Cyperus capitatus Vand.
Clasificación
Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Liliopsida, Orden Cyperales, Familia Cyperaceae, Género Cyperus
Nomenclatura
- Publicación original
- Cyperus capitatus Vand.. Fasc. Pl. 5 (1771)
- Ind. loc.
- Habitat in Lusitaniae transtaganum maritimis
- Etimología de capitatus
- Del lat. capitatus, -a, -um = capitado, en forma de cabeza // bot. dispuesto en capítulo o en glomérulo.
- Sinónimos
- Cyperus aegyptiacus Gloxin Observ. Bot. 20, tab. 3 (1785)
Cyperus kalli (Forssk.) Murb. Contr. Fl. Nord-Ouest Afrique 1(3): 24 (1899)
Cyperus mucronatus (L.) Mabille Rech. Pl. Corse 1: 27 (1867), nom. illeg., non Rottb.
Cyperus schoenoides Griseb. Spic. Fl. Rumel. 2: 421 (1844)
Galilea mucronata (L.) Parl. Fl. Palerm. 1: 299 (1845)
Schoenus mucronatus L. Sp. Pl. 42 (1753)
Scirpus kalli Forssk. Fl. Aegypt.-Arab. 15 (1775)
Descripción de Cyperus capitatus
Planta herbácea, perenne; con rizomas que pueden alcanzar un tamaño de metros, subleñosos, con abundantes escamas pardas en las yemas. Tallos hasta de 40 cm, subcilíndricos, engrosados en la base, lisos, generalmente solitarios, erguidos, rígidos.Hojas de (7)18-10(40) x 1,5-6(7) cm, generalmente de menor longitud que los tallos, basales, que dejan el tallo desnudo en casi toda su longitud, coriáceas, enroscadas o retorcidas, con los márgenes revolutos, lisas, eliguladas; vaina con los bordes membranáceos, hialinos, muy claramente visibles; vainas basales enteras, de un color pardo obscuro, que se descomponen en fibras.Inflorescencia terminal, de 1,1-2,8 x 1-2,7 cm, capituliforme, densa, sésil, hemiesférica o piramidal, ligeramente truncada en la base, con los radios primarios muy reducidos y rematados por numerosas espiguillas (hasta 35); brácteas numerosas, la inferior de (6,5)5-15,5(24) x (0,4)0,5-0,8 cm, con la base ensanchada de 0,4-1 cm, que sobrepasa ampliamente la inflorescencia; espiguillas de 8,5-18,5 x 3,1-4,8 mm, oblongas, obtusas o subobtusas, más o menos comprimidas, con 5-12 flores; raquidio recto, áptero. Glumas de 5,8-6,9 x 3,3-3,5 mm, en disposición helicoidal, imbricadas, más separadas en la fructificación, persistentes, ovadas, oblongas o ampliamente lanceoladas, de agudas a subagudas, mucronadas, de color castaño-rojizo brillante, con un margen hialino claro y numerosos nervios (hasta 11); mucrón 0,5-2,4 mm, rígido, amarillento. Estambres 3, exertos en la antesis.Estilo largo, con 3 estigmas exertos.Fruto en aquenios de 2,5-2,8 x 1,1-1,8 mm, de menor longitud (c. 2/5) que la gluma, obovoides u ovoide-oblongos, subtrígonos, finamente punteados, de color gris obscuro o negruzco.Florece de abril a octubre.
Morfología

Flor, espiga/espiguilla
Fotografías de Cyperus capitatus
En la galería de fotografías dispones de 5 fotografías de Cyperus capitatus
Hábitat y ecología de Cyperus capitatus
Frecuente en playas y arenales costeros con arenas móviles; 0-30 m.Hábitat EUNIS
La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.
Tipo | Código | Hábitat |
---|---|---|
Diagnóstica | N14 | Mediterranean, Macaronesian and Black Sea shifting coastal dune |
Diagnóstica | N16 | Mediterranean and Macaronesian coastal dune grassland (grey dune) |
Constante | N12 | Mediterranean and Black Sea sand beach |
Constante | N14 | Mediterranean, Macaronesian and Black Sea shifting coastal dune |
Constante | N16 | Mediterranean and Macaronesian coastal dune grassland (grey dune) |
Hábitats de interés asociados
La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.
Código | Hábitat | Descripción |
---|---|---|
2110 | Dunas móviles embrionarias | Formaciones vegetales herbáceas perennes de playas batidas por el viento, colonizadoras iniciales de arenales móviles de primera línea de playa (dunas embrionarias o primarias). |
2120 | Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas) | Dunas móviles costeras colonizadas por Ammophila arenaria (barrón). Constituyen la segunda banda del sistema dunar (dunas secundarias o dunas blancas). |
2130 | Dunas costeras fijas con vegetación herbácea | Dunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino. |
2210 | Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimae | Dunas terciarias o grises de las costas mediterráneas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por una vegetación de porte bajo que no evoluciona hacia otra de mayor estatura y madurez por la influencia persistente del viento marino. |
2230 | Dunas con céspedes del Malcomietalia | Comunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, ricas en especies exclusivas de estos medios y en endemismos, desarrollados sobre sustratos sueltos, muy arenosos. |
2240 | Dunas con céspedes del Brachypodietalia y de plantas anuales | Comunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros1 existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, desarrollados sobre arenas que provienen de la erosión de materiales básicos, frecuentemente calcáreos. |
1210 | Vegetación anual sobre desechos marinos acumulados | Comunidades de plantas anuales adaptadas a la salinidad y los aportes de nitrógeno (halonitrófilas) que colonizan las zonas de la playa donde el oleaje deposita y acumula restos orgánicos, fundamentalmente vegetales. |
Comportamiento fitosociológico
Es una planta característica de:- Clase Ammophiletea. Comunidades propias de sistemas dunares costeros formadas por geófitos, hemicriptófitos y caméfitos psammohalófilos. . Son características Anthemis maritima, Cyperus capitatus, Euphorbia paralias, Lotus creticus, Medicago marina, Pancratium maritimum, Polygonum maritimum
¿Cuándo florece?
enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre
Indicadores de perturbación
Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.
Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
Modo de dispersión de la semilla
Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).
Altura de la planta: 0.30 m. Peso de semilla: 1.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 2. Especies con una estrategia de dispersión local no específica de más de 0,3 m.
Modo de dispersión: Dispersión local no específica
Tipo biológico
Las principales categorías de la clasificación de las formas de vida siguen el sistema de Raunkiaer (1934), que se basa en la posición de los brotes que sobreviven a la estación desfavorable. Datos según Dřevojan et al. (2023).
Hemicriptófito. Plantas herbáceas con las yemas de recambio en la superficie del suelo o inmediatamente debajo. Pueden ser cespitosos, rosulados,erectos, trepadores, etc.Geófito. Plantas con las yemas de recambio en tallos subterráneos como bulbos, rizomas o tubérculos.Indicadores ecológicos
Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).
Luz: No soporta la sombra
Temperatura: Calor extremo, zonas muy cálidas
Salinidad: Intermedia
Humedad: Suelos secos; indicadora de sequedad moderada
Acidez: Suelos ricos en bases; pH 5.5 - 8; indicadora de alcalinidad
Nitrógeno: Suelos moderadamente pobres o ligeramente ricos; no está presente en suelos muy fertilizados
Distribución de Cyperus capitatus
Litoral mediterráneo y subatlántico occidental. Toda la costa de la Península, excepto en el N, y Baleares.Mapa de distribución de Cyperus capitatus
Citas totales: 75. Citas en el mapa: 50
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.
Lista de localidades
Almería (Al)
- Lugar: , Roquetas de Mar
Coordenadas: 36.7044, -2.65186 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003 - Lugar: , El Ejido
Coordenadas: 36.68609, -2.72752 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003 - Lugar: , El Ejido
Coordenadas: 36.69283, -2.77164 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2003 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.81134, -2.25344 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1997 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.8105, -2.2546 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1997 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.80961, -2.25463 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/1997 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.82993, -2.30999 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1998 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.82749, -2.29361 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 31/03/1998 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.81937, -2.28355 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1998 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.8202, -2.28131 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1998 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.8198, -2.27913 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/1998 - Lugar: , El Ejido
Coordenadas: 36.68056, -2.75929 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2006 - Lugar: , El Ejido
Coordenadas: 36.68212, -2.74996 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 22/06/2006 - Lugar: , Vera
Coordenadas: 37.21906, -1.80681 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/04/2005 - Lugar: , Pulpí
Coordenadas: 37.3578, -1.67067 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/04/2005 - Lugar: , Almería
Coordenadas: 36.77249, -2.23537 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 25/04/2003
Cádiz (Ca)
- Lugar: , Algeciras
Coordenadas: 36.09422, -5.44476 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 06/06/2007 - Lugar: , Algeciras
Coordenadas: 36.16995, -5.43437 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 11/06/2007 - Lugar: , Cádiz
Coordenadas: 36.4506, -6.24918 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/02/2005 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.19144, -6.03668 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2004 - Lugar: , Barbate
Coordenadas: 36.1824, -6.03521 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 02/07/2004 - Lugar: , La Línea de la Concepción
Coordenadas: 36.20657, -5.32644 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/06/2007 - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.23711, -5.94294 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 10/03/2004 - Lugar: , La Línea de la Concepción
Coordenadas: 36.22091, -5.32144 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 17/04/2006 - Lugar: , El Puerto de Santa María
Coordenadas: 36.58177, -6.22871 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/02/2007 - Lugar: , Tarifa
Coordenadas: 36.02676, -5.61868 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 07/05/2003 - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.24113, -5.92758 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/01/2003 - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.24397, -5.93906 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 24/01/2003 - Lugar: , Tarifa, Punta Palomas
Coordenadas: 36.06, -5.71 [Ver en mapa]
Legit: F. Amich, S. Bernardos & A. Glez. Talaván
Determinado por: F. Amich - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.24, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1976
Altitud: 1 m - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.24, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1976
Altitud: 1 m - Lugar: , Vejer de la Frontera
Coordenadas: 36.24, -5.95 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/04/1976
Huelva (H)
- Lugar: Playa, MATALASCAÑAS
Coordenadas: 37.00751, -6.56994 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/02/2019
Hábitat: Playa
Proporcionado por: César Fernández González
Comentarios: Crece en el litoral de casi toda la península, exceptuando la franja cantábrica. Saludos.
Fotografía asociada: - Lugar: , Ayamonte
Coordenadas: 37.18009, -7.34776 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2006 - Lugar: , Isla Cristina
Coordenadas: 37.19453, -7.31663 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 23/05/2006 - Lugar: , Isla Cristina
Coordenadas: 37.20472, -7.23145 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2006 - Lugar: , Isla Cristina
Coordenadas: 37.20405, -7.23142 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 08/06/2006 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.05139, -6.64954 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 14/03/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.06314, -6.6736 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 29/03/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.05917, -6.65963 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.05889, -6.65938 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.05863, -6.65917 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.05642, -6.66009 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/04/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.03539, -6.61974 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 04/04/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.02747, -6.60422 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 13/04/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 37.01913, -6.58912 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 19/04/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.98206, -6.51557 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 12/05/2005 - Lugar: , Almonte
Coordenadas: 36.82756, -6.40405 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 01/06/2005
Málaga (Ma)
- Lugar: , Torrox
Coordenadas: 36.73541, -3.98568 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 26/05/2005 - Lugar: , Marbella
Coordenadas: 36.49964, -4.8128 [Ver en mapa]
Fecha de observación : 20/06/2007
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, C, Ca, Cs, H, Ge, Gr, Ma, Mu, PM, Po, Se, T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Provincias en las que aparece:
A, Al, B, C, Ca, Cs, H, Ge, Gr, Ma, Mu, PM, Po, Se, T, V
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!
Protección y amenazas
Cyperus capitatus es una especie protegida.
Categoría UICN para España:

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.
Tendencia poblacional UICN: Estable
Glosario de términos
- Antesis
- Momento de apertura de la flor y también el periodo desde su apertura a su marchitez.
- Aquenio
- Fruto seco, indehiscente y monospermo, en el que el pericarpo no se se encuentra soldado a la semilla.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Eroso
- Órgano laminar que tiene los bordes con dientes desiguales, sinuosos o roídos.
- Escama
- Zool. Pieza esquelética protectora del cuerpo. Órgano foliáceo de forma y consistencia semejante a la de las escamas de los peces. Bot. Tricomas laminares sujetos por un pequeño rabillo. Escama tectriz: en las inflorescencias de las coníferas, aquellas en cuya axila nacen las escamas seminíferas que portan los rudimentos seminales. En algunas setas restos del velo universal que quedan sobre el sombrero.
- Espiguilla
- Inflorescencia básica de las gramíneas, formada por un eje corto o raquis en cuya base se disponen 1 - 2 o a veces más brácteas (glumas), encima de las flores, en escaso número, y dispuestas dísticamente en el raquis.
- Estambre
- Cada uno de los elementos filiformes que forman el androceo u órgano masculino de la flor de las angiospermas y que contiene al menos los sacos polínicos.
- Estigma
- Porción apical del pistilo que retiene el polen.
- Estilo
- Parte superior del ovario del gineceo de las angiospermas, más o menos filiforme y que sostiene uno o varios estigmas.
- Exerto
- Dicho de estambre o de un estilo, que sobresale de la garganta de la corola o, dicho de un pétalo, que sobresale del cáliz.
- Fibra
- Hebra unicelular o pluricelular que se separa de la corteza o más raramente del leño de los vegetales.
- Flor
- Conjunto de los órganos sexuales y las envolturas que los protegen (cáliz y corola) en las plantas superiores.
- Fruto
- Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
- Gluma
- Cada una de las dos (o una a veces) piezas bracteiformes que envuelven la base de la espiguilla en las gramíneas. Una de ellas se inserta un poco más abajo que la otra y envuelve la base de la superior.
- Helicoidal
- Semejante a las vueltas de una hélice. Se emplea para referirse a la disposición de las hojas sobre el tallo o a la ordenación de las piezas florales sobre el tálamo.
- Hialino
- Transparente, cristalino.
- Hoja
- Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
- Imbricado
- Órganos foliáceos que se disponen imbricándose unos a otros, a modo de tejas.
- Inflorescencia
- Conjunto de flores que nacen más o menos agrupadas. Existen dos grandes grupos principales de inflorescencias, las racemosas y las cimosas, que pueden ser simples o compuestas, dependiendo de que el eje principal produzca ramitas unifloras o plurifloras, respectivamente.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Ligulado
- Provisto de lígulas.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Mata
- Arbusto de poca altura que no pasa de unos 50 cm de altura.
- Mucronado
- Provisto de un mucrón.
- Nervio
- Cada uno de los haces vasculares que se hallan en la lámina de una hoja u otros órganos de naturaleza foliar.
- Nudo
- Punto de inserción o niveles de un órgano a un eje de una planta, generalmente lugares del tallo engrosados donde se insertan las hojas.
- Oblongo
- Órgano alargado, más largo que ancho.
- Obovoide
- Con forma inversamente ovoide, con la parte más ancha en el ápice.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Ovado
- Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
- Ovoide
- Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Persistente
- Perenne, que persiste o se conserva.
- Punteado
- Órgano que tiene la superficie más o menos cubierta con puntitos que pueden ser hoyuelos o gotitas de aceites esenciales.
- Radio
- Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
- Revoluto
Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.
En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Tallo
- Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).
- Terminal
- Que se halla en el extremo de un eje tomado de referencia.
- Truncado
- Órgano rematado por un plano transversal a modo de corte.
- Vaina
- Base de la hoja ensanchada que abraza total o parcialmente la ramita en que se inserta.
- Yema
- Rudimento de un vástago que se forma habitualmente en las axilas de las hojas y en el ápice de los tallos y que suele estar protegida por hojas escuamiformes o coriáceas.
Bibliografía
- Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
- Dřevojan P., Čeplová N., Štěpánková P. & Axmanová I. (2023) Life form. – www.FloraVeg.eu.
- Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
- Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
- Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
- M. Luceño, S. Castroviejo & P. Jiménez Mejías. Cyperaceae in: Castroviejo & al. (eds.), Flora iberica vol. XVIII
Categorías
#plantas#reptiles
Citar como
MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Cyperus capitatus. En asturnatura.com [en línea] Num. 729, 18/03/2019 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068
Especie añadida el 21-05-2013
Descripción creada el 18-03-2019
Última modificación el 18-03-2019