Crataegus laevigata (Poir.) DC.
Espino navarro
Nombres vernáculos
Español: Espino navarro. Inglés: Midland Hawthorn, Smooth hawthorn, English Hawthorn. Euskera: Hegoaldeko elorri zuria.
Nomenclatura
- Publicación original
- Crataegus laevigata (Poir.) DC.. Prodr. 2: 630 (1825)
- Etimología de laevigata
- Del lat. levigatus(laevigatus), -a, -um = alisado, pulido, de superficie lisa y más o menos brillante [lat. lēvis(laevis), -e(-is) = liso, alisado, sin pelos ni asperezas, etc.]. En Carex laevigata Sm. (Cyperaceae), de seguro que, al menos, por el tallo y las hojas -en el protólogo se lee: Smooth-stalked Beaked Carex. [...] Culmus erectus [...] laevis [...] Folia erecta [...] laetè viridia, laevia
- Basiónimo
- Mespilus laevigata Poir. in Lam., Encycl. 4: 439 (1798)
Clasificación
Dominio Eukarya, Supergrupo Archaeplastida, Filum Chloroplastida, División Streptophyta, Subdivisión Spermatophytina, Clase Magnoliopsida, Orden Rosales, Familia Rosaceae, Género Crataegus
* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.
Descripción de Crataegus laevigata
Arbusto o arbolito de hasta 8 m. Ramas jóvenes glabras; espinas 0,7-1,1 cm; yemas 1,8-2,5 × 1,6-2,2 mm.
Hojas cuneadas, no coriáceas, glabras por el haz y por el envés, excepto en los nervios principales, que son algo pelosos; limbo (13)22-30 x (11)18-32 mm, escasamente lobado -con 1(2) pares de lóbulos laterales; lóbulo inferior de 5-8(12) mm de anchura, hendido en un 25-45% de su longitud, más o menos obtuso, sin dientes apicales y con 5-13 dientecitos en el margen basal-; estípulas 5-24 mm, con más de 15 dientes; pecíolo 7-17 mm, peloso, -a veces subglabro-.
Inflorescencias con 3-10 flores; pedicelos 5-20 mm, glabros; brácteas 2-5 x 0,2-0,5 mm, caducas, de margen denticulado. Receptáculo 3-4 mm, glabro. Sépalos 1,3-2,5 x 1,8-2 mm, triangulares, glabros. Pétalos 5,5-7,5 x 6,2-8 mm. Estambres 17-22; anteras rosado-purpúreas. Estilos 2-3, muy raramente y solo en alguna flor 1 ó 4.
Pomo 6,7-10 x 5,2-8,2 mm, subgloboso o algo elipsoidal, rojo; pirenos 2-3, muy raramente y solo en alguna flor 1 ó 4, dorsal y ventralmente sulcados.
Setos, claros y orlas de bosque, espinares, en zonas de robledal y de hayedo; 450-1200 m.
Morfología
Fotografías de Crataegus laevigata
En la galería de fotografías dispones de 15 fotografías de Crataegus laevigata
Hábitat y ecología de Crataegus laevigata
Setos, claros y orlas de bosque, espinares, en zonas de robledal y de hayedo; 450-1200 m.
Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | T1E | Carpinus and Quercus mesic deciduous forest |
Constante | T13 | Temperate hardwood riparian forest |
Constante | T1E | Carpinus and Quercus mesic deciduous forest |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
9160 | Robledales pedunculados o albares subatlánticos y medioeuropeos del Carpinion betuli | Bosques mixtos de Quercus robur, de Quercus petraea o de ambos, con otros árboles propios de fondos de valle, depresiones o vecindad de bosques riparios, exclusivos del norte peninsular. |
9260 | Bosques de Castanea sativa | Bosques dominados por el castaño (Castanea sativa) procedentes de plantaciones antiguas y con regeneración natural o seminatural, tanto del castaño como de la vegetación característica |
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 4.3 m. Peso de semilla: 281.0 mg.
Clase de distancia de dispersión: 6. Especies con diferentes modos de dispersión animal; pueden ser diszoocoras (es decir, son recolectadas para emplearse como alimento y almacenadas y luego olvidadas), endozoocoras (es decir, dispersión en el tracto gastrointestinal de los animales) o epizoocoras (es decir, dispersión en el pelaje de los animales).
Modo de dispersión: Endozoocoria
Presenta dispersión por el ser humano.
