Mielga marina. Medicago marina L.
Clasificación
Reino Plantae, División Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Fabales, Familia Leguminosae, Género Medicago
Nombres vernáculos
Mielga marina
Español: Mielga marina, carretón de playa, hierba de la plata, trébol marino. Portugués: Erva-cordeira, erva-das-areias, luzerna das praias. Gallego: lucerna das praias, meiga de mar. Catalán: Alfalç marí, trèvol marí.
Nomenclatura
- Publicación original
- Medicago marina L.. Sp. Pl.: 779 (1753)
- Ind. loc.
- Habitat in maris Mediterranei littoribus
- Etimología de Medicago
- bot. Medicago, género de las Leguminosas establecido por Tournefort y revalidado por Linneo, que incluyó en él, además, las Medica de Tournefort y de otros prelinneanos -gr. Mēdik´ē poá f.; lat. Medica, -ae f. = principalmente, la alfalfa o mielga (Medicago sativa L., Leguminosas)-; la cual, según Plinio, fue introducida en Grecia durante las guerras Médicas -gr. Mēdikós, - ´ ē, -ón; lat. Medicus, -a, -um = médico en su acepción de medo, es decir, de la Media (Irán)-; lat. -ago, -inis f. = sufijo que indica parecido o relación
Descripción de Medicago marina
Planta perenne de entre 10 y 50 cm de porte y de tonalidad blanquecina en tallos y hojas debido a un denso tomento aterciopelado. Tallos numerosos, leñosos en la base y decumbentes y poco ramificados.Hojas trifoliadas y estipuladas en la base; los foliolos miden 4,5 x 12 - 3 x 12 mm, carnosos, obovados o flabelados, de margen ligeramente serrulado o entero y ápice redondeado, retuso o apiculado y bastante tomentosos por ambas caras. Estípulas ovadas o lanceoladas, acuminadas, de margen entero o dentado.
Flores hermafroditas, de 6 a 8 mm de longitud y dispuestas densamente en racimos capitados en número de 5 a 15, cuyo pedúnculo es igual o más largo que el peciolo de la hoja adyacente.
Cáliz campanulado con 5 dientes casi iguales de unos 2 o 3 mm, más largos que el tubo.
Corola caediza, de 7 - 9 mm, con el estandarte más largo que la quilla y alas.
Androceo formado por nueve estambres soldados por su filamento formando un tubo y uno libre.
Ovario súpero unicarpelar y unilocular.
El fruto es una legumbre que sobresale del cáliz y en una espiral de 2 a 4 espiras y de 4 a 6 mm de diámetro, con venas marginales y submarginales engrosadas y con dos filas de espinas cortas y cónicas.
Florece entre febrero y julio.
Morfología

Flor, corola
Fotografías de Medicago marina
En la galería de fotografías dispones de 4 fotografías de Medicago marina
Hábitat y ecología de Medicago marina
Dunas y gravas maritimas, hasta los 50 m de altitud.Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Ammophiletea. Comunidades propias de sistemas dunares costeros formadas por geófitos, hemicriptófitos y caméfitos psammohalófilos. . Son características Anthemis maritima, Cyperus capitatus, Euphorbia paralias, Lotus creticus, Medicago marina, Pancratium maritimum, Polygonum maritimum
¿Cuándo florece?
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Tipo biológico
Caméfito.
Requerimientos ecológicos
Luz: No soporta la sombra.
Temperatura: Calor, piso colino principalmente.
Continentalidad: Suboceánica; no soporta heladas tardías ni temperaturas extremas.
Humedad: Suelos muy secos; indicadora de sequedad.
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez.
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Relaciones con otras especies
Insectos asociados: 1 especies de insectos relacionadas.
