Neotinea maculata (Desf.) Stearn
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Neotinea
Nomenclatura
- Publicación original
- Neotinea maculata (Desf.) Stearn. Neotinea maculata (Desf.) Stearn in Ann. Mus. Goulandris 2: 79 (1975)
- Ind. loc.
- in Atlante prope Belide [Argelia]
- Etimología de Neotinea
- Vincenzo (Vincentius) Tineo (1791-1856), botánico siciliano; profesor de Botánica en la Universidad, director del Jardín Botánico de Palermo desde 1814 y estudioso de la flora de su tierra. Cuando H.G. Reichenbach propuso en 1852 el género Neotinea, había ya dos dedicados a Tineo: Tinea Spreng. (1820; Flacurtiaceae) y Tinea Biv. (1833; Orchidaceae)
- Etimología de maculata
- Del lat. maculatus, -a, -um = maculado, manchado, salpicado de manchas [lat. macula, -ae f. = mancha, mácula; lat. -atus, -ata, -atum = sufijo participial, que indica posesión o parecido]. En la Dactylorhiza maculata (L.) Soó (Orchis maculata L., Orchidaceae) y la Neotinea maculata (Desf.) Stearn (Satyrium maculatum Desf., Orchidaceae), por las hojas, salpicadas de manchas.
- Sinónimos
- Aceras densiflorum
Aceras vayredae
Neotinea intacta
Satyrium maculatum
Descripción de Neotinea maculata
Planta herbácea perenne, con 2 tubérculos sésiles o uno de ellos algo pedunculado, con el tallo frágil y delgado de color verdoso. Las hojas, entre 3 y 6, tienen pequeñas manchas pardo violáceas en los nervios; las basales, de 12 x 2 cm, son anchamente lanceoladas, mucronadas, patentes y agrupadas en una roseta; las hojas superiores son más pequeñas, erectas y abrazadoras, pero no la hoja superior que tiene aspecto de bráctea.Las flores se agrupan en una inflorescencia terminal, de tipo espiga, de 2 a 6 cm, muy densa y estrecha, con muchas flores diminutas, orientadas la mayoría hacia el mismo lado de la planta; las brácteas, de hasta 6.5 mm, son lanceoladas, acuminadas, rosadas y glabras. Los sépalos, de hasta 4.5 x 2 mm, son lanceolados, de color blanco amarillento a blanco rosado, con pequeñas manchas purpúreas. Los pétalos laterales, de hasta 4.2 x 1.9 mm, son algo más cortos que los sépalos, agudos o acuminados, también de color blanco amarillento a blanco rosado, con pequeñas manchas purpureas, glabros. El labelo, de 3 a 5 mm de longitud, es rosado o rojizo, en ocasiones son pequeñas manchas púrpuras, excepto en los bordes, donde es blanquecino; los lóbulos laterales son linelares y el medio más largo, oblongo, generalmente con 2 o 3 dientes en el ápice. Tienen un espolón de hasta 2 mm, cónico y obtuso.
El fruto es una cápsula de hasta 9 mm, con 3 costillas y otras tantas aberturas longitudinales.
Florece de marzo a mayo.
Morfología

Flor, corola

Hábito
Fotografías de Neotinea maculata
En la galería de fotografías dispones de 2 fotografías de Neotinea maculata
Hábitat y ecología de Neotinea maculata
Crece en claros de diferentes tipos de bosques, como pinares, encinares, alcornocales, melojares, en formaciones arbustivas, dunas consolidadas y pastizales, sobre sustratos ácidos o básicos, desde el nivel del mar a los 1000 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Festuco-Brometea. Pastizales y prados vivaces dominados por hemicriptófitos mesoxerófilos desarrollados sobre sustratos ricos en bases, en suelos generalmente profundos.. Son características Aceras anthropophorum, Allium carinatum, Anacamptis pyramidalis, Anthericum ramosum, Avenula pratensis subsp. pratensis, Bromus erectus, Campanula glomerata subsp. glomerata, Carex caryophyllea, Carex montana, Centaurium erythraea subsp. erythraea, Centaurea scabiosa var. scabiosa, Cirsium acaule subsp. acaule, Dianthus carthusianorum, Erigeron acer, Euphorbia cyparissias, Euphrasia stricta, Filipendula vulgaris, Gagea pratensis, Galium verum var. verum, Himantoglossum hircinum, Koeleria macrantha, Koeleria pyramidata, Leontodon hispidus subsp. hispidus, Linum catharticum, Medicago falcata, Ononis spinosa subsp. procurrens, Ophrys apifera, Ophrys insectifera subsp. insectifera, Orchis purpurea, Orchis ustulata, Orobanche caryophyllacea, Orobanche elatior, Orobanche gracilis, Orobanche lutea, Phleum phleoides, Pimpinella saxifraga, Plantago media, Prunella laciniata, Salvia pratensis, Sanguisorba minor subsp. minor, Scabiosa columbaria subsp. columbaria, Spiranthes spiralis, Teucrium chamaedrys subsp. chamaedrys, Thymus pulegioides
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Geófito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Intermedia.
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada.