Relaciones con otras especies
Hongo | Fotografía | Parte atacada | Status | Tipo de ataque | Enfermedad | Otras plantas |
---|---|---|---|---|---|---|
Abortiporus biennis | ![]() | madera, raíces enterradas | ||||
Antrodiella onychoides | ![]() | Madera muerta | ||||
Bjerkandera adusta | ![]() | |||||
Coltricia confluens | ![]() | |||||
Daedaleopsis confragosa | ![]() | |||||
Dichomitus campestris | ![]() | Madera muerta | ||||
Ganoderma applanatum | ![]() | |||||
Gymnosporangium clavariiforme | ![]() | leaves,stems,fls/frts/seeds | rust | - | Juniperus communis | |
Podosphaera clandestina | ![]() | tallos | mildew | +(powdery mildew) | - |
Distribución de Crataegus laevigata
Distribución principalmente centroeuropea, desde el N de la Península Ibérica, Sicilia, Yugoslavia y Rumania hasta las Islas Británicas y S de Suecia. En la Península Ibérica, llanada alavesa y aledaños, zona media de Navarra y estribaciones de la Sierra de la Demanda.
Mapa de distribución de Crataegus laevigata
Disponemos de 18 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
Bu!, Hu, Le!, Na, P!, Vi
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!Colecciones
LEB: de Paz Canuria E, Alfaro-Saiz E (2022). Colección de plantas vasculares del Herbario "Jaime Andrés Rodríguez". LEB. Herbarium LEB Jaime Andrés Rodríguez. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Universidad de León.. Occurrence dataset https://doi.org/10.15470/j3rugb accessed via GBIF.org on 2023-12-09.MA: CSIC-Real Jardín Botánico, Castilla F (2023). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Real Jardín Botánico (CSIC). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on 2023-12-10.
FCO: Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009.Fernández Márquez M A (2022). Universidad de Oviedo. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas: FCO. Department of Organisms and Systems Biology. University of Oviedo. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/xtvrk2 accessed via GBIF.org on 2023-12-08.
Protección y amenazas
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Catálogos autonómicos españoles
- Castilla y León. Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León (Decreto 63/2007, de 14 de junio por el que se crean el Catálogo de Flora Protegida de Castilla y León. B.O.C.yL. núm. 119, 20 de junio de 2007): de atención preferente.
Crataegus laevigata como planta ornamental
Crataegus laevigata es cultivada como planta ornamental en numerosos parques y jardines.
Tenemos registrados los siguientes 1 cultivares de Crataegus laevigata:
Usos medicinales
Tónicos Cardiotónicos Hipotensivos Vasodilatadores Diuréticos Antiespasmódicos Astringentes Sedantes
Beneficio terapéutico
Crataegus laevigata tiene un beneficio terapéutico de 5 de 5.
Propiedades nutricionales
Beneficio nutricional
Crataegus laevigata tiene un beneficio nutricional de 3 de 5.
Glosario de términos
- Antera
- Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
- Arbusto
- Vegetal leñoso, de menos de 5 m de altura, sin un tronco preponderante y que se ramifica desde la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se denominan matas o subarbustos.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Caduco
- Órgano que se cae, poco durable.
- Denticulado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes muy menudos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Dorsal
- Relativo al dorso.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Glabra
- Desprovista de pelos.
- Glabro
- Desprovisto de pelos.
- Globoso
- De forma más o menos esférica.
- Haz
- Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
- Hendido
- Órgano foliáceo lobulado cuyas divisiones no penetran más de la mitad de la distancia entre el borde y el nervio medio o el centro de la hoja.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Limbo
- Parte laminar de una hoja u otro órgano foliáceo. Parte libre o laminar de un pétalo situada al extremo del tubo de una corola gamopétala.
- Lobado
- Órgano dividido en porciones o lóbulos.
- Lobo
- División poco profunda y más o menos redondeada de un órgano laminar. Suele usarse más comúnmente lóbulo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Pedicelo
- Rabillo de cada flor en las inflorescencias compuestas.
- Pelo
- Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
- Pireno
- Hueso de una drupa.
- Pomo
- Fruto complejo procedente de un ovario ínfero, carnoso e indehiscente, dividido en el centro en tantos compartimentos como como carpelos, donde se alojan las semillas.
- Sulcado
- Provisto de surcos.
- Talo
- Se denomina así a todo cuerpo vegetativo pluricelular o polienérgido que no presenta la típica división de un cormo, es decir, que no presenta diferenciación en raíces, tallos y hojas. Es el cuerpo vegetativo de los talófitos.
- Ventral
- Relativo al vientre.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía y más información
Artículo científico
- Disturbance indicator values for European plants. Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M.. 2023. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34.
- EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. ... Schaminée J.H.J.. 2020. Applied Vegetation Science 23: 648-675
- Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. . . Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W.. 2023. Global Ecology and Biogeography.
- The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
- The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493
Categorías
Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Crataegus laevigata. En asturnatura.com [en línea] Num. 1040, 03/03/2025 [consultado el 22/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068
Comparte en:
Historial de cambios
Especie añadida el 25-09-2016Descripción creada el 03-03-2025
Última modificación el 16-08-2023