Insecto | Fotografía | Parte atacada | Fase del ciclo | Nº de huéspedes | Tipo de huesped | ¿Impacto significativo? | Actividad |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Sitona discoideus | ![]() |
Distribución de Medicago marina
Desde la Bretaña francesa hasta el Mar Negro. Canarias. En ninguna de las provincias del Cantábrico hay más de 4 poblaciones citadas de esta especie.Mapa de distribución de Medicago marina
Citas totales: 58. Citas en el mapa: 49
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.84097, -2.36982 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2005 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.84227, -2.36127 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2005 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.84209, -2.3603 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2005 - Lugar: , El Ejido
Coordenadas: 36.72556, -2.88244 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/05/2005 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.15871, -1.82421 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/03/2005 - Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.35792, -1.67018 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/04/2005 - Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.34384, -1.68534 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/03/2006 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.83902, -2.3471 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2005 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.83909, -2.34643 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/03/2005 - Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.34245, -1.68603 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/03/2005 - Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.37372, -1.64122 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2006 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.84099, -2.36984 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/2006 - Lugar: , Mojácar
Coordenadas: 37.15158, -1.82403 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 21/04/2003 - Lugar: , Adra
Coordenadas: 36.74856, -2.94836 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/04/2003 - Lugar: , Carboneras
Coordenadas: 37.02844, -1.8786 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/03/1997 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.8298, -2.31004 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1998
A Coruña (C)
- Lugar: , Miño
Coordenadas: 43.26, -8.26 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/05/1989
Altitud: 22 m
Proporcionado por: J. Izco, M. Rodríguez & J. M. Sánchez
Cádiz (Ca)
- Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.24817, -5.2954 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/01/1995 - Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.29553, -5.27162 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/01/1995 - Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.2508, -5.29435 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/01/1995 - Lugar: , La Línea de la Concepción
Coordenadas: 36.18529, -5.33413 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/01/1995 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.19285, -6.04002 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2004 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.18232, -6.03511 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2004 - Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.11892, -5.83458 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/2005 - Lugar: , La Línea de la Concepción
Coordenadas: 36.20672, -5.32647 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2007 - Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.04861, -5.64285 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2003 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.18566, -6.03566 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2004 - Lugar: , La Línea de la Concepción
Coordenadas: 36.22089, -5.32134 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2006 - Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.06922, -5.69147 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/12/2005 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.17542, -5.89821 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 15/02/2006 - Lugar: , San Roque
Coordenadas: 36.24367, -5.29989 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/06/2007 - Lugar: , Barbate, Los Caños de Meca, Playa Trafalgar
Coordenadas: 36.18, -6.03 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, S. Bernardos & A. Glez. Talaván
Determinado por: F. Amich
Córdoba (Co)
- Lugar: , Córdoba
Coordenadas: 37.97612, -4.65565 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 05/04/2000
Huelva (H)
- Lugar: , Isla Cristina
Coordenadas: 37.18985, -7.32553 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/02/2006 - Lugar: , Huelva
Coordenadas: 37.30107, -6.9024 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 09/04/2007 - Lugar: , Punta Umbría
Coordenadas: 37.16, -6.92 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/1977
Altitud: -9999 m
Proporcionado por: J.Borja & al. - Lugar: , Ayamonte
Coordenadas: 37.3, -7.77 [Ver en mapa]
Legit: J. L. Pérez Chiscano
Jaen (J)
- Lugar: , Siles
Coordenadas: 38.46609, -2.57588 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2006
Málaga (Ma)
- Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.67044, -4.45184 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/03/2002 - Lugar: , Vélez-Málaga
Coordenadas: 36.71542, -4.18668 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/05/2005 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.66917, -4.45256 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2002 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.66946, -4.45242 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2002 - Lugar: , Málaga
Coordenadas: 36.67002, -4.45221 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/03/2002 - Lugar: , Torrox
Coordenadas: 36.73543, -3.98554 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2005 - Lugar: , Torrox
Coordenadas: 36.73562, -3.98586 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2005 - Lugar: , Torrox
Coordenadas: 36.73413, -3.98329 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 16/03/2006 - Lugar: , La Misericordia
Coordenadas: 36.68, -4.45 [Ver en mapa]
Legit: A .M. Hdez. Cardona
Asturias (O)
- Lugar: Dunas de Verdicio, VERDICIO
Coordenadas: 43.62535, -5.87618 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2017
Hábitat: Dunas de Vedicio
Fenología: Floecida
Proporcionado por: Ignacio Fernández Villar
Fotografía asociada: - Lugar: , Gozón, playa de Verdicio
Coordenadas: 43.62, -5.89 [Ver en mapa]
Legit: T. E. Díaz González, M. C. Fdez. Carvajal & M. I.
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, (Bi), C, Ca, (Cs), Ge, Gr, H, Lu, Ma, Mu, O!, PM, Po, (S), (SS), (T), V, Co, J
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, (Bi), C, Ca, (Cs), Ge, Gr, H, Lu, Ma, Mu, O!, PM, Po, (S), (SS), (T), V, Co, J
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Medicago marina es una especie protegida.
