Euphorbia paralias L.

Lechetrezna de las dunas

Clasificación

Reino Plantae, filum Tracheophyta, Clase Magnoliopsida, Orden Euphorbiales, Familia Euphorbiaceae, Género Euphorbia

Nombres vernáculos

Español: Lechetrezna de las playas. Inglés: Sea spurge. Portugués: morganheira das praias. Catalán: Lleteresa de sorral.

Nomenclatura


Publicación original
Euphorbia paralias L.. Sp. Pl.: 458 (1753)
Ind. loc.
Habitat in Europae arena maritima
Etimología de Euphorbia
Del griego euphórbion, -ou n.; lat. euphorbea, -ae f., euphorbeum(-ium), -i n. = el nombre de una lechetrezna cactiforme de las montañas de Mauritania, quizá la Euphorbia resinifera Berg., y del látex que segrega. Según Dioscórides y Plinio, se refiere a Euforbo, médico del rey Juba II de Mauritania; según Galeno, al troyano Euforbo -gr. Eúphorbos, -ou m.; lat. Euphorbus, -i m.]
Sinónimos
Tithymalus maritimus
Tithymalus paralias

Descripción de Euphorbia paralias

Planta perenne, rizomatosa, sin pelos y de color más o menos glauco. Sus múltiples tallos llegan a los 80 cm de altura, tienen la base leñosa con numerosas cicatrices foliares y las hojas están situadas en la parte superior; presenta ramas cortas fértiles y estériles.

Las hojas son más o menos oblongas, lanceoladas o elípticas según su posición en el tallo, y miden 8 - 20 x 2 - 5 mm; son lustrosas por el envés y glaucas por el haz, sésiles, enteras y ascendentes.

El pleocasio, de unos 5 cm de diámetro, tiene entre 3 y 6 radios divididos hasta 3 veces; sus brácteas son cordadas u ovadas y las del dicasio reniformes u orbiculares.
El ciatio mide unos2 mm y tiene4 nectarios amarillentos o anaranjados, agudos, obtusos o reniformes.

El fruto es subesférico, de unos 5 mm de diámetro, con cocas redondeadas y granulosas. Las semillas son ovoideas y jaspeadas.

Morfología

Fotografías de Euphorbia paralias

Hábitat y ecología de Euphorbia paralias

En sistemas dunares. Aparece en comunidades del Orden Ammophiletalia (Clase Ammophiletea), que están dominadas por gramíneas psammohalófilas propias de sistemas dunares costeros no estabilizados; dunas primarias embrionarias y secundarias o blancas. Son características Eryngium maritimum y Euphorbia paralias.

Hábitat EUNIS

La clasificación de hábitats EUNIS es un sistema paneuropeo global para la identificación de hábitats. La clasificación es jerárquica y abarca todo tipo de hábitats, desde naturales hasta artificiales, desde tierra hasta agua dulce y marina. Los tipos de hábitat se identifican mediante códigos, nombres y descripciones específicos y vienen con cruces peatonales a otras tipologías de hábitat.

Hábitats de interés asociados

La Red Ecológica Europea Natura 2000, fue creada por la Directiva 92/43/CEE, denominada Directiva Hábitats que tiene por objeto contribuir a conservar la biodiversidad y cuyas medidas pretenden garantizar el mantenimiento o restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales.

