Orchis morio L.
Orchis morio un es planta que florece de marzo a junio y que vive en pastizales, matorrales y claros de bosques. Sus flores tienen color violeta, púrpura o lila, más raramente blanco o rosado; sus sépalos tienen los nervios verdes y el labelo es plano o está plegado longitudinalmente.
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Liliopsida, Orden Orchidales, Familia Orchidaceae, Género Orchis
Nombres vernáculosCompañón, compañón de perro, amor de dama, satirión, cojón de perro
Green-Winged Orchid, Green-winged orchid;
Fatua, erva-do-salepo, testículo-de-câo;
Collóns de can;
Caputxí morat, botonets de ca;
- Publicación original
- Orchis morio L., Sp. Pl.: 940 (1753) [Ver pdf] [consultar]
- Sinónimos
- Anacamptis champagneuxii (Barnéoud) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase in Lindleyana 12: 120 (1997)
Anacamptis morio (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase in Lindleyana 12: 120 (1997)
Anacamptis picta (Loisel.) R.M. Bateman in Bot. J. Linn. Soc. 142: 12 (2003)
Orchis albertii A. Camus in Riviera Sci. 13: 72 (1926), pro hybrid.
Orchis champagneuxii Barnéoud in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2 20: 380 (1843)
Orchis picta Loisel. in Mém. Soc. Linn. Paris 6: 431 (1827), non Raf.
- Ind. loc.
- Habitat in Europae nemoribus
- Etimología de morio
- Del lat. morio, -onis m. = loco, bufón, que hace reír [gr. mōrós, -á, -ón (ático, môros, -a, -on) = estúpido, atontado, loco, etc.]. En la Orchis Morio L. (Orchidaceae), según G. Ambrosini, Phytologiae (1666), porque la flor se parece al gorro de los bufones, auriculado y crestado, así como porque se abre a manera de casco patente y porque las estrechas hojas laterales recuerdan las orejas del bufón.
Descripción de Orchis morio
Orquídea con tubérculos 2-3(4), de 9,6-28 x 8,3-22,2 mm, 2 sésiles o subsésiles, o 1(2) sésiles y 2 con largos pedúnculos, hasta de 95 mm. Tallos 12-37 cm, lisos, glabros, con escamas basales envainadoras, escariosas.Hojas basales 3-9, de 3-8,8 x 0,6- 1,6 cm, más o menos aproximadas en una roseta, lanceoladas, agudas, atenuadas, envainadoras, no onduladas en el margen, glabras, no maculadas; hojas caulinares superiores 1-4, progresivamente más cortas hacia el ápice.
Inflorescencia 2,7-8,5 cm, subcilíndrica, laxa, con 4-16 flores, sésiles, que se abren de la base al ápice; bráctea de la flor basal 11,2-17 x 2,2-4,6 mm, de ligeramente más corta a un poco más larga que el ovario de la flor adyacente -relación longitud de la bráctea/longitud del ovario = 0,86-1,29-, lanceolada, aguda, con 1-6 nervios, membranácea, rosada, glabra.
Sépalos libres, conniventes con los pétalos en gálea, glabros, de un rosa claro; los laterales 5,9-9 × 2,6-4,5 mm, anchamente lanceolados, asimétricos en la base, obtusos, con 5-7 nervios claramente verdosos; el central 4,7-6,5 x 2-3,2 mm, lanceolado, obtuso, con 3-5 nervios.
Pétalos laterales 4,5-6,8 x 1,1-2,6 mm, lanceolados, obtusos, glabros, con 1-3 nervios, de un rosa claro; labelo 5,4-9,2 x 9,2-17,2 mm, de levemente a netamente convexo -con los lóbulos laterales curvados hacia el pedicelo-, de contorno más o menos reniforme, trilobulado, con la zona central papilosa, blanca o rosada -con 0-13 manchas violáceas, dispuestas en varias líneas-, y dos lóbulos laterales de un púrpura claro; lóbulos laterales 1,5-3,4 x 2,3-8,5 mm, subrómbicos, generalmente truncados, más o menos crenados, lóbulo central 0,7-2,3 x 3,7-7,5 mm, subcuadrangular, de más corto que a tan largo como los laterales, más o menos emarginado o truncado, espolón (6,4)7,7-9,2(10,7) x 1,5-3,9 mm -relación longitud del espolón/ longitud del labelo = 0,81-1,55-, cilíndrico, más o menos obtuso -a veces dilatado en el ápice o incluso emarginado-, algo arqueado hacia arriba, de blanquecino a rosado.
