Dryopteris corleyi Fraser-Jenkins
Clasificación y nomenclatura
ClasificaciónReino Plantae, División Pteridophyta, Clase Filicopsida, Orden Aspidiales, Familia Aspidiaceae, Género Dryopteris
Nombres vernáculosHelecho macho asturiano
- Publicación original
- Dryopteris corleyi Fraser-Jenk. in Bol. Soc. Brot. ser. 2, 55: 248(1982)
- Ind. loc.
- ... c. 50 m de altitude, mixed wood on sandstone, partly replaced by Eucalyptus, above ruined stone hut, above the main Oviedo to Santander road, between the two turns for Pendueles, c. 2 Km E. of Vidiago, E. of Llanes, Oviedo to Santander, Oviedo, Spai
- Etimología de Dryopteris
- Dryópteris f. - gr. dryopterís = nombre de un helecho. En Dioscórides, helecho (gr. pterís) que nace sobre los robles (gr. drys).
Fotografías de Dryopteris corleyi
Puedes ver 5 fotografías de Dryopteris corleyi en su galería de fotosDescripción de Dryopteris corleyi
Planta perenne que tiene un rizoma corto, robusto y con abundantes páleas. Las frondes, de (25) 30 - 50 (60) cm, tienen un peciolo de un tercio a la mitad de la longitud de la fronde, densamente cubierto en la base de páleas lanceoladas, castaño-rojizas, concoloras. La lámina tiene tres divisiones, tripinnada (al menos en las pinnas basales), y la forma general es estrechamente triangular - lanceolada, de herbácea a subcoriácea, de color verde oscuro, mate, con algunas glándulas pediceladas dispersas por el envés; las pinnas son simétricas o escasamente asimétricas y las pínnulas adnatas (a excepción de las proximales, pecioluladas), con ápice obtuso, con lóbulos laterales redondeados y dentadas en todo su contorno, siendo estos dientes pequeños y agudos. Los esporangios, esferoidales y con anillo longitudinal, se reúnen en soros orbiculares, protegidos por un indusio grueso, con margen revoluto, castaño oscuro, mate. Las esporas son elipsoidales, con crestas o pliegues.Hábitat y ecología de Dryopteris corleyi
Vive en zonas aclaradas de bosques y brezales húmedos, en suelos pobres, oligótrofos, sobre sustratos silíceos como areniscas y cuarcitas. Es una planta diferencial de comunidades de la subalianza Hyperico androsaemi - Alneion (alianza Alno - Padion, orden Populetalia albae, clase Querco - Fagetea), que abarca los bosques riparios cantábrico - atlánticos y en los que son características plantas como Culcita macrocarpa, Dryopteris aemula, Dryopteris corleyi, Dryopteris guanchica, Dryopteris x arecesiae (Dryopteris aemula x Dryopteris corleyi), Dryopteris x asturiensis (Dryopteris affinis x Dryopteris corleyi), Dryopteris x fraser-jenkinsii (Dryopteris affinis x Dryopteris dilatata o Dryopteris guanchica), Dryopteris x gomerica (Dryopteris aemula x Dryopteris guanchica), Hypericum androsaemum, Osmunda regalis, Salix atrocinerea, Senecio nemorensis subsp. bayonenses, Stegnogramma pozoi y Woodwardia radicans. Tiene gran capacidad colonizadora, por lo que a veces aparece en zonas de brezales musgosos con Erica mackaiana y Ulex cantabricus.Requerimientos ecológicos
Luz: Crece a plena luz aunque soporta sombra. Temperatura: Calor. Piso colino principalmente. Continentalidad: Euoceánica; inviernos suaves y humedad elevada. Humedad: Suelos húmedos o muy húmedos; indicadora de humedad. Acidez: Suelos ácidos; pH 3.5 - 5.5; indicadora de acidez. Nitrógeno: Suelos pobres en nitrógeno.
Tipo biológico
Geófito.
Distribución de Dryopteris corleyi
Se trata de un endemismo cantábrico, que se desarrolla en la región más oriental del Subsector Ovetense.Mapa de distribución
Mapa elaborado en función de los datos procedentes de fotografías georreferenciadas, SINFLAC o datos bibliográficos. Las marcas hexagonales corresponden a citas extraídas automáticamente de GBIF.
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
autóctona [naturalizada] (ocasional) dudosa?
Ver retícula de GBIF
Localidades
Esta especie está georreferenciada en SINFLAC. Sin embargo, o bien no está registrado en SINFLAC o bien es un usuario no autorizado a ver la georeferenciación de especies protegidas o de interés comercial.
Citas totales: 8. Citas en el mapa: 8
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Sólo se muestran como máximo 20 citas por provincia. Para ver todas las citas visita su mapa en SINFLAC.