CódigoHábitatDescripción
2110Dunas móviles embrionariasFormaciones vegetales herbáceas perennes de playas batidas por el viento, colonizadoras iniciales de arenales móviles de primera línea de playa (dunas embrionarias o primarias).
2120Dunas móviles de litoral con Ammophila arenaria (dunas blancas)Dunas móviles costeras colonizadas por Ammophila arenaria (barrón). Constituyen la segunda banda del sistema dunar (dunas secundarias o dunas blancas).
2130Dunas costeras fijas con vegetación herbáceaDunas terciarias o grises de las costas atlánticas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por herbáceas y pequeños arbustos resistentes a la influencia del viento marino.
2210Dunas fijas de litoral del Crucianellion maritimaeDunas terciarias o grises de las costas mediterráneas, con sustratos fijos o semifijos, colonizadas por una vegetación de porte bajo que no evoluciona hacia otra de mayor estatura y madurez por la influencia persistente del viento marino.
2230Dunas con céspedes del MalcomietaliaComunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, ricas en especies exclusivas de estos medios y en endemismos, desarrollados sobre sustratos sueltos, muy arenosos.
2240Dunas con céspedes del Brachypodietalia y de plantas anualesComunidades vegetales anuales de desarrollo primaveral efímero, que colonizan los claros1 existentes entre otros tipos de vegetación leñosa o vivaz de las dunas, desarrollados sobre arenas que provienen de la erosión de materiales básicos, frecuentemente calcáreos.
1210Vegetación anual sobre desechos marinos acumuladosComunidades de plantas anuales adaptadas a la salinidad y los aportes de nitrógeno (halonitrófilas) que colonizan las zonas de la playa donde el oleaje deposita y acumula restos orgánicos, fundamentalmente vegetales.
1220Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticasAcantilados del litoral del océano Atlántico con comunidades vegetales rupícolas aerohalófilas que constituyen la primera banda de vegetación de las costas rocosas.

¿Cuándo florece?

enero febreromarzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

Indicadores de perturbación

Los valores de los indicadores de perturbación para las plantas europeas (Midolo et al. 2023) definen valores óptimos medios a lo largo de gradientes de perturbación natural y antropogénica para plantas vasculares.

Severidad de la perturbación para toda la comunidad
0
0.42485
1
Severidad de la perturbación en la capa herbácea
0
0.42067
1
Frecuencia de perturbación para toda la comunidad
0
1.95679
3
Frecuencia de perturbación en la capa herbácea
0
2.07513
3
Frecuencia de siega.Tiempo en años entre dos cortas consecutivas
0
0.02158
3
Presión de herbivorismo. Incluye el pastoreo de grandes herbívoros, tanto domésticos como salvajes, principalmente mamíferos, pero en marismas, hábitats acuáticos y humedales también aves. No se consideró el pastoreo de invertebrados y pequeños vertebrados herbívoros. La presión de pastoreo se estimó en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que el hábitat no es pastoreado y 1 significa que toda la vegetación es eliminada por el pastoreo al menos una vez al año.
0
0.12319
1
Perturbación del suelo. Perturbación mecánica de la superficie del suelo o de la capa superior del suelo por surcos o volteo del suelo. Se estima en una escala de 0 a 1, donde 0 significa que no hay alteración del suelo y 1 significa que el suelo se remueve en toda el área del hábitat, como arar en tierra cultivable.
0
0.72372
1

Modo de dispersión de la semilla

Lososová Z. el al. (2023) crearon clases de distancia de dispersión de semillas y modos de dispersión predominantes para la mayoría de las especies de plantas vasculares europeas. Las especies se clasificaron en siete clases ordenadas con distancias de dispersión similares estimadas en función del modo de dispersión predominante, la morfología de las unidades de dispersión (diásporas o propágulos), forma de vida, altura de la planta, masa de semillas, preferencias de hábitat y dispersión conocida por humanos. La asignación de especies a clases de distancia de dispersión sigue un enfoque modificado originalmente sugerido por Vittoz & Engler (2007).

Altura de la planta: 0.48 m. Peso de semilla: 5.8 mg.
Clase de distancia de dispersión: 3. Especies dispersadas por hormigas (mirmecoria) o hierbas de bosque dispersadas por el viento (anemocoria) y arbustos enanos.
Modo de dispersión: Mirmecocoria

Indicadores ecológicos

Indicadores de tipo Ellenberg según Tichý et al. (2023) de acuerdo con los óptimos ecológicos de la especie en los principales gradientes ambientales, utilizando escalas ordinales definidas por Ellenberg et al. (1991).

