Lonicera implexa Aiton
Madreselva
Nombres vernáculos
Español: Madreselva, calzas, chupaores, dedicos de la Virgen, gavarrera, madreselva entrelazada, mamelera, zapaticos, zapatillas, zapatitos, zapatitos y cabras. Portugués: Madressilva. Euskera: Atxapar mediterraneoa. Catalán: Mareselva.
Nomenclatura
- Publicación original
- Lonicera implexa Aiton. Hort. Kew. 1: 231 (1789)
- Ind. loc.
- Nat. of Minorca
- Etimología de Lonicera
- Nombre dedicado a Adam [Adamus] Lonitzer [Lonicer, Lonicerus] (1528-1586), médico y botánico alemán, autor de Naturales historiae opus novum..., Fráncfort del Meno, 1551, y Kreutterbuch..., Fráncfort del Meno, 1557
- Sinónimos
- Caprifolium implexum (Aiton) Dum. Cours. Bot. Cult. ed. 2 7: 209 (1814)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Dipsacales, Familia Caprifoliaceae, Género Lonicera
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Lonicera implexa
Arbusto trepador de (0,5)1,5-2,5(3) m, con tallos volubles, fistulosos, ramificados desde la base; ramas de corteza glabra, grisácea, que se desprende con facilidad, con numerosas lenticelas puntiformes negras, las terminales verde-purpúreas, pruinosas.Hojas decusadas -excepcionalmente en verticilos de 3-, persistentes, enteras, subcoriáceas, sésiles, pinnatinervias, a veces con borde engrosado y violeta, discoloras, con haz verde obscuro, glabra, y envés glauco, esparcidamente peloso, con pelos setosos unicelulares; las próximas a la inflorescencia (4)15-32(40) x (8)12-40(44) mm, más o menos cordiformes o deltoides, connatas, obtusas o subagudas, apiculadas, mucronuladas o múticas; las superiores en las ramas floríferas (9)24-45(60) x (7)19-36(38) mm, obovadas, ovado-elípticas o más o menos cordiformes, a veces connatas, redondeadas en la base, obtusas o agudas, mucronuladas o apiculadas; las de las ramas estériles y las inferiores en las ramas floríferas (8)12-30(54) x (8)14-25(28) mm, espatuladas, obovadas, oblanceoladas, ovadas o elípticas, a veces connatas, subauriculadas, atenuadas o redondeadas, agudas u obtusas, a menudo mucronuladas, apiculadas o subcaudadas.
Inflorescencias más o menos condensadas, con 1-3(4) verticilos de (3)5-6(8) flores sésiles, más o menos aproximados, en la axila de 2 hojas connatas; brácteas y bractéolas (0,1)0,2-0,3(0,35) mm, ovadas, membranáceas, amarillentas, a veces inapreciables.
Flores zigomorfas, las tardías a menudo son estériles y de menor tamaño.
Cáliz de (1,7)2,5-3,1(3,7) mm, glabro, glauco-pruinoso, en ocasiones viloso-glandulífero en la zona apical; tubo (1,3)2,1-2,4(3,3) mm; lóbulos (0,2)0,3-0,5(0,8) mm, triangulares.
Corola de (24)32-40(47) mm, bilabiada, al principio rosada, de un rosa púrpura o rosada, después amarillenta o amarillo-rosada, externamente glabra, con glándulas subsentadas o pelos glandulíferos pluricelulares, la de las flores estériles -cuando hay- de (6,9)10-15(18,6) mm, glabrescente o esparcidamente vilosa, glandulosa o viloso-glandulosa; tubo (14)21-35(39) mm, con la base regular, peloso en la mitad superior interna, el de las flores estériles de (2)6-8(11) mm, glabro o glabrescente por el interior; labio inferior de glabrescente a viloso, recurvado en la madurez, el superior de glabrescente a hirsuto, con lóbulos que alcanzan c. 1/3 de su longitud.
Estambres con filamentos glabros o pelosos, desiguales, los de los estambres dorsales (0)0,1-1,6(4,1) mm y los de los ventrales (0)0,3-1,8(5,4) mm, a veces no desarrollados, en las flores estériles de (0,3)1-1,5(2,4) mm, subiguales, lisos, glabros o pelosos; anteras (2,9)4,2-5,3(6,3) mm, linear-oblongas, glabras, inclusas o apenas exertas, en las flores estériles de (2,3)2,6-3,4(5) mm, poliníferas, glabras, excepcionalmente viloso-glandulosas.
