Arisarum simorrhinum Durieu
Nomenclatura
- Publicación original
- Arisarum simorrhinum Durieu. Rev. Bot. Recueil Mens. 1: 360 (1845)
- Ind. loc.
- Ouest de lÂAlgérie
- Etimología de Arisarum
- Del griego arísaron, -ou n. = en Dioscórides, nombre de una planta pequeña, con la raíz como una aceituna, pero más aguda que la del áron; los autores han supuesto que sería el Arisarum vulgareTarg.-Tozz. (Arum Arisarum L., Araceae)
- Sinónimos
- Arisarum latifolium Bubani Fl. Pyren. 4: 29 (1901), nom. illeg.
Arisarum vulgare subsp. simorrhinum (Durieu) Maire & Weiller in Maire, Fl. Afrique N. 4: 241 (1957)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Arales, Familia Araceae, Género Arisarum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Arisarum simorrhinum
Planta herbácea con tubérculo de 1-4,5 x 0,6-3,5 cm, del que se desarrollan rizomas hasta de 9 x 1,5 cm y raíces hasta de 9 cm. Profilos de 4-16 x 0,2-1,6 cm, papiráceos, blanquecinos, agudos.Hojas con pecíolos de 5-34(44,5) x 0,1-0,9 cm, a veces con manchitas purpúreas, alados hacia la base; ala hasta 0,8 cm, hialina; lámina 3,4-15 x 1,7-13,9 cm, de cordiforme a hastada, aguda o redondeada, mucronada; aurículas 0,5-5,9 x 0,5-4 cm, de agudas a redondeadas.
Inflorescencia con pedúnculo de 4-22,6(36) x 0,1-0,6 cm, de longitud menor o igual que los pecíolos, generalmente flexuoso; espata de 2-6 x 0,7-3,4 cm, cuculada, globosa sobre todo en el tubo, aguda, mucronada, lisa o papilosa en el margen, de color púrpura en el ápice, con nervadura longitudinal, gradualmente más pálida en el tubo, punteada entre las venas; espádice 1,4-5 cm, menor o mayor que la espata, incluido o exerto, a veces colgante y enrollado sobre sí mismo; ápice de obcónico a capitado, de liso a papiloso, hasta peloso; parte fértil 0,9-2,4 cm.
Flores todas fértiles, más o menos agrupadas en la mitad o tercio inferior del espádice; las femeninas densamente agrupadas en uno de los lados de la base, 2-16, de 2,2-4 x 2- 3,8 mm; las masculinas esparcidas por encima de ellas, de 16-36(42), de 0,7-1,7 mm. Estambres con el filamento de longitud igual o menor que la antera; anteras peltadas, que se abren mediante una fisura longitudinal continua. Flores pistiladas, con ovario globoso, unilocular, con numerosos rudimentos seminales.
Infrutescencia de 0,7-2 x 1-2,4 cm, formada por 2-8 bayas obpiramidales, de 5-15 x 5-14 mm. Semillas 2-7 x 1-3 mm, de 1-12 por baya; estrofíolo 1-3 x 1-2,5 mm.
Florece de enero a junio y de septiembre a diciembre.
Morfología
Fotografías de Arisarum simorrhinum
Hábitat y ecología de Arisarum simorrhinum
Crece en suelos removidos tanto ácidos como básicos; tierras cultivadas, arenales, taludes de carreteras y caminos, fisuras de roquedos nitrificados; 0-840 m.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Quercetea ilicis. Bosques y matorrales densos de carácter perennifolio y esclerófilo, desarrollados sobre todo tipo de sustratos pero sensibles y limitados por la hidromorfía permanente o temporal del suelo. Consitutyen la vegetación climatófila, edafófila permanente o arbustiva sustituyente de bosques esclerófilos mediterráneos. Aunque presenta su óptimo en la región mediterránea, penetra de forma relicta en zonas secas de la región eurosiberiana.. Son características Arisarum simorrhinum, Arisarum vulgare, Asparagus acutifolius, Biarum arundanum, Carex halleriana, Clematis cirrhosa var. balearica, Clematis cirrhosa subsp. cirrhosa, Clematis flammula var. flammula, Colutea hispanica, Daphne gnidium, Eryngium tricuspidatum, Lonicera etrusca, Lonicera implexa subsp. implexa, Neotinea maculata, Olea europaea subsp. sylvestris, Phillyrea latifolia subsp. media, Pulicaria odora, Rhamnus alaternus var. alaternus, Rubia peregrina subsp. longifolia, Rubia peregrina subsp. peregrina, Smilax aspera var. aspera, Vincetoxicum nigrum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Distribución de Arisarum simorrhinum
Sobre todo en la mitad oeste de la Península Ibérica, N de África (Marruecos, Argelia y Túnez), Azores, Madeira y Canarias, y Baleares.Mapa de distribución de Arisarum simorrhinum
Disponemos de 17 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
(Lu), (M), A, Al, Av, B, Ba, Bi, C, CR?, Ca, Cc, Co, Ge, Gr, H, J, Ma, Mu, Or?, PM, Po, S, Sa, Se, To, V, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Cima
- Inflorescencia cuyo eje principal al igual que sus ramificaciones laterales o ejes secundarios acaban en una flor.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infrutescencia
- Conjunto de frutos desarrollados a partir de las flores de una inflorescencia.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Peltado
- Refiriéndose a una hoja, que tiene lámina redondeada y pecíolo inserto en su centro, a modo de sombrilla.
- Piloso
- Peloso
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Rudimento
- Parte de un ser orgánico imperfectamente desarrollada.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Seminal
- Relativo a la semilla.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. XVIII. Cyperaceae-Pontederiaceae. . Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). 2008
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arisarum simorrhinum. En asturnatura.com [en línea] Num. 503, 17/11/2014 [consultado el 10/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 20-10-2014Descripción creada el 17-11-2014
Última modificación el 17-11-2014