Clematis cirrhosa L.
Nomenclatura
- Publicación original
- Clematis cirrhosa L.. Sp. Pl. 544 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in Baetica, arbores operiens & deprimens
- Etimología de Clematis
- Del griego klematís = clemátide y otras plantas // pequeño sarmiento
- Etimología de cirrhosa
- Del bot. cirrhosus, -a, -um = cirroso, que tiene zarcillos [lat. cirrus, -i m. = rizo, bucle].
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Ranunculales, Familia Ranunculaceae, Género Clematis
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Clematis cirrhosa
Planta generalmente trepadora por medio de los pecíolos persistentes de años anteriores, que actúan como zarcillos. Tallos leñosos, sarmentosos, macizos.Hojas simples, dentadas, trilobadas o 1-2 ternadas, con segmentos dentados o lobulados, en su mayoría aparentemente fasciculadas sobre cortos brotes axilares opuestos.Flores axilares, solitarias o 2-4 fasciculadas, sobre pedúnculos de 4-4,5 cm. Bractéolas soldadas, constituyendo un involucro bilabiado por debajo de la flor.Perianto de 4(6) piezas de 23-36 mm, blanco-amarillentas, a veces con manchas rojizas, obtusas, mucronadas, externamente pubescentes -los bordes generalmente con pelos más cortos-, interiormente glabras.
Estambres con filamentos de 11-12 mm y anteras de 2,8-4 mm. Receptáculo pubescente.Fruto en aquenios pubescentes, prolongados en un estilo plumoso, de hasta 6 cm.Florece de octubre a enero.
Morfología
Fotografías de Clematis cirrhosa
En la galería de fotografías dispones de 3 fotografías de Clematis cirrhosa
Hábitat y ecología de Clematis cirrhosa
Setos vivos, matorrales, bosques y muros; 0-1400 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Quercetea ilicis. Bosques y matorrales densos de carácter perennifolio y esclerófilo, desarrollados sobre todo tipo de sustratos pero sensibles y limitados por la hidromorfía permanente o temporal del suelo. Consitutyen la vegetación climatófila, edafófila permanente o arbustiva sustituyente de bosques esclerófilos mediterráneos. Aunque presenta su óptimo en la región mediterránea, penetra de forma relicta en zonas secas de la región eurosiberiana.. Son características Arisarum simorrhinum, Arisarum vulgare, Asparagus acutifolius, Biarum arundanum, Carex halleriana, Clematis cirrhosa var. balearica, Clematis cirrhosa subsp. cirrhosa, Clematis flammula var. flammula, Colutea hispanica, Daphne gnidium, Eryngium tricuspidatum, Lonicera etrusca, Lonicera implexa subsp. implexa, Neotinea maculata, Olea europaea subsp. sylvestris, Phillyrea latifolia subsp. media, Pulicaria odora, Rhamnus alaternus var. alaternus, Rubia peregrina subsp. longifolia, Rubia peregrina subsp. peregrina, Smilax aspera var. aspera, Vincetoxicum nigrum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 2.8 m. Peso de semilla: 2.4 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Anemocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Fanerófito. Plantas normalmente leñosas que viven varios años, con las yemas a más de 25 cm de distancia del suelo. En ocasiones se distinguen los nanofanerófitos, que son aquellos con las yemas a menos de 3 m. Son los árboles, arbustos y algunas plantas herbáceas.Árbol
Liana leñosa
Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Ceriporia reticulata | ![]() |
Distribución de Clematis cirrhosa
Región mediterránea. S, SW y SE de la Península y Baleares.Mapa de distribución de Clematis cirrhosa
Disponemos de 37 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Ca, Gr, H, Ja�n, Le, Ma, Mu, P, PM, Se, To, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Axila
- Zona superior del ángulo que forma una hoja con el eje en que se inserta.
- Bilabiado
- Que tiene forma de dos labios, aplicado generalmente a cálices y corolas.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Fasciculado
- Agrupado formando un hacecillo o fascículo. Raíz que por atrofia de la principal, está constituida por un manojo de raicillas de grosor similar.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Involucro
Conjunto de brácteas que, hallándose próximo a las flores, las rodea o envuelve en mayor o menor grado. Existen involucros unifloros, como los de Anemone e involucros plurifloros, como son los que rodean grupos de flores, inflorescencisa, en especial los de las umbelas y capítulos. En las umbelas compuestas de la mayor parte de las umbelíferas se distinguen dos involucros: el de la umbela, llamado involucro universal, cuyos hipsófilos corresponden a las brácteas madres de los radios primarios de la umbela, y el involucro parcial, integrado por las brácteas madres de los pedicelos o radios umbelulares; también se conoce al involucro universal como involucro simplemente y parcial como involucelo.
En las hepáticas, el involucro es cualquier órgano envolvente de los anteridios o arquegonios, que los protegen en mayor o menor grado. En las Jungermanniáceas acróginas es lo mismo que el periquecio.
En ficología, el involucro es una denominación imprecisa empleada con referencia al carposporofito de las algas rojas.
- Labiada
- Planta o flor provista de labios.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lobulado
- Dividido en lóbulos.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Opuesto
- Hojas u órganos insertados a uno y otro lado del tallo en el mismo nudo.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Pie
- En los moluscos órgano ventral encargado del desplazamiento, y en los bivalvos además segrega el biso y excava.
- Plumoso
- Se aplica a los pelos que tienen barbillas laterales.
- Sarmentoso
- Planta que tiene las ramas leñosas, delgadas, flexibles y nudosas que se apoyan en los objetos próximos.
- Segmento
- Cada una de las divisiones de una hoja pinnatisecta o palmatisecta que alcanza el nervio central.
- Simple
- No dividido en partes.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Ternado
- Aplícase a las hojas compuestas de tres foliolos.
- Trepador
- Planta que se encarama a cualquier soporte por medio de mecanismos variados como zarcillos, raíces adventicias, ganchos, espinas, etc., o en caso de ser voluble, enroscándose.
- Zarcillo
- Órgano filamentoso activado en su crecimiento por el contacto lateral y que las plantas emplean para trepar y sujetarse.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Clematis cirrhosa. En asturnatura.com [en línea] Num. 749, 05/08/2019 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 01-01-2018Descripción creada el 05-08-2019
Última modificación el 05-08-2019