Ginostemo c. 4 mm, recto, blanquecino. Antera 1,5-3 mm, ovoide, más o menos apiculada, rosada; polinios verdosos, con la caudícula amarillenta.
Ovario 9-18,2 mm, glabro.
Fruto en cápsula, de 15-23,7 x 4-6,8 mm, erecto, con 6 costillas. Semillas 0,45-0,6 x 0,1- 0,2 mm.
Florece de marzo a julio.
Hábitat y ecología de Orchis morio
Crece en prados, claros de matorrales y márgenes de bosques, en todo tipo de substratos, desde el nivel del mar a los 1550(1700) m de altitud.Distribución de Orchis morio
Europa -desde la Península Ibérica hasta el S de Noruega, C de Rusia y los Balcanes-, O de Asia -N del Irán, el Cáucaso y Turquía- y Marruecos. Dispersa por toda la Península, aunque falta o es rara en amplias zonas de la fachada atlántica y del SEMapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Cantabria
- Lugar: Por encima de Piasca, PIASCA
Coordenadas: 43.12403, -4.5793 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2013; Fecha de publicación : 19/05/2013
Hábitat: Pastizal
Fenología: Florecida
Proporcionado por: Juan Luis Menéndez
Fotografía asociada:
Lugo
- Lugar: Monforte de Lemos; Monforte, A vide
Coordenadas: 42.53, -7.66 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/05/1991
Proporcionado por: J. Amigo & M.I. Romero
Salamanca
- Lugar: Alba de Tormes; Terradillos
Coordenadas: 40.9, -4.34 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/05/1981
Proporcionado por: F.J. Fdez. Díez
Citas totales: 3. Citas en el mapa: 3
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Para no pocos autores, la típica O. morio se caracterizaría por sus flores relativamente numerosas, con un labelo poco plegado, de coloración rosada más o menos uniforme y con abundantes manchas dispuestas en varias filas, por su espolón no ensanchado hacia el ápice y por sus 2 tubérculos, sésiles o ligeramente pedunculados, mientras que Orchis champagneuxii sería una especie pauciflora, con el labelo netamente plegado, con la zona central blanca y sin manchas y los lóbulos laterales de un rosa claro, con el espolón muy ensanchado en el ápice incluso emarginado, y con 3 tubérculos 1 sésil y 2 largamente pedunculados. Además, otros autores reconocen un tercer taxon, la Orchis picta, similar a O. morio pero con el espolón y los sépalos algo menores y el labelo netamente plegado.La variabilidad del ápice del espolón es considerable. En pliegos procedentes de Hyères (Var, S de Francia), de donde fue descrita la O. champagneuxii, se pueden ver espolones no ensanchados en el ápice junto a otros netamente emarginados. Asimismo, se pueden ver espolones claramente emarginados en plantas del S de Suecia, donde nunca se ha señalado la O. champagneuxii. La variabilidad del número de manchas del labelo es también muy grande. Aparecen tanto en las formas de labelo plegado y blanquecino en el centro, como en las de labelo poco plegado y de coloración más o menos uniforme. En ocasiones varias manchas se unen de manera muy vistosa, en formas con labelo de 3-4 grandes manchas. Tampoco hemos encontrado una correlación clara entre la forma del espolón y los caracteres del labelo. En principio el carácter del número de tubérculos parece de mayor solidez, especialmente si atendemos al hecho de que no se han mencionado plantas con 3 tubérculos entre las O. morio centroeuropeas. Sin embargo, por toda la Península se encuentran plantas con 2 tubérculos más o menos sésiles, junto a otras que tienen 3(4) 2 pedunculados. Esta variación se da incluso en el seno de una misma población, pues se ha podido comprobar que en algunos casos conviven plantas de 2 y de 3 tubérculos. La longitud de los pedúnculos también varía, de manera que se pueden ver plantas con pedúnculos de unos pocos milímetros ya sea con 2 ó 3 tubérculos junto a otras de pedúnculos que superan los 9 cm. Del mismo modo, no se ha encontrado una clara relación entre el número de tubérculos y los caracteres florales: no son raras, por ejemplo, las plantas con 3 tubérculos y labelos poco plegados y con abundantes manchas, o con 2 tubérculos y espolones netamente emarginados.
