Iphiclides feisthamelii Linnaeus, 1758

Podalirio

Nombres vernáculos

Español: Podalirio, chupaleche. Inglés: Scarce Swallowtail. Francés: Le Flambé, Le Voilier. Alemán: Segelfalter.

Nomenclatura

Publicación original
Iphiclides feisthamelii Linnaeus, 1758. Papilio podalirius Linnaeus, 1758. Syst. Nat. 1: 463 (nota) [consultar protólogo]
Etimología de Iphiclides
Hace referencia a Ifíclides, hermano de Heracles, los argonautas y un rápido corredor.
Sinónimos
Iphiclides podalirius Linnaeus, 1758

Clasificación

Dominio Eukarya, Supergrupo Amorphea, Filum Arthropoda, Subfilum Hexapoda, Clase Insecta, Orden Lepidoptera, Superfamilia Papilionoidea, Familia Papilionidae, Género Iphiclides

* Clasificación taxonómica en revisión para adaptarla a las categorías actuales. Consulta la bibliografía para más información sobre las categorías taxonómicas empleadas.

Descripción de Iphiclides feisthamelii

Se trata de una mariposa que con sus 6.5 - 8 cm de envergadura alar, es una de las mayores de Europa. Su color general es blanco amarillento con bandas negras longitudinales y son características las colas largas de las alas posteriores.
Las alas delanteras son blancas o amarillentas, con el margen negro y una zona oscura o negra junto al cuerpo; entre el margen y esta zona hay 5 bandas oscuras, y la más larga, central, tiene el centro más claro. Por su parte inferior son muy parecidas, pero el margen está rayado; la siguiente banda está rellena de blanco o amarillento, y la más larga tiene también la parte central más clara.
Las alas posteriores son del mismo color, pero tienen unas colas largas negras con la parte superior amarilla. El margen es dentado, amarillo, con una banda negra que va dejando manchas azuladas y con tan sólo una longitudinal similar a la de las alas delanteras. Es llamativo un ojo azulado con el contorno anaranjado. En la parte inferior el patrón es similar, pero con más bandas negras, y una de ellas naranja.

El cuerpo es amarillento y tiene dos bandas negras finas en los laterales; el dorso es negro. La primera generación (denominada forma miegii Thierry-Mieg 1889) es más oscura que la segunda (f. lateri Austat 1879).

Fotografías de Iphiclides feisthamelii

En la galería de fotografías dispones de 21 fotografías de Iphiclides feisthamelii

Hábitat y ecología de Iphiclides feisthamelii

Vive en zonas cálidas con escasa vegetación, en cercanías de huertos y zonas abiertas, con preferencia por los lugares cálidos, desde zonas bajas a 2.000 metros. Vuela de abril a septiembre, en dos generaciones al año. Los imagos frecuentan las flores de los cardos y en ocasiones visitan los bebederos.

Las larvas son oligotróficas, y se alimentan de plantas de la familia de las rosáceas, especialmente Crataegus monogyna (espino albar o majuelo), Pyrus (peral), Prunus spinosa (endrino), Prunus cerasus (guindo), Prunus avium (cerezo), Prunus domestica (ciruelo), Malus (manzano), Sorbus aucuparia (serbal sivestre) y otros árboles frutales.

Los huevos se depositan bajo las hojas de estas plantas y las larvas aparecen entre una y cuatro semanas tras la puesta; son muy sedentarias, especialmente durante las primeras fases del crecimiento; es de color verde con dos manchas pequeñas y otras dos más grandes en el dorso, y posteriormente pasan a tener color verdoso con bandas dorsales y laterales amarillentas. Pasa el invierno en fase de pupa, que son verdes (crisálidas de generaciones intermedias) o pardas (crisálidas invernantes), con puntos marrones, y están sujetas a una rama del árbol o a las hojas por el cremáster y por un cinturón de seda.

Distribución de Iphiclides feisthamelii

Se encuentra extendida por el Norte de África, Península Ibérica y Sur de Francia. Está presente en prácticamente toda la Península Ibérica y Baleares, mientras que en los Pirineos se ha citado I. podalirius. En Asturias es una especie poco abundante, aunque distribuida por toda la región, especialmente en zonas montañosas. Parece estar en recesión y sería una especie a proteger.

