sobre pedicelos pubescentes, con un perianto de 6 lóbulos pelosos.
El fruto es de tipo nuez de cubierta coriácea (bellota), madurando el segundo año, y tiene una cúpula de 2 - 3 cm, variable en forma y tamaño, que no llega a cubrir la mitad de la bellota, con escamas planas, aplicadas y tomentosas. Tiene sabor amargo.

Asturias, Llanes, Senda de los bufones de Puertas de Vidiago, 14/08/2015.
Fotografía de Humberto Vidal FariñaHábitat y ecología de Quercus ilex
Vive en suelos bien drenados sobre sustratos calcáreos, generalmente en zonas costeras o subcosteras de clima mediterráneo templado y ligeramente húmedo.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:
- Subalianza Quercenion ilicis (Alianza Quercion ilicis, orden Quercetalia ilicis, Clase Quercetea ilicis). Bosques de encinas con alguna híbrida (Quercus x gracilis), que son propias de territorios con escasa continentalidad de ombroclima subhúmedo húmedo hiperhúmedo que algunas zonas son relequias paleoclimáticas. Son plantas diferenciales Quercus ilex, Arum italicum, Laurus nobilis, Rosa sempervirens, Lonicera peryclimenum, Olea europaea var. sylvestris, Quercus robur,...
Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor extremo. Zonas muy cálidas Continentalidad: Intermedia. Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad. Acidez: Suelos exclusivamente básicos; pH mayor de 6; indicadora de suelos ricos en bases. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Fanerófito.
Hongos asociados
Entre los hongos que podemos encontrar en los encinares destacan los siguientes:
Tuber aestivum, Tuber melanosporum, Astraeus hygrometricus, Torrendia pulchella, Craterellus cornucopioides, Ganoderma lucidum, Hydnum rufescens, Boletus aereus, Boletus lupinus, Boletus queletii, Boletus satanas, Gyriporus casaneus, Leccinum crocipodium, Leccinum lepidum, Lactarius atlanticus, Lactarius chrysorrheus, Russula cyanoxantha, Russula vesca, Agaricus porphyrrizon, Agaricus sylvicola, Amanita citrina, Amanita curtipes, Amanita lividopallescens, Amanita ovoidea, Amanita strobiliformis, Amanita verna, Cortinarius balteatus, Cortinarius trivialis, Hebeloma sinapizans, Entoloma sinuatum, Hygrophorus cossus, Hygrophorus persoonii, Hygrophorus russula, Tricholoma scalpturatumEstacionalidad
Datos obtenidos de:
- 4 fotografías de la galerías de naturaleza.
- 4 poblaciones georreferenciadas en SINFLAC.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 39 especies de hongos relacionadas.
Insectos asociados: 2 especies de insectos relacionadas.
Distribución de Quercus ilex
Aparece en la Región Mediterránea, alcanzando el norte de España, el oeste de Francia y el sur de Gran Bretaña. Es común en los terrenos calcáreos paleozoicos del subsector ovetense.
Distribución por provincias
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
fotografías georreferenciadas,
SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Distribución por países
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de
EuroMed PlantBase y datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de
GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Esta especie está georreferenciada en
SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Curiosidades
Su madera, dura y pesada, es de buena calidad, pero no se valora mucho al no tener troncos de gran fuste; se emplea pues, en algunas zonas, para ahumar embutidos, para fabricar ruedas de carros o escaleras de edificios. La corteza, debido a su gran cantidad de taninos, se emplea para curtir pieles.
Especies similares
Quercus rotundifolia, Quercus faginea, Quercus suberAmenazas, protección y conservación
Aparece en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como especie de Interés Especial, siendo las principales amenazas a las que está sometida las talas y los incendios.
Propiedades nutricionales
Las semillas se consumen como alimento, pero debido a su alto contenido en taninos han de ser cocidas varias veces; son bastante astringentes, por lo que se recomienda no comer muchas. Secas y molidas se emplean para hacer harina y mezclada con otros cereales para fabricar pan. Tostadas se usan a modo de café. Para eliminar los taninos también se pueden mantener sumergidas en un estanque y en países nórdicos las entierran en zonas turbosas y las sacan al empezar al germinar; de esta forma pierden también el sabor amargo que le confieren los taninos. Sin embargo, el uso más común de las bellotas es la alimentación del ganado, especialmente el porcino.
Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. II. Platanaceae-Plumbaginaceae (partim), 1990.
Contenido relacionado en asturnatura.com