Carpelos 3-4, con 3-4 rudimentos seminales cada uno, en las flores estériles anormales y con escaso desarrollo; estilo (15)22-27(38) mm, filiforme, viloso, sobre un disco basal más o menos lobulado, en las flores estériles de (2,9)10-12(22) mm; estigma (0,5)0,9-1,2(1,5) mm de diámetro, capitado, papiloso, que alcanza o casi las anteras en la madurez -rara vez las supera-, en las flores estériles de (0,9)1-1,1(1,2) mm de diámetro, lobulado, a veces abortado.
Fruto en baya de (4)6-7,5(9) mm, globosa, rojiza, con (1)2-3(5) semillas de (3,9)4-4,5(5,4) x (2,8)3,3-3,5 (3,7) mm, subesféricas, amarillentas o parduscas, diminutamente alveoladas, con hendiduras.
Florece de abril a mayo y fructifica de junio a octubre.
Morfología
Fotografías de Lonicera implexa
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Lonicera implexa
Hábitat y ecología de Lonicera implexa
Matorrales, claros y orlas de bosque en ambientes mediterráneos, indiferente edáfica; 0-900(1300) m. A menudo cultivada como ornamentalHábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | N1B | Mediterranean and Black Sea coastal dune scrub |
Diagnóstica | T21 | Mediterranean evergreen Quercus forest |
Diagnóstica | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | S51 | Mediterranean maquis and arborescent matorral |
Constante | S54 | Thermomediterranean arid scrub |
Constante | N1G | Mediterranean coniferous coastal dune forest |
Constante | T1A | Mediterranean thermophilous deciduous forest |
Constante | N1B | Mediterranean and Black Sea coastal dune scrub |
Constante | T21 | Mediterranean evergreen Quercus forest |
Constante | T24 | Olea europaea-Ceratonia siliqua forest |
Constante | T3A | Mediterranean lowland to submontane Pinus forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2250 | Dunas litorales con Juniperus | Dunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbustivo alto dominada por variantes costeras de enebro y sabina (Juniperus). |
2260 | Dunas con vegetación esclerófila de Cisto-Lavanduletalia | Formaciones arbustivas que constituyen el matorral de sustitución de los enebrales, sabinares y pinares de las dunas maduras o una etapa de evolución avanzada de las dunas grises o terciarias. |
9330 | Alcornocales de Quercus suber | Bosques mediterráneos de climas relativamente oceánicos y sustratos ácidos dominados por el alcornoque (Quercus suber). |
9340 | Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia | Bosques esclerófilos mediterráneos dominados por la encina (Quercus rotundifolia), en clima continental y más o menos seco, o por la alzina (Quercus ilex), en clima oceánico y más húmedo. |
5210 | Matorrales arborescentes de Juniperus | Matorrales abiertos dominados por especies del género Juniperus, resultantes de la degradación de bosques climácicos o que actúan como comunidades permanentes en sustratos o condiciones desfavorables |
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
5220 | Matorrales arborescentes de Ziziphus | Matorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas. |
2270 | Dunas con bosques de Pinus pinea y/o Pinus pinaster | Dunas estabilizadas del interior del sistema dunar, cubiertas con vegetación madura de porte arbóreo dominada por pinos, como Pinus pinea, Pinus pinaster o Pinus halepensis, en muchas ocasiones derivada de repoblaciones antiguas |
9320 | Bosques de Olea y Ceratonia | Formaciones arborescentes termófilas de acebuche (Olea europaea var. sylvestris), algarrobo (Ceratonia siliqua) o de acebuche canario (Olea cerasiformis), propias de regiones costeras cálidas y secas. |
9540 | Pinares mediterráneos de pinos mesogeanos endémicos | Formaciones de pinos de marcado carácter mediterráneo (Pinus halepensis, Pinus pinaster, Pinus pinea), exceptuando las asentadas sobre arenales costeros que pertenecen al tipo de hábitat 2270. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Quercetea ilicis. Bosques y matorrales densos de carácter perennifolio y esclerófilo, desarrollados sobre todo tipo de sustratos pero sensibles y limitados por la hidromorfía permanente o temporal del suelo. Consitutyen la vegetación climatófila, edafófila permanente o arbustiva sustituyente de bosques esclerófilos mediterráneos. Aunque presenta su óptimo en la región mediterránea, penetra de forma relicta en zonas secas de la región eurosiberiana.. Son características Arisarum simorrhinum, Arisarum vulgare, Asparagus acutifolius, Biarum arundanum, Carex halleriana, Clematis cirrhosa var. balearica, Clematis cirrhosa subsp. cirrhosa, Clematis flammula var. flammula, Colutea hispanica, Daphne gnidium, Eryngium tricuspidatum, Lonicera etrusca, Lonicera implexa subsp. implexa, Neotinea maculata, Olea europaea subsp. sylvestris, Phillyrea latifolia subsp. media, Pulicaria odora, Rhamnus alaternus var. alaternus, Rubia peregrina subsp. longifolia, Rubia peregrina subsp. peregrina, Smilax aspera var. aspera, Vincetoxicum nigrum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 2.8 m. Peso de semilla: 9.2 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Arbusto
