Juncus conglomeratus L.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Juncales, Familia Juncaceae, Género Juncus
- Publicación original
- Juncus conglomeratus L., Sp. Pl. 326 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Ind. loc.
- Habitat in Europae borealis uliginosis
- Etimología de Juncus
- Del latín iuncus(juncus), -i m. = junco, en general especies diversas de los géneros Juncus L. (Juncaceae), Cyperus L., Schoenus L. y Scirpus L. (Cyperaceae)
- Etimología de conglomeratus
- Del latín conglomeratus, -a, -um = conglomerado, aglomerado, amontonado.
Fotografías de Juncus conglomeratus
Puedes ver 3 fotografías de Juncus conglomeratus en su galería de fotosDescripción de Juncus conglomeratus
Planta perenne, de hasta 100 cm de altura, muy cespitosa, con un rizoma corto del que surgen tallos erguidos, de sección cilíndrica o algo comprimidos, de hasta 3 mm de diámetro y con hasta 30 estrías longitudinales más marcadas bajo la inflorescencia. Las hojas son cilíndricas y no septadas. Las flores se reúnen en inflorescencias compactas, de hasta 2.5 cm, en la var. conglomeratus y más laxa, de hasta 4 cm, en la var. laxus; están sostenidas por una bráctea inferior de hasta 18 cm de longitud que simila la continuación del tallo. El perianto consta de 6 tépalos de 2 - 2.6 mm, iguales o algo más largos los externos, de forma lanceolada u ovada, largamente subulados, acuminados, con una banda central verde grisácea y dos laterales pardas con el margen hialino muy estrecho. El androceo consta de 3 estambres de entre la mitad y dos tercios la longitud del perianto, con las anteras, de hasta 0.7 mm, más cortas que los filamentos, de hasta 0.9 mm. El gineceo consta de un ovario que emite un estilo muy corto que finaliza en 3 estigmas de 0.6 - 1 mm. El fruto es una cápsula tan larga o algo más corta que el perianto, de forma obovada a elipsoidal, trígona, con una prolongación cónica en la base del estilo; en su interior hay varias semillas de hasta 0.5 mm, ovoideas, apiculadas y reticuladas. Florece de mayo a septiembre.Hábitat y ecología de Juncus conglomeratus
Crece en prados y juncales húmedos. Es característica de comunidades del Orden Molinetalia coeruleae (Clase Molinio - Arrhenatheretea), formado por prados higrófilos cuyo óptimo es eurosiberiano. Son características también plantas como Caltha palustris, Cardamine pratensis, Carex ovalis, Carum verticillatum, Cirsium palustre, Cirsium rivulare, Dactylorrhiza incarnata, Dactylorhiza elata subsp. sesquipedalis, Equisetum palustre, Hypericum undulatum, Juncus acutiflorus, Juncus conglomeratus, Juncus effusus, Lotus pedunculatus, Lychnis flos-cuculi, Myosotis lamottiana, Pedicularis foliosa, Ranunculus acer, Senecio aquaticus, Trollius europaeus y Valeriana dioica.Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor moderado. Piso montano principalmente. Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos muy pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Hemicriptófito.
Relaciones con otras especies
Hongos asociados: 13 especies de hongos relacionadas.Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Dasyscyphus rehmii | J. squarrrosus | |||||
Hysteropezizella pusilla | dead stems | J. effusus | ||||
Leptosphaeria juncina | dead stems | J. effusus | ||||
Leptostroma juncacearum | dead stems | common | J. effusus, maritimus, subnodulosus | |||
Lichenopeltella nigroannulata | dead stems and leaves | common | Poaceae | |||
Lophiostoma alpigenum | dead stems | J. subnodulosus | ||||
Niptera melatephra | dead stems | J. effusus, J. inflexus, J. subnodulosus | ||||
Phaeosphaeria eustoma | ![]() | tallos | ||||
Phyllachora junci | ![]() | dead stems and leaves | very common | J. effusus | ||
Septoriella junci | dead stems | J. effusus, maritimus | ||||
Stagonospora socia | dead stems | |||||
Stictis elevata | dead stems | |||||
Tarbertia juncina | tallos |
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Coleophora alticolella | flores | monófago | - | I | |||
Coleophora alticolella | fruits/seeds | monófago | - | I | |||
Coleophora caespititiella | fruits/seeds | monófago | - | - | |||
Coleophora glaucicolella | flores | oligófago | - | - | |||
Coleophora glaucicolella | fruits/seeds | oligófago | - | - | |||
Coleophora taeniipennella | fruits/seeds | monófago | subsidiary | - | |||
Livia juncorum | - | oligófago | subsidiary | - | |||
Sipha glyceriae | - | oligófago | - | - |
Distribución de Juncus conglomeratus
Aparece en toda Europa, el NO de África y el E y SO de Asia.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Localidades
Almería
- Lugar: Fiñana
Coordenadas: 37.09816, -2.93106 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Láujar de Andarax
Coordenadas: 37.07743, -2.87768 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018
Asturias
- Lugar: Área Monte Deva, FONDO
Coordenadas: 43.52397, -5.78404 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/06/2020; Fecha de publicación : 22/01/2021
Hábitat: Pradera
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Comentarios: La planta se encontraba en una pradera húmeda que rodea una charca en el área recreativa del Monte Areo.