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Distribución de Neotinea maculata
Aparece en Irlanda, Macaronesia y región mediterránea, desde el S de Francia y el NO de África hasta el O de Anatolia y Palestina. En la Península está dispersa por todo el territorio.Mapa de distribución de Neotinea maculata
Citas totales: 37. Citas en el mapa: 34
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Badajoz (Ba)
- Lugar: , Talarrubias
Coordenadas: 39.94, -5.27 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano
Cáceres (Cc)
- Lugar: , Ladrillar, Las Mestas, valle de las Batuecas
Coordenadas: 40.44, -6.15 [Ver en mapa]
Legit: S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Ladrillar, Las Mestas, valle de las Batuecas
Coordenadas: 40.44, -6.15 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Ladrillar, Las Mestas, valle de las Batuecas
Coordenadas: 40.43, -6.15 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: C. Aedo
Córdoba (Co)
- Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.96136, -4.83015 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/04/1999 - Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.92157, -4.8485 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1999
Ciudad Real (CR)
- Lugar: , Fuencaliente, Sierra de Hornilleros, Barranquillo de las Piedras
Coordenadas: 38.42, -4.29 [Ver en mapa]
Legit: R. García Río
Determinado por: R.García Río
León (Le)
- Lugar: , Puente de Domingo Flórez
Coordenadas: 42.39, -6.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1972
Altitud: 517 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1978
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: F.Llamas - Lugar: , Puente de Domingo Flórez
Coordenadas: 42.39, -6.87 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/04/1972
Altitud: 517 m
Proporcionado por: J.Andrés - Lugar: , Destriana
Coordenadas: 42.37, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/1978
Altitud: 1038 m
Proporcionado por: F.Llamas
Pontevedra (Po)
- Lugar: , Cangas de Morrazo
Coordenadas: 42.26, -8.85 [Ver en mapa]
Legit: J. J. Moldes Ferro
Determinado por: C. Aedo - Lugar: , Cangas de Morrazo, Nerga, Praia de Barra
Coordenadas: 42.26, -8.85 [Ver en mapa]
Legit: J. J. Moldes Ferro
Determinado por: C. Aedo
Salamanca (Sa)
- Lugar: , La Fregeneda, Muelle de Vegaterrón
Coordenadas: 41.03, -6.87 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos - Lugar: , Hinojosa de Duero
Coordenadas: 40.97, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos - Lugar: , Santibáñez de la Sierra
Coordenadas: 40.47, -5.95 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , La Bouza
Coordenadas: 40.83, -6.82 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, S. Bernardos, E. Rico & M. Santos Vicent
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Santibáñez de la Sierra
Coordenadas: 40.5, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , La Alberca, valle de las Batuecas
Coordenadas: 40.44, -6.15 [Ver en mapa]
Legit: S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Bogajo, Dehesa El Zancao
Coordenadas: 40.92, -6.55 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Saucelle, La Barca
Coordenadas: 41.05, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Mieza, riberas del arroyo de la Ropinal
Coordenadas: 41.19, -6.7 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , La Fregeneda, muelle de Vegaterrón
Coordenadas: 41.02, -6.93 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Aldeadávila de la Ribera, baja a la presa
Coordenadas: 41.2, -6.67 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Aldeadávila de la Ribera, Presa de Aldeadávila
Coordenadas: 41.19, -6.67 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: C. Aedo - Lugar: , Vilvestre, La Barca, riberas del Duero
Coordenadas: 41.11, -6.75 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos - Lugar: , Hinojosa de Duero
Coordenadas: 40.97, -6.81 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: C. Aedo - Lugar: , La Fregeneda, riberas del Duero
Coordenadas: 41.02, -6.87 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: C. Aedo - Lugar: , Santibáñez de la Sierra
Coordenadas: 40.49, -5.94 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich & S. Bernardos
Determinado por: C. Aedo
Sevila (Se)
- Lugar: , Constantina
Coordenadas: 37.82618, -5.54471 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/04/1996 - Lugar: , Las Navas de la Concepci
Coordenadas: 37.95878, -5.49813 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/1996 - Lugar: , Las Navas de la Concepci
Coordenadas: 37.9392, -5.50357 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/04/1996
Zamora (Za)
- Lugar: , Fermoselle, Arroyo Mimbrero
Coordenadas: 41.31, -6.43 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego - Lugar: , Zamora, Cueto Víboras
Coordenadas: 41.55, -5.96 [Ver en mapa]
Legit: P. Bariego
Determinado por: P. Bariego
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, (O), Or, PM, Po, S, Sa, (Se), Sg, So, T, Te, To, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Ab, Al, Av, B, Ba, Bu, Ca, Cc, Co, CR, Cu, Ge, Gr, Gu, H, Hu, J, L, Le, Lo, Lu, M, Ma, Mu, Na, (O), Or, PM, Po, S, Sa, (Se), Sg, So, T, Te, To, V, Vi, Z, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Glosario de términos
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espiga
La espiga es una inflorescencia racemosa simple de flores sésiles. Se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o es tan corto que se toma por inexistente. Las espigas de las gramíneas (como los cereales), no se toman como este tipo de inflorescencia, ya que son de tipo compuesto: espigas de espiguillas. Plantas con inflorescencia en espiga la tienen como ejemplo el llantén (Plantago) o la verbena (Verbena).
La espiga compuesta es una espiga de espigas; de una espiga en lugar de flores aparecen otras espigas, como pasa en algunas gramíneas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Patente
- Referido a una rama, flor, sépalo, pétalo, etc., que forma un ángulo muy abierto con el eje sobre el que se inserta.
- Pedunculado
- Provisto de pedúnculo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Seta
- Pelo tieso y no muy corto. En algunas gramíneas porción apical de la arista. Nombre popular del cuerpo fructífero de algunos basidiomicetes.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
Bibliografía
- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.
- N. López. Neotinea Rchb. fil. in Aedo, C. & al. (eds.). Flora Ibérica vol. XXI
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
#plantas#plantas-pastizales-xerofiticos-prados
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Neotinea maculata. En asturnatura.com [en línea] Num. 285, 13/09/2010 [consultado el 21/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068