Colecciones
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
FCO: Portal de Datos de GBIF, www.gbif.net. 28-07-2009. Herbario FCO, Facultad de Ciencias de Oviedo
Curiosidades
Esta especie es un alotetraploide que se originó tras la hibridación y posterior duplicación entre Dryopteris aemula y Dryopteris oreades.Amenazas, protección y conservación
Es una especie protegida, que aparece en la Directiva Hábitats como Especie de interés comunitario y prioritaria; en Anexo II del Real Decreto 1997/1995, de 7 de diciembre, por el que se establecen medidas para contribuir a garantizar la biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres; en la lista roja de la Flora Vascular española bajo la categoría VU: B1+2d; en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Flora del Principado de Asturias como Especie de interés especial. Sus principales amenazas son las alteraciones del hábitat.Bibliografía y más información
- Castroviejo Bolibar, Santiago & al. (eds.). Flora iberica. [...] Vol. I. Lycopodiaceae-Papaveraceae, 1986.Contenido relacionado en asturnatura.com
Glosario de términos
- Adnato
- Adherido o soldado a otra estructura.
- Asimétrico
- Carente de planos de simetría.
- Basal
- Propio o relativo de la base.
- Dentado
- Dícese de los órganos foliáceos con dientes cortos y rectos.
- Diente
- Cada una de las divisiones más o menos triangulares y poco profundas del margen de un órgano laminar o de un fruto dehiscente.
- Elipsoidal
- Con forma de elipsoide.
- Envés
- Cara inferior de la hoja.
- Espora
- Germen (generalmente unicelular) capaz de originar directamente, es decir, sin intervención de otra célula, un nuevo individuo.
- Esporangio
- Estructura productora de esporas. Se encuentran esporangios en las angiospermas, gimnospermas, helechos y sus parientes, en las briófitas, algas y hongos. Su morfología es muy variada. Por lo general se disponen sobre estructuras especializadas de soporte, el esporangióforo o esporófilo, dependiendo del grupo, y por lo general están agrupados formando, por ejemplo, los soros de los helechos. Cuando los esporangios están maduros, lo más general es que se abran para dispersar las esporas gracias a la existencia de algún mecanismo de dehiscencia en la pared esporangial, como un opérculo (ascomicetes) o un anillo mecánico (helechos). En las isoetales y en los helechos acuáticos no existe ningún sistema de apertura, y las esporas se liberan cuando se descompone la pared de los esporangios.
- Fronde
- Porción erecta de las algas, que comprende la lámina y la estipe. Hoja de los helechos. Cuerpo vegetativo más o menos laminar de las lentejas de agua.
- Glándula
- Órgano uni o pluricelular que segrega y acumula sustancias.
- Herbáceo
- Con aspecto o consistencia de hierba, no está lignificado.
- Indusio
- En los pteridófitos, órgano protector de los esporangios, generalmente de naturaleza laminar.
- Lanceolado
- Con forma de lanza, estrechamente elíptico y de estremos apuntados.
- Lámina
- Porción más o menos aplanada de una hoja que se une al tallo directamente o por medio de un pecíolo. Limbo de una corola gamopétala. Parte ensanchada de algunos pétalos que se estrechan inferiormente en una uña. En los hongos basidiomicetes parte laminar situada bajo el sombrero donde se encuentra el himenio.
- Lóbulo
- Pequeño lobo o gajo.
- Margen
- Borde de una hoja u órgano laminar.
- Obtuso
- No acabado en punta.
- Orbicular
- Circular, redondeado.
- Peciolo
- Rabillo que une la lámina de una hoja con el tallo.
- Peciolulado
- Provisto de peciolulo.
- Pedicelado
- Provisto de pedicelo.
- Perenne
- Vegetal que vive tres o más años. Hoja o follaje que se mantiene sobre ella durante más de dos años.
- Pinna
- Cada una de las porciones foliares de una hoja compuesta.
- Proximal
- Próximo al punto que se toma como base.
- Pálea
- Escama del receptáculo o del vilano de algunas compuestas. Glumilla superior de la espiguilla de algunas gramíneas.
- Pínnula
- Foliolo de un órgano foliáceo más de dos veces pinnado.
- Revoluto
- Se dice así de las hojas que durante la vernación se encorvan por sus bordes sobre el envés o cara inferior, como ocurre en los géneros Rumex, Polygonum, Primula, Nerium,... Se dice también de las hojas ya adultas que tienen o conservan los bordes enrollados de la manera indicada, como en el romero. A este término se opne el de involuto.En los agaricales, se dice así del sombrero o píleo con los bordes arrollados hacia la cara inferior del mismo.
- Rizoma
- Tallo subterráneo con aspecto de raíz, de crecimiento horizontal casi siempre, que posee yemas y es capaz de generar hojas, flores y raíces.
- Soro
- Agrupación de estructuras reproductoras en la zona superficial del talo. En los pteridófitos grupo de esporangios que tienen forma característica.
- Tripinnado
- Con tres carpelos.
- Ápice
- Parte superior de una estructura.
Citar como:


Queda prohibida la reproducción total o parcial de asturnaturaDB®, así como de las descripciones que contiene, la transmisión de las mismas por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, sin autorización previa y por escrito de los autores de asturnatura.com. Las fotografías son propiedad de sus autores.