Fotografía asociada: - Lugar: Riosa; Sierra del Aramo: Entre La Vega de Riosa y Muriellos
Coordenadas: 43.23, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Morcín; Santa Eulalia
Coordenadas: 43.28, -5.88 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/07/1973; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: F.Navarro - Lugar: Grado; Grado
Coordenadas: 43.39, -6.07 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/06/1968; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mayor - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, La Cruz
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/05/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, El Espondiero
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/07/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Miguel A. del Collado - Lugar: Cangas de Onís; Margolles, El Barrial
Coordenadas: 43.4, -5.11 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/05/2001; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: M. A. del Collado - Lugar: Siero; entre San Miguel del Marcenado y al cuartel Cabo Noval.
Coordenadas: 43.42, -5.77 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/07/1993; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Casado, Prieto & Nava - Lugar: Valdés; Barcia
Coordenadas: 43.54, -6.51 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 30/07/1972; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Tomás E. Díaz González - Lugar: Proaza; entre Caranga (Proaza) y la Plaza (Teverga).
Coordenadas: 43.14, -6.17 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/06/1976; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Carvajal - Lugar: Grado; entre San Martín de Gurullés y Grao.
Coordenadas: 43.32, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/07/1978; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Lastra - Lugar: Candamo; San Román de Candamo.
Coordenadas: 43.41, -6.16 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/06/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Fdez. Carvajal - Lugar: Llanes; playa de San Antolín
Coordenadas: 43.43, -4.98 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/06/1975; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: Mª.C. Fdez.-Carvajal - Lugar: Valdés; proximidades al Pontigón
Coordenadas: 43.47, -6.43 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/05/1974; Fecha de publicación : 04/08/2009
Proporcionado por: T.E. Díaz
Granada
- Lugar: Nevada
Coordenadas: 37.05016, -3.07599 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/04/2001; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Trevélez
Coordenadas: 37.11106, -3.26377 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/08/2003; Fecha de publicación : 31/03/2018
Huelva
- Lugar: Almonte
Coordenadas: 37.13105, -6.5001 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/05/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gibraleón
Coordenadas: 37.5249, -7.06333 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/12/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Villanueva de los Castillejos
Coordenadas: 37.49204, -7.28792 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/06/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: Gibraleón
Coordenadas: 37.46817, -7.02263 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 27/09/2006; Fecha de publicación : 31/03/2018 - Lugar: El Almendro
Coordenadas: 37.53077, -7.35986 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 28/05/2007; Fecha de publicación : 31/03/2018
León
- Lugar: Tabuyo del Monte
Coordenadas: 42.28, -6.15 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/08/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Manzaneda
Coordenadas: 42.28, -6.27 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/07/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo - Lugar: Puerto de La Magdalena
Coordenadas: 42.82, -6.25 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 03/10/1982; Fecha de publicación : 12/08/2009
Proporcionado por: M.Santos del Castillo
Sevila
- Lugar: La Puebla del Río
Coordenadas: 37.24586, -6.13594 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/07/2004; Fecha de publicación : 31/03/2018
Citas totales: 27. Citas en el mapa: 27
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
GBIF:
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
LEB-CORMO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario de la Universidad de León.
Comparte en:
Bibliografía y más información
- C. Romero Zarco. Juncus L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIIContenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Cespitoso
- Planta capaz de formar céspedes.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gineceo
- Conjunto de los órganos femeninos de la flor.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Perianto
- Conjunto de piezas estériles (sépalos, pétalos o tépalos) que envuelven las partes fértiles de la flor.
- Reticulado
- Nervadura con forma de retículo, con aspecto de redecilla.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Septado
- Provisto de septos o tabiques separadores.
- Subulado
- Estrechado hacia el ápice para acabar en una punta fina.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tépalo
- Cada una de las piezas del perigonio.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.