Potentilla rupestris L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Potentilla
- Publicación original
- Potentilla rupestris L., Sp. Pl. 1: 496-497 (1753)
- Sinónimos
- Argentina rupestris (L.) Lam., Fl. Franç. 3: 120 (1779)
Fragaria rupestris (L.) Crantz, Stirp. Austr. Fasc. 2: 10 (1763)
Potentilla rubens Moench, Methodus 657 (1794), nom. illeg.
- Ind. loc.
- Habitat ad latera montium Westrogothiae, Sibiriae, Germaniae
- Etimología de Potentilla
- Del latín postclásico potentilla, -ae f. = la argentina (Potentilla anserina L.) -lat. potens, -entis = potente, poderoso, que tiene poder; lat. -illa, -illae f. = sufijo de diminutivo-. Alude a las poderosas presuntas propiedades tónicas y astringentes de esta planta.
- Etimología de rupestris
- Del latín rupestris, -e = rupestre, que vive sobre las rocas [lat. rupes, -is f. = roca, peñasco]
Fotografías de Potentilla rupestris
Puedes ver 3 fotografías de Potentilla rupestris en su galería de fotosDescripción de Potentilla rupestris
Hierba vivaz con una cepa de 2-5 mm de diámetro, corta, simple o ramificada, con roseta laxa; tallos fértiles (10)20-70(90) cm, con 1-3 hojas, erectos, terminales, más o menos pelosos, con pelos tectores de hasta 1,5 mm, patentes o a veces adpresos, y pelos glandulíferos, casi siempre pluricelulares y hasta de 5 mm, al menos en la inflorescencia, y que con frecuencia también abundan en la base, que tiene entonces aspecto aracnoideo raramente son los tallos glabrescentes en la base.
Hojas de 3,5-27 cm, pinnatisectas, con 5-7(9) segmentos, que disminuyen en tamaño del ápice a la base el terminal de 15-60 x 12-50 mm; segmentos ovales o suborbiculares, de longitud no superior al doble de la anchura, simple o doblemente crenado-dentados, de forma irregular, a partir de más o menos el 1/4 basal, verdes por ambas caras, con pelos tectores patentes o adpresos, más pelos glandulíferos, abundantes por lo común en el pecíolo y el raquis, rara vez glabrescentes; estípulas de la roseta enteras, triangulares u ovales, las superiores de enteras a lobuladas.
Inflorescencia en cimas por lo común multifloras, raramente con menos de 5 flores.
Sépalos 5, de 5-8 mm en la antesis, y de hasta 12 mm en la fructificación, triangulares, ovales u oval-lanceolados, apiculados; piezas del calículo 5, de menor longitud que los sépalos, de ovales a lanceoladas.
Pétalos 5, de 7-12 mm, blancos.
Anteras 0,7-1 mm, oblongo-disciformes, con el conectivo muy dilatado.
Estilos 1-1,5 mm, subbasales, fusiformes.
Fruto en aquenio de 1-1,4 mm, lisos, a veces rugulosos, glabros.
Florece de mayo a agosto.
Hábitat y ecología de Potentilla rupestris
Grietas y repisas de roquedo, pastos pedregosos y a veces en prados, en taludes y otras zonas abiertas o en claros y orlas de bosque; principalmente en zonas montanas, en substrato silíceo o calizo; 350-2200 m.
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Subalianza Festuco-Brometea (clase Festuco-Brometea, orden Brometalia erecti, alianza Potentillo montanae-Brachypodion rupestris) . Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Meligethes exilis | flores | - |
Distribución de Potentilla rupestris
Euroasiática que llega al N de África; W y C de Europa, desde Bielorrusia, el S de Suecia y la Gran Bretaña hasta las penínsulas Ibérica y Balcánica, y NW de África (Gran Atlas). Mitad N de la Península Ibérica y algunas sierras del S.
Mapa de distribución
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Asturias
- Lugar: Somiedo; Vega Penouta
Coordenadas: 42.96, -6.3 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1979; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: J. A. Fdez. Prieto - Lugar: Lena; Puerto de la Cubilla
Coordenadas: 42.98, -5.91 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Ponga; La Fonfría
Coordenadas: 43.1, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1959; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Laínz
Cantabria
- Lugar: Macizo Oriental de los Picos de Europa: Mancondíu
Coordenadas: 43.21, -4.71 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/08/1983; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: H. S. Nava
Huesca
- Lugar: Sallent de Gállego, Valle de Tena
Coordenadas: 42.77, -0.42 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/07/1991; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Alejandre, Luceño, Vargas, Rosselló & al.
León
- Lugar: Maraña
Coordenadas: 43.02, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/06/1976; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: Riaño
Coordenadas: 43.02, -5.02 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: La Uña
Coordenadas: 43.11, -5.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/1975; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: F.Llamas
Orense
- Lugar: Pradorramisquedo, valle del río Bibey
Coordenadas: 42.15, -6.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/1982; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: B. Casaseca
Teruel
- Lugar: Bronchales
Coordenadas: 40.51, -1.64 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/07/1969; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: J.Andrés
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adpreso
- Dícese de los pelos, hojas o brácteas aplicados a la estructura que las soporta.
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Calículo
- Conjunto de apéndices estipulares de los sépalos o envuelta extrafloral situada junto a la parte externa del cáliz, que dan la impresión de un segundo verticilo calicino.
- Cepa
- Base subterránea del tallo o tronco unida directamente a la raíz.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Estípula
- Apéndice generalmente laminar que se forman con frecuencia en la base de las hojas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fusiforme
- Ahusado, con forma de huso, engrosado en el centro y adelgazado en los extremos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glandulífero
- Glanduloso, que produce glándulas.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Irregular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., asimétrico o zigomorfo.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Multifloro
- Con muchas flores.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Oval
- Con forma de óvalo o elipse poco excéntrica.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatisecto
- Dicho de un órgano foliáceo de nervadura pinnada, que tiene el margen tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Raquis
- Eje de una hoja compuesta, de las frondes de los helechos o de una inflorescencia, especialmente en las espigas de las gramíneas.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Suborbicular
- Con forma de medio círculo.
- Sépalo
- Cada una de las piezas más o menos modificadas que forman el cáliz.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Vivaz
- Vegetal que vive más de dos años.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:

