Carex depressa Link
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Carex
Nomenclatura
- Publicación original
- Carex depressa Link. J. Bot. (Schrader) 2: 309 (1799)
- Ind. loc.
- In den dürren Heiden von Alemtejo
- Etimología de Carex
- Del latín carex, -icis (carecta, -ae) = principalmente, nombre de las cárices (Carex L.). Según Robertson (1979), estaría relacionado con el griego charaktós, -e, -ón = dentado, con muescas, aserrado, etc; griego kárcharos, -on = agudo, cortante // de dientes afilados // áspero; y el griego keíro = esquilar, cortar, rapar, etc.; lo que eludiría a la naturaleza cortante del margen foliar y nervio medio, por en envés, de algunas de sus especies.
- Etimología de depressa
- Del latín depressus, -a, -um = que se hunde profundamente // bajo // hondo, profundo // hundido, sumergido, etc. // bot. deprimido, aplastado en sentido dorsoventral, en la dirección del eje del órgano [participio pasivo del verbo lat. deprimo = apretar hacia abajo, hundir, hacer bajar, deprimir, etc.]. En Carex depressa Link (Cyperaceae), porque produce inflorescencias femeninas -bajas, que alcanzan altura muy escasa- en la axila de las hojas radicales -en el protólogo se lee: Alle drei Arten haben eine Spica radicalis, wie Carex gynobasis Vill.
Taxones infraespecíficos
Descripción de Carex depressa
Planta densamente cespitosa con tallos de (2,5)10-35(50) cm, trígonos, lisos o escábridos en la zona superior.
Hojas (1)1,5-4(5) mm de anchura, de longitud menor o mucho mayor que los tallos, más o menos ásperas en los bordes hacia el ápice, planas, algo rígidas; lígula generalmente menor de 1 mm, de ápice obtuso o redondeado, rara vez subagudo; sin antelígula; vainas basales escuamiformes, enteras o más o menos fibrosas, de color pardo. Bráctea inferior foliácea, generalmente de menor longitud que la inflorescencia, envainante.
Espiga masculina solitaria, de (5,5)10- 25(30) mm, fusiforme; espigas femeninas (2)3-5, de (6)9-20(22,5) mm, 1-2 aproximadas junto a la masculina, sésiles o casi y 1-3 basilares, con pedúnculos largos y filiformes, erectas. Glumas masculinas oblongas u obovadas, de ápice agudo, subagudo o cuspidado, de color pardo claro o pajizas, sin margen escarioso; glumas femeninas ovales, de ápice largamente aristado, de color pardo, pardo-verdoso o hialinas, sin margen escarioso, generalmente de mayor longitud que los utrículos. Utrículos de (2,5)2,9-3,6 x (1)1,2-1,8 mm, suberectos, de contorno oval u obovado, inflado-trígonos, con los nervios poco marcados aunque los 2 laterales son algo más prominentes, pubescentes con pelos de tamaño mediano, verdosos o de color pardo, estipitados, gradualmente atenuados en un pico de 0,3-0,7 mm, truncado o diminutamente bidentado.
Aquenios de (1,4)1,8- 2(2,1) x 1-1,5 mm, de contorno obovado o elíptico, trígonos con las caras convexas, de color pardo obscuro, con la base del estilo discoidal.