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Lonicera implexa
Región mediterránea, SW de Asia y Macaronesia (Azores). Casi toda la Península e Islas Baleares.Mapa de distribución de Lonicera implexa
Disponemos de 67 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ba, CR, Ca, Cc, Co, Cs, Cu, Ge, Gu, H, Hu, J, L, Le, M, Ma, Mu, Na, P, PM, Se, So, T, To, V, Va, Vi, Z
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Alveolado
- Dícese de un órgano provisto de alveolos o huecos.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Auriculado
- Provisto de aurículas.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carpelo
- Cada una de las hojas metamorfoseadas o transformadas que forman el gineceo de las plantas con flores, ya sean individualmente o más o menos soldados para formar varios pistilos.
- Caudado
- Terminado en una porción alargada.
- Clusa
- Núcula.
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Corteza
- En las algas, son las células que forman la parte más externa del talo y que generalmente tienen una disposición diferente a las las internas.
- Decusado
- Dicho de hojas, brácteas, ramas,..., aquellas opuestas y colocadas de manera que forman una cruz con las de los nudos contiguos, inferior y superior.
- Deltoide
- Triangular, con forma de la letra griega delta.
- Discoloro
- De dos o más colores.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Espatulado
- En forma de espátula, es decir, que se va ensanchando hacia el extremo superior.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Filiforme
- Con forma de hilo.
- Fistuloso
- Dicho de un tallo, tubuloso, hueco en su interior.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabrescente
- Órganos que apenas tienen pelos o con el tiempo los pierden.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Glanduloso
- Provisto de glándulas.
- Glauco
- De color entre verde claro y azulado.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hirsuto
- Cubierto de pelos rígidos y ásperos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Labio
- Cada uno de los lóbulos en que se divide la corola o cáliz de las labiadas.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lenticela
- Protuberancia visible a simple vista, de forma lenticular, que aparece en la superficie de los tallos leñosos y que reemplaza a los estomas de la desaparecida epidermis.
- Linear
- Órgano, largo, estrecho y de bordes paralelos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Mucronulado
- Acabado en un pequeño mucrón.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblanceolado
- Con forma inversamente lanceolada.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Piloso
- Peloso
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Pinnatinervio
- Hoja con un nervio medio principal del que parten otros laterales o secundarios a ambos lados del mismo, como en las espinas de un pez.
- Pruinoso
- Que posee un recubrimiento céreo.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Recurvado
- Curvado de tal forma que la concavidad se halla del lado externo o inferior.
- Regular
- Flor, cáliz, corola, ovario, etc., que tiene más de dos planos de simetría, actinomorfo.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Sentado
- Sésil, sin rabillo, apoyado directamente en el órgano que lo sustenta.
- Setoso
- Provisto de pelos tiesos como cerdas.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Verticilo
- Tipo de ramificación en la que las ramillas, siempre en número superior a dos, surgen de un mismo punto en el eje.
- Viloso
- Provisto de largos pelos.
- Voluble
- En las plantas trepadoras, aquellas cuyos tallos se enroscan helicoidalmente en el soporte.
- Zigomorfo
- Que tiene un solo plano de simetría.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Lonicera implexa. En asturnatura.com [en línea] Num. 562, 04/01/2016 [consultado el 18/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 02-10-2015Descripción creada el 04-01-2016
Última modificación el 04-01-2016