Legislación y normativa aplicable
- Asturias. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias (Decreto 65/1995, de 27 de abril): sensible a la alteración del hábitat.
- Cantabria. Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria (Decreto 120/2008, BOC 26-12-2008): en peligro.
Glosario de términos
- Ala
- Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
- Amento
- Inflorescencia racemosa que recuerda a una espiga o racimo pero colgante y con las flores generalmente unisexuales y aclamídeas.
- Androceo
- Órgano masculino constituido por el conjunto de los estambres de una flor.
- Capitado
- Con forma de cabeza o dispuesto en glomérulo o capítulo.
- Carnoso
- Con tejidos engrosados.
- Carpelar
- Relativo al carpelo.
- Cimoso
- Relativo a la cima
- Corola
- Verticilo interno del perianto heteroclamídeo, constituido por el conjunto de los pétalos de una flor.
- Decumbente
- Planta postrada, que tiene los tallos rastreros y tendidos sobre el suelo. Tallo que presenta dicho hábito de crecimiento.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Ecio
- Ver Ecidio.
- Entero
- Referido a los órganos laminares que tienen los bordes lisos, sin entrantes ni salientes.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Espina
- Apéndice rígido, punzante y lignificado que contiene tejido vascular y que deriva de la modificación de una hoja, estípula o tallo.
- Espira
- Espiral o cada una de las vueltas de la misma.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estandarte
- Pétalo superior de la corola de las leguminosas.
- Estipulado
- Provisto de estípulas
- Filamento
- Parte estéril y filiforme del estambre que sostiene a la antera.
- Flabelado
- Con forma de abanico.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Foliolo
- Cada una de las láminas foliares independientes de una hoja compuesta.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Hermafrodita
- Individuo que produce gametos de ambos sexos. Bisexual, que cuenta con los dos sexos.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Legumbre
- Fruto monocarpelar, seco y dehiscente, que se abre por la sutura ventral y por el nervio medio del carpelo. Es el fruto típico de las leguminosas y familias afines.
- Locular
- Relativo o perteneciente al lóculo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obovado
- Con forma inversamente ovada, con la parte más ancha en el ápice.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovario
- Parte basal del pistilo, generalmente engrosada, en cuyo interior se encuentran los primordios seminales.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Porte
- Aspecto general de una planta o aspecto de una planta en su conjunto.
- Quilla
- Conjunto de los dos pétalos inferiores de flor de las leguminosas, papilionáceas.
- Racimo
- Inflorescencia que consta de un eje de crecimiento indefinido a cuyos lados van brotando flores dispuestas sobre pedicelos.
- Ramificado
- Provisto de ramas, ramoso o provisto de ramificaciones.
- Retuso
- Órganos laminares de ápice truncado y ligeramente escotado con un apículo en el centro a veces.
- Serrulado
- Margen foliar que tiene dientes diminutos, agudos y próximos.
- Soldado
- Dicho de dos órganos, concrescentes, unidos entre sí.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Tomento
- Conjunto de pelos cortos y generalmente ramificados dispuestos densamente..
- Tomentoso
- Cubierto de tomento.
- Trifoliado
- Hojas compuestas con tres foliolos.
- Tubo
- Parte inferior soldada de algunos cálices y corolas.
- Unilocular
- Estructura sin divisiones internas. Provisto solamente de un lóculo o cavidad.
- Vena
- Nervio.
Bibliografía
- Talavera Lozano, Salvador & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VII(I). Leguminosae, 1999-2000
- F. Sales & I.C. Hedge. Romero Martín. Medicago L. in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. VII
- Flora iberica. [...] Vol. VII(II). Leguminosae, 1999-2000
- Curso de botánica
- Árboles en España. Manual de identificación. Antonio López Lillo
- Claves Ilustradas De La Flora Del Pais Vasco Y Territorios limítrofes
- Plantas medicinales: El Dioscórides renovado
- Enciclopedia de plantas medicinales. Andrew Chevallier
- Plantas silvestres comestibles. C. Bastgen
- Flores silvestres del Mediterráneo
- Guía de campo de las flores de Europa
- Flores silvestres del Mediterráneo
Categorías
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Medicago marina. En asturnatura.com [en línea] Num. 67, 20/03/2006 [consultado el 27/3/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068