Clave para taxones infraespecíficos
1. Glumas femeninas hialinas o de color pardo verdoso muy claro; hojas de longitud mucho mayor que los tallos -> Carex depressa subsp. depressa
- Glumas femeninas de color pardo, generalmente obscuro; hojas de longitud menor a ligeramente mayor que los tallos -> Carex depressa subsp. basilaris
- Glumas femeninas de color pardo, generalmente obscuro; hojas de longitud menor a ligeramente mayor que los tallos -> Carex depressa subsp. basilaris
Fotografías de Carex depressa
En la galería de fotografías dispones de 10 fotografías de Carex depressa
Hábitat y ecología de Carex depressa
Encinares, alcornocales, pinares, melojares, cervunales y prados psicroxerófilos; 0-2500 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Quercetalia ilicis. Bosques perennifolios y esclerófilos que en zonas lluviosas o frías pueden ser marcescentes o mixtos. Son plantas características Asplenium onopteris, Carex distachia, Phillyrea latifolia, Piptatherum paradoxum, Quercus faginea, Quercus rotundifolia, Ruscus aculeatus y Viola alba subsp. scotophylla.. Son características Anemone coronaria, Anemone palmata, Asplenium onopteris, Bupleurum paniculatum, Carex depressa subsp. depressa, Carex distachya, Carex oedipostyla, Dactylorhiza markusii, Doronicum plantagineum, Festuca triflora, Galium maritimum, Galium scabrum, Juniperus oxycedrus subsp. lagunae, Limodorum abortivum subsp. trabutianum, Moehringia pentandra, Orchis cazorlensis, Phillyrea latifolia subsp. latifolia, Piptatherum paradoxum, Quercus canariensis, Quercus rotundifolia, Quercus suber, Quercus xmixta, Rosa sempervirens, Ruscus aculeatus, Smilax aspera var. altissima, Viburnum tinus, Viola alba subsp. dehnhardtii
- Quercetalia roboris. Comunidades dominadas por mesofanerófitos caducifolios o marcescentes, que forman un ambiente nemoral o boscoso sobre suelos oligotróficos, en zonas colinas montanas o meso supramediterráneas. Como plantas características destacan Arenaria montanta, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Ceratocapnos claviculata, Hieracium murorum, Hieracium sabaundum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Luzula forsteri, Melampyrum pratense, Physospermum cornubiense, Polygonatum verticillatum, Populus tremula, Sorbus aucuparia, Vaccinium myrtillus y Veronica officinalis.. Son características Arenaria montana, Avenella flexuosa subsp. flexuosa, Blechnum spicant, Carex depressa subsp. basilaris, Ceratocapnos claviculata, Euphorbia angulata, Gymnocarpium dryopteris, Hedera hibernica, Hieracium lachenalii, Hieracium maculatum, Hieracium sabaudum, Hieracium umbellatum, Holcus mollis, Hypericum pulchrum, Lathyrus linifolius, Lonicera periclymenum subsp. periclymenum, Luzula forsteri subsp. forsteri, Melampyrum pratense subsp. pratense, Poa chaixii, Polygonatum verticillatum, Prunella hastifolia, Quercus petraea, Quercus xrosacea nothosubsp. rosacea, Teucrium scorodonia subsp. scorodonia, Veronica officinalis
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Carex depressa
Península Ibérica, Italia, SE de Francia y N de África.
Mapa de distribución de Carex depressa
Citas totales: 2. Citas en el mapa: 2
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.09464, -5.53538 [Ver en mapa]
Herbario: Cartografía de vegetación de la masa forestal de Andalucía
Asturias (O)
- Lugar: , Castropol; Cerca del área de recreo de A
Coordenadas: 43.55, -7.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1993
Herbario: FCO 29331-1
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Av, B, C, Ca, Ge, H, L, Le, Lu, O, Or, Po, S, Sa
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
Av, B, C, Ca, Ge, H, L, Le, Lu, O, Or, Po, S, Sa
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Colecciones
Cartografía:
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.
Glosario de términos
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Arista
- Apéndice largo y filiforme; extremo delgado y rígido de algunas estructuras.
- Aristado
- Provisto de aristas.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Basilar
- Propio o relativo de la base.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cuspidado
- Acabado en punta.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Escuamiforme
- Escamiforme.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
Bibliografía
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- M. Luceño. Carex L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas-bosques-prebosques
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Carex depressa. En asturnatura.com [en línea] Num. 932, 06/02/2023 [consultado el 25/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068