Incluso los autores más analíticos [cf. P. Delforge, Guía Orquíd. Eur.: 277 (2002)] admiten la dificultad de reconocer las tales especies. Este autor, concretamente, asegura que: Ciertos años, por ejemplo, resulta bastante frecuente apreciar la presencia de individuos que tienen caracteres de O. picta o de O. champagneuxii en poblaciones septentrionales de O. morio. Todo ello apoya la idea de que nos hallamos simplemente ante una especie polimorfa, dentro de la que no es posible reconocer al menos, atendiendo a los antedichos caracteres los táxones de que otros hablan.
Bibliografía y más información
- Orchis. C. Aedo. 2005. Flora Ibérica XXI.- Orchidaceae. C. Aedo y A. Herrero. 2005. Flora Ibérica XXI.
Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Atenuado
- Estrechado gradualmente.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Bráctea
- Órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinta consistencia a las hojas normales así como del cáliz y la corola.
- Caudícula
- Pedículo que sostiene el polinio en las orquídeas.
- Caulinar
- Relativo al tallo.
- Connivente
- Dicho de un conjunto de órganos, generalmente verticilados u opuestos, que están más o menos separados por la base, pero que se aproximan hasta ponerse en contacto por su extremo superior, pero sin llegar a soldarse.
- Costilla
- Resalte linear, fino y estrecho, en la superficie de un órgano.
- Crenado
- Dicho del margen de una estructura foliar, que presenta dientes redondeados u orlado de pequeños festones.
- Cápsula
- En briófitos, sinónimo de esporangio. En angiospermas, fruto simple, seco, polispermo, pluricarpelar, sincárpico, unilocular, con placentación central o parietal y diversos tipos de dehiscencia pero nunca transversal.
- Emarginado
- Provisto de un escote o muesca poco profrunda.
- Envainador
- Con forma de vaina y que rodea parcial o totalmente el eje que lo soporta.
- Erecto
- Órgano dispuesto en posición vertical o casi vertical.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Escarioso
- De consistencia membranosa, más o menos seco y rígido y por lo general transparente.
- Espolón
- Prolongación tubulosa y cerrada que suele existir en la base de algunas flores y que por lo general contiene néctar.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Gálea
- Parte del cáliz o de la corola con forma de yelmo o casco.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Labelo
- Especie de pétalo que forman los estaminodios petaloides de algunas plantas. En las orquídeas recibe este nombre el pétalo medio superior, normalmente de tamaño, forma y color diferente a los laterales.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Membranáceo
- Semejante a una membrana, con forma de lámina delgada y flexible, sutil.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ondulado
- Que forma ondas.
- Orquídea
- Planta de la familia de las orquidáceas.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Papiloso
- Cubierto o provisto de papilas.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pedúnculo
- Estructura que sirve de soporte; en los peces parte del cuerpo del pez situada entre aleta caudal y la anal. En las plantas, rabillo de una flor solitaria o inflorescencia. Órgano de fijación al sustrato de los cirrípedos del orden Peduncula (percebes).
- Polinio
- Masa formada por los granos de polen de cada teca, especialmente en las orquídeas.
- Pétalo
- Cada una de las piezas que componen la Corola. Es la parte interior del Perianto, el cual comprende las partes estériles de una flor, que son el Cáliz y la Corola.
- Reniforme
- Con forma de riñón.
- Roseta
- Conjunto de hojas que se disponen muy juntas en el tallo a causa de la brevedad de los entrenudos.
- Semilla
- Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
- Sésil
- Organismo que vive fijado al sustrato. Órgano carente de soporte o pie.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Tubérculo
- Porción engrosada de un tallo que es capaz de almacenar sustancias de reserva. Prominencia verrucosa de la superficie de un órgano.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.