Luz: Sombra
0
Temperatura: Frescor, piso subalpino principalmente
0
Salinidad: Vive en zonas con bajas concentraciones de sales
0
Humedad: Suelos de moderadamente secos a humedos
4
Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez
0
Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno
0

Relaciones con otras especies

Hongos asociados: 5 especies de hongos relacionadas.

HongoFotografíaParte atacadaStatusTipo de ataqueEnfermedadOtras plantas
Melampsora euphorbiaehojas, tallosoccasionalrust-
Mycosphaerella euphorbiaedead stems
Peronospora euphorbiae
Peronospora valesiacahojas, tallosmildew--
Phomopsis euphorbiaedead stems

Insectos asociados: 3 especies de insectos relacionadas.

InsectoFotografíaParte atacadaFase del cicloNº de huéspedesTipo de huesped¿Impacto significativo?Actividad
Acroclita subsequanafruits/seedsmonófago-I
Hyles euphorbiaeTallo
Lobesia occidentisshootsmonófago--

Distribución de Euphorbia paralias

Desde el Mar del Norte a Marruecos. Todo el litoral cantábrico.

Mapa de distribución de Euphorbia paralias

Citas totales: 10. Citas en el mapa: 10
Sólo se muestran como máximo 15 localidades por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFIber.

Lista de localidades

Vizcaya (Bi)
  1. Lugar: , Gernika; Laga
    Coordenadas: 43.41, -2.67 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 02/08/1985
    Altitud: -9999 m
    Proporcionado por: D. Gómez
  2. Lugar: , Somorrostro, playa de La Arena
    Coordenadas: 43.34, -3.12 [Ver en mapa]
    Legit: I. Zorrakin
  3. Lugar: , Gernika, playa de Laga
    Coordenadas: 43.41, -2.67 [Ver en mapa]
    Legit: D. Gómez
Cádiz (Ca)
  1. Lugar: , Chiclana
    Coordenadas: 36.43, -6.16 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 14/04/1976
    Altitud: 4 m
    Proporcionado por: J.Borja & al.
  2. Lugar: , Tarifa, Punta Palomas
    Coordenadas: 36.06, -5.71 [Ver en mapa]
    Legit: F. Amich, S. Bernardos & A. Glez. Talaván
    Determinado por: F. Amich
Lugo (Lu)
  1. Lugar: , Playa de Vivero
    Coordenadas: 43.6, -7.67 [Ver en mapa]
    Legit: E. Fuertes Lasala, A. Sallent & G. Oliván
    Determinado por: E. Fuertes, A. Sallent &
Asturias (O)
  1. Lugar: , Villaviciosa
    Coordenadas: 43.46, -5.41 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/12/1978
    Altitud: 188 m
    Proporcionado por: J.Andrés
  2. Lugar: , Navia; playa de Frejulfe, Puerto Vega.
    Coordenadas: 43.55, -6.68 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 03/09/1972
    Altitud: 58 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  3. Lugar: , Valdés; playa de Barayo.
    Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 22/07/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
  4. Lugar: , Valdés; playa de Barayo.
    Coordenadas: 43.56, -6.62 [Ver en mapa]
    Fecha de observación : 17/06/1973
    Altitud: 1 m
    Proporcionado por: T.E. Díaz
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:
A, Al, B, Bi, C, Ca, Cs, Ge, Gr, H, (Lu), Ma, Mu, O, PM, Po, S, SS, T, V

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Toxicidad

Esta especie está incluida en la ORDEN SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad.

