Arisarum vulgare Targ. Tozz.
Nomenclatura
- Publicación original
- Arisarum vulgare Targ. Tozz.. Ann. Mus. Imp. Fis. Firenze 2(2): 67 (1810)
- Ind. loc.
- Habitat in Mauritaniae, Italiae, Lusitaniae, Hispaniae, Galloprovinciale nemoribus
- Etimología de Arisarum
- Del griego arísaron, -ou n. = en Dioscórides, nombre de una planta pequeña, con la raíz como una aceituna, pero más aguda que la del áron; los autores han supuesto que sería el Arisarum vulgareTarg.-Tozz. (Arum Arisarum L., Araceae)
- Etimología de vulgare
- Del latín vulgaris, -e = vulgar, común, ordinario.
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Arales, Familia Araceae, Género Arisarum
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Arisarum vulgare
Planta herbácea provista de un tubérculo de 1-3 x 0,8-3,5 cm, del que se desarrollan rizomas hasta de 8 x 1 cm y raíces hasta de 7 cm.Profilos de 3,3-17 x 0,1-1 cm, papiráceos, blanquecinos, agudos. Hojas con pecíolo de 5,5-37,5(41) x 0,1-1,1 cm, a veces con manchitas purpúreas, alado hacia la base; ala hasta de 0,6 cm, hialina; lámina 2- 16,5(21,5) x 1,8-14,7 cm, de cordiforme a hastada, aguda o redondeada, mucronada; aurículas 0,9-8,5 x 0,6-7,5 cm, de agudas a redondeadas.
Inflorescencia sobre un pedúnculo de 9-36(43,5) x 0,1-0,5 cm, de mayor longitud que los pecíolos, erecto, a veces flexuoso, con pequeñas manchas purpúreas; espata 2,9-7,5 x 0,6-4 cm, cuculada, cilíndrica, aguda, mucronada, lisa o papilosa en el margen, de color púrpura pálido en el ápice, con nervadura longitudinal gradualmente más pálida en el tubo, punteada entre las venas; espádice 2-6 cm, menor o mayor que la espata, exerto, muchas veces colgante e incluso enrollado sobre sí mismo; ápice cilíndrico u obcónico, a veces truncado, de liso a papiloso, hasta peloso; parte fértil 1- 2,3 cm.
Flores masculinas 15-34, de 0,5-1,2 mm; las femeninas 4-9, de 2,5-4,5 x 1,7-3,7 mm.
Infrutescencia 0,9-1,5 x 1,4-2 cm; bayas 2-8, de 5-10 x 5-9,7 mm. Semillas 2-5 x 1-3 mm, de 1-5 por baya; estrofíolo 1-4 x 0,7-3,8 mm.
Florece de enero a junio y de septiembre a diciembre.
Morfología
Fotografías de Arisarum vulgare
Hábitat y ecología de Arisarum vulgare
Suelos removidos, especialmente ricos en bases; tierras cultivadas, taludes de carreteras y caminos, fisuras de roquedos nitrificados, muros; 0-1150 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | S54 | Thermomediterranean arid scrub |
Diagnóstica | T25 | Phoenix theophrasti vegetation |
Diagnóstica | T24 | Olea europaea-Ceratonia siliqua forest |
Constante | S51 | Mediterranean maquis and arborescent matorral |
Constante | T24 | Olea europaea-Ceratonia siliqua forest |
Constante | T22 | Mainland laurophyllous forest |
Constante | S93 | Mediterranean riparian scrub |
Constante | S72 | Eastern Mediterranean spiny heath (phrygana) |
Constante | S63 | Eastern garrigue |
Constante | S54 | Thermomediterranean arid scrub |
Constante | T25 | Phoenix theophrasti vegetation |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
5220 | Matorrales arborescentes de Ziziphus | Matorrales abiertos propios de climas predesérticos del sureste árido español, dominados por ejemplares de Ziziphus lotus, arbusto de hoja caediza en la época seca, cuyas profundas raíces llegan a contactar con las aguas subterráneas. |
5330 | Matorrales termomediterráneos y pre-estépicos | Matorrales de muy diferente naturaleza y fisionomía que tienen en común el presentarse en los pisos de vegetación más cálidos de la Península y de las islas, con excepción de los incluidos en otros hábitat |
9370 | Palmerales de Phoenix | Palmerales canarios endémicos y relictos, propios de suelos húmedos, que viven en los climas semiáridos de los pisos de vegetación basales de las islas. |
9320 | Bosques de Olea y Ceratonia | Formaciones arborescentes termófilas de acebuche (Olea europaea var. sylvestris), algarrobo (Ceratonia siliqua) o de acebuche canario (Olea cerasiformis), propias de regiones costeras cálidas y secas. |
5210 | Matorrales arborescentes de Juniperus | Matorrales abiertos dominados por especies del género Juniperus, resultantes de la degradación de bosques climácicos o que actúan como comunidades permanentes en sustratos o condiciones desfavorables |
5230 | Matorrales arborescentes de Laurus nobilis | Formaciones dominadas por el laurel (Laurus nobilis), especie de afinidades tropicales que vive en España en climas oceánicos o atemperados y relativamente húmedos |
92D0 | Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos (NerioTamaricetea y Securinegion tinctoriae) | Formaciones arbustivas de ramblas y riberas mediterráneas en climas cálidos, de semiáridos a subhúmedos: tarayales, adelfares, tamujares, sauzgatillares, loreras y saucedas con hediondo y mirto de Bravante. |
5430 | Matorrales espinosos de tipo frigánico endémicos del Euphorbio-Verbascion | Matorrales costeros mediterráneos, propios de acantilados sometidos a la influencia de los vientos marinos cargados de sales, exclusivos de las islas Baleares. |
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.11 m.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Distribución de Arisarum vulgare
Cuenca mediterránea. E y SE de la Península, e Islas Baleares.Mapa de distribución de Arisarum vulgare
Disponemos de 23 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, Av, Co, Gr, Hu, Le, Ma, Mu, PM, Po, S, V, Za
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Alado
- Provisto de alas.
- Baya
- Tipo de fruto carnoso, con el epicarpo delgado, la piel, y el mesocarpo y endocarpo jugosos.
- Cuculado
- Con forma de capucha.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Espata
- La espata, en botánica, es una bráctea amplia o un par de brácteas que envuelven la inflorescencia o el eje florífero, como en el caso de los ajos; en la espádice, la inflorescencia se encuentra rodeada por una espata generalmente muy grande y vistosa, de diversos colores o blanca, como en Arum, Arisarum, Anthurium, Zantedeschia,... La espata puede ser monófila o difila, es decir, puede estar constituida por una o por dos brácteas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Flexuoso
- Torcido o doblado, con los dobleces dispuestos alternamente en sentidos opuestos.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Infrutescencia
- Conjunto de frutos desarrollados a partir de las flores de una inflorescencia.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervado
- Provisto de nervios conspicuos.
- Nervadura
- Nerviación.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Piloso
- Peloso
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G.,... Chytrý M.. 2023. Journal of Vegetation Science, 34, e13168
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Libro
- Flora iberica. [...] Vol. XVIII. Cyperaceae-Pontederiaceae. . Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). 2008
Web
- Life forms. Dřevojan P., Čeplová N., Stěpánková P. & Axmanová I.. 2023
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Arisarum vulgare. En asturnatura.com [en línea] Num. 680, 09/04/2018 [consultado el 8/3/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 06-04-2018Descripción creada el 09-04-2018
Última modificación el 09-04-2018