Mapa de distribución de Iphiclides feisthamelii

Disponemos de 1 citas en el mapa de esta especie. Si quieres conocerlas puedes consultar su mapa detallado en SINFIber.

Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFIber o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.

Provincias en las que aparece:

Hu

autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa? protegida!

Ver retícula de GBIF

Curiosidades

Los machos muestran comportamiento de hilltopping. Esta especie es considerada por algunos autores como una subespecie de Iphiclides podalirius (Linnaeus, 1758).

Protección y amenazas

Categoría UICN para España:

UICN escalaLC

Categoría: Preocupación Menor (LC)
Un taxón se considera de Preocupación Menor (LC) cuando, habiendo sido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las categorías de En Peligro Crítico, En Peligro, Vulnerable o Casi Amenazado.

Tendencia poblacional UICN: Estable

Glosario de términos

Ala
Dilatación laminar de la superficie de cualquier órgano.
Antera
Parte superior del estambre, más o menos abultada, que contiene el polen
Dentado
Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
Margen
Borde de una hoja u órgano laminar.

Bibliografía y más información

Artículo científico

  • Catálogo de los lepidópteros ropalóceros del Departamento de Zoología de la Universidad de Oviedo, recogidos en Asturias desde 1973 a 1977. . . Arias, J.L. & Ortea, J.A.. 1978. Asturnatura, 3: 121-131
  • The New Tree of Eukaryotes. Fabien Burki, Andrew J. Roger, Matthew W. Brown & Alastair G.B. Simpson. 2020. Trends in Ecology & Evolution, Vol. 35, No. 1
  • The Revised Classification of Eukaryotes. Adl & al.. 2012. J. Eukaryot. Microbiol., 59(5), 2012 pp. 429-493

Guía de campo

  • Carter, D.J. y Hargreaves, B. 1987. Guía de campo de las orugas de las mariposas y polillas de España y Europa. Editorial Omega. Barcelona. 309 pp..
  • Guía De Campo De Los Insectos. Heiko Bellmann
  • Guía de los Insectos de Europa. Michael Chinery. 2006. Ediciones Omega
  • Insectos. Manual de identificación. George C. McGavin
  • Vicente Arranz, J.C. y Hernández Roldán, J.L. 2007. Guía de las Mariposas Diurnas de Castilla y León. Náyade Editorial. Medina del Campo (Valladolid). 279 pp..

Libro

  • Mortera, H. 2007. Mariposas de Asturias. Gobierno del Principado de Asturias & KRK Ediciones. Oviedo. 240 pp..
  • Papillons de nuit d'Europe. Vol. 1: Bombyx, Sphinx, Ecailles, Psyches,.... . Leraut, P.. 2006. 274 pags, fotos color, dibujos y mapas, tapas duras. Es el primer volumen de una serie de 3 que tratarán la mayor parte de los lepidópteros nocturnos de Europa.. Este volumen trata los Arctiidae, Sphingidae, Lasiocampidae, Saturniidae, Endromidae, Lemoniidae, Bombycidae, Drepanidae, Castniidae, Heterogynidae, Somabrachyidae, Cossidae, Hepialidae, Thyrididae y Psychidae. NAP.
  • Tom Tolman, Richard Lewington. Mariposas de España y Europa. 2011. Lynx Edicions.

Categorías

#lepidopteros#artropodos-insectos-mariposas#especie-autóctona

Citar como

Juan Luis Menéndez
por Juan Luis Menéndez
José González Fernández
por José González Fernández

MENÉNDEZ VALDERREY, Juan Luis & GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, José. Iphiclides feisthamelii. En asturnatura.com [en línea] Num. 161, 07/01/2008 [consultado el 19/4/2025]. Disponible en asturnatura.com. ISSN 1887-5068

Comparte en:

Ponte a prueba:

Historial de cambios

Especie añadida el 06-04-2003
Descripción creada el 07-01-2008
Última modificación el 07-01-2008