Glosario de términos

Ascendente
Refiriéndose a un tallo, que toma primero una dirección más o menos horizontal para luego elevarse hasta alcanzar aproximadamente la vertical.
Ciatio
Inflorescencia característica del género Euphorbia, formando por una flor femenina central reducida a un gineceo pedunculado tricarpelar y sincárpico rodeado por cinco grupos de flores másculinas reducidas a un solo estambre, el conjunto rodeado por cinco hipsófilos con una glándula entre cada par de forma semicircular o semilunar.
Dicasio
Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, y que remata en una flor, se desarrollan dos ramitas laterales también terminadas en flor.
Foliar
Con aspecto de hoja.
Fruto
Estructura formada a partir del ovario de la flor, una vez fecundados los primordios seminales.
Glauco
De color entre verde claro y azulado.
Haz
Parte superior de la lámina de la hoja. Manojo o fascículo de elementos alargados.
Hoja
Órgano vegetal que surge del tallo o ramas cuya función principal es la asimilación de los hidratos de carbono originados en la fotosíntesis.
Lanceolado
Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
Lustroso
Brillante.
Nectario
Órgano capaz de producir néctar.
Oblongo
Órgano alargado, más largo que ancho.
Obtuso
No acabado en punta.
Orbicular
Circular, redondeado.
Ovado
Órgano laminar que tiene forma de huevo, con la parte inferior más ancha.
Ovoide
Órgano macizo o copa de un árbol que tiene forma de huevo.
Pelo
Tricoma alargado a modo de hebra o cerda que se encuentra en diversos órganos.
Perenne
Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
Pleocasio
Inflorescencia cimosa en la que, por debajo del eje principal, terminado en flor, se forman tres o más ramificaciones laterales floríferas.
Radio
Segmento lineal que une el centro del círculo con la circunferencia que forman diversas estructuras en los seres vivos. En los peces estructuras óseas que sujetan las aletas.
Reniforme
Con forma de riñón.
Rizoma
Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
Rizomatoso
Provisto de rizomas.
Semilla
Estructura vegetal en la que se encuentra el embrión en estado de vida latente acompañado o no de tejido nutricio y protegido por cubiertas. Procede del rudimento seminal y en las angiospermas está en el interior de un fruto.
Tallo
Eje de las plantas, más o menos dividido en ramas que soportan las hojas. Puede ser aéreo (epígeo) o subterráneo (hipógeo).

Bibliografía

  • Tichý L., Axmanová I., Dengler J., Guarino R., Jansen F., Midolo G., … Chytrý M. (2023). Ellenberg-type indicator values for European vascular plant species. Journal of Vegetation Science, 34, e13168. https://doi.org/10.1111/jvs.13168.
  • Lososová Z., Axmanová I., Chytrý M., Midolo G., Abdulhak S., Karger D.N., Renaud J., Van Es J., Vittoz P. & Thuiller W. (2023). Seed dispersal distance classes and dispersal modes for the European flora. Global Ecology and Biogeography.
  • Midolo G., Herben T., Axmanová I., Marcenò C., Pätsch R., Bruelheide H., ... & Chytrý M. (2023). Disturbance indicator values for European plants. Global Ecology and Biogeography, 32, 24-34. https://doi.org/10.1111/GEB.13603
  • Chytrý M., Tichý L., Hennekens S.M., Knollová I., Janssen J.A.M., Rodwell J.S. … Schaminée J.H.J. (2020) EUNIS Habitat Classification: expert system, characteristic species combinations and distribution maps of European habitats. Applied Vegetation Science 23: 648–675. https://doi.org/10.1111/avsc.12519
  • Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. VIII. Haloragaceae-Euphorbiaceae, 1997.

Categorías

#plantas#especie-peligrosa#plantas-dunas-arenales

Citar como

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis. Euphorbia paralias. En asturnatura.com [en línea] Num. 60, 30/01/2006 [consultado el 24/9/2023]. Disponible en asturnatura.com.
ISSN 1887-5068

Especie añadida el 22-04-2005
Descripción creada el 30-01-2006
Última modificación